robot de la enciclopedia para niños

Matilde Huici para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Matilde Huici
Matilde Huitzi.jpg
Información personal
Nacimiento 3 de agosto de 1890
Pamplona (España)
Fallecimiento 13 de abril de 1965
Santiago de Chile (Chile)
Nacionalidad Española
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Pedagoga, maestra, abogada, suffragette, jurista, política y profesora de universidad
Empleador
Partido político Partido Socialista Obrero Español
Miembro de
  • Lyceum Club Femenino
  • Asociación Española de Mujeres Universitarias
Firma
Signature de Matilde Duici - Archives nationales (France).png

Matilde Huici Navaz (nacida en Pamplona, España, el 3 de agosto de 1890 – fallecida en Santiago de Chile, Chile, el 13 de abril de 1965) fue una destacada maestra, abogada y pedagoga española. También fue una importante defensora de los derechos de las mujeres.

Colaboró con María de Maeztu en la organización de la Residencia de Señoritas y el Lyceum Club Femenino. Además, fue una de las fundadoras de la Asociación Española de Mujeres Universitarias en 1928, junto a Victoria Kent y Clara Campoamor. Representó a España en la Comisión Consultiva de Cuestiones Sociales y Humanitarias de la Sociedad de las Naciones.

En 1940, Matilde Huici se fue a vivir a Chile. Allí, en 1944, fundó la Escuela Educadora de Párvulos de la Universidad de Chile. Continuó con una intensa labor educativa hasta su fallecimiento a los 74 años.

¿Quién fue Matilde Huici y cuál fue su origen?

Matilde fue la tercera de cuatro hijos de Ascensión y Juan. Creció en un hogar con ideas modernas y una buena situación económica.

A los 17 años, obtuvo su título de Maestra de Primera Enseñanza Superior en Bilbao. En 1909, comenzó a trabajar como maestra en el Grupo escolar de Ategorrieta, en San Sebastián. Dos años después, fue nombrada directora de esa misma escuela.

¿Cómo fue la formación académica de Matilde Huici?

En 1916, Matilde se mudó a Madrid para estudiar en la Residencia de Señoritas. Allí aprendió inglés y francés, y también la técnica de la taquigrafía (escritura rápida).

Tres años más tarde, se graduó de la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio. Después, comenzó a estudiar Derecho.

En 1922, trabajó como inspectora de Primera Enseñanza en Santa Cruz de Tenerife. Al año siguiente, recibió una beca de la Junta para Ampliación de Estudios (JAE) para estudiar en el College de Middlebury (Vermont), en Estados Unidos. Allí dio clases de español desde septiembre de 1923.

Su permiso en el puesto de inspectora le permitió terminar su carrera de Derecho en 1926. Se unió al Colegio de Abogados de Madrid (ICAM), siendo la tercera mujer en lograrlo, después de Victoria Kent y Clara Campoamor.

Durante sus viajes a Chicago y Nueva York, Matilde estudió cómo funcionaban los Tribunales de Menores en esas ciudades. A su regreso a España en 1925, ingresó en la Real Academia de Jurisprudencia.

¿Qué hizo Matilde Huici por la justicia y la educación?

Matilde Huici siguió ejerciendo su profesión de abogada y dando clases en la Residencia de Señoritas. En 1927, participó en el Tribunal de Menores de Madrid. También contribuyó en los debates públicos sobre cómo mejorar la justicia para las mujeres.

Ayudó a crear la Juventud Universitaria Femenina (JUF), que luego se conoció como Asociación Española de Mujeres Universitarias (AEMU). Esta asociación formaba parte de una organización internacional de mujeres universitarias.

En 1928, Matilde también participó en la creación de la Agrupación Liberal Socialista. En 1931, ella y su esposo se unieron al PSOE.

Matilde Huici y la Segunda República Española

Cuando se proclamó la Segunda República Española, Matilde Huici se unió a la Subcomisión de derecho penal del Ministerio de Justicia. También se le encargó supervisar los Tribunales Tutelares de Menores en todo el país.

Participó en la redacción del Código Penal de 1932 y promovió la creación del Centro de Estudios Penales. En 1933, visitó la Unión Soviética para estudiar sus políticas sobre la infancia. En 1935, fue nombrada representante de España en la Comisión de Protección a la Infancia y a la Juventud, con sede en Ginebra.

Su trabajo como periodista

Entre 1935 y 1938, Matilde Huici colaboró como periodista en varias publicaciones. Escribió para el semanario Democracia, el periódico El Socialista y la revista Mujeres.

También publicó un artículo en el periódico El Sol el 3 de octubre de 1931. En este artículo, defendió el derecho al voto de las mujeres.

Matilde Huici durante la Guerra Civil Española

Con el inicio de la guerra Civil Española, Matilde Huici propuso reemplazar a los religiosos por maestros en la educación. Quería crear un Instituto de Investigación Psicológica del Menor para formar a educadores especializados. Su objetivo principal era que la educación y la protección de la infancia no dependieran de la religión.

Fue miembro del Comité Nacional de la Asociación de Mujeres Antifascistas. Durante la guerra, siguió al gobierno republicano a Valencia y luego a Barcelona. A principios de 1939, se trasladó a Francia y colaboró con el Comité de Ayuda a los Refugiados desde París y Ginebra.

¿Qué hizo Matilde Huici en Chile?

Matilde Huici llegó a Chile el 14 de mayo de 1940. Al principio, tuvo que trabajar como traductora porque su título de Derecho no fue reconocido.

Sin embargo, diseñó y organizó la Escuela Educadora de Párvulos de la Universidad de Chile. Fue directora de esta escuela desde su creación en 1944 hasta 1962. Durante este tiempo, también fue nombrada directora del Directorio Cultural Chileno-Español en 1947. Falleció en 1965.

Reconocimientos y homenajes a Matilde Huici

En marzo de 1933, se le dio su nombre al Preventorio Femenino de Vigo, el primer centro de este tipo en España.

A finales del siglo XX, se inauguró la Escuela Matilde Huici en Peñalolén (Región Metropolitana de Santiago de Chile) en su honor.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Matilde Huici Facts for Kids

kids search engine
Matilde Huici para Niños. Enciclopedia Kiddle.