robot de la enciclopedia para niños

Elisa Soriano Fisher para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Elisa Soriano Fisher
Dr.ª Elisa Soriano Fischer. Mundo gŕafico. 18-6-1919. Pág. 16.jpg
Retrato fotográfico de la Doctora en Oftalmología D.ª Elisa Soriano Fischer. Defensora de los derechos y capacidades de las mujeres en España.
Información personal
Nacimiento 22 de octubre de 1891
Madrid (España)
Fallecimiento 3 de diciembre de 1964
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Oftalmóloga, médica y profesora
Miembro de

Elisa Soriano Fischer (nacida en Madrid, el 22 de octubre de 1891, y fallecida en Madrid, el 3 de diciembre de 1964) fue una destacada profesora y oftalmóloga española. Fue una de las primeras mujeres en España en estudiar una carrera universitaria y en ejercer la medicina.

Elisa fundó la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (ANME) y dirigió la Juventud Universitaria Femenina (JUF). Se le considera una figura muy importante en la lucha por el sufragio universal (el derecho a votar para todas las personas) y por los derechos de las mujeres en las décadas de 1920 y 1930. Su vida transcurrió durante un periodo de grandes cambios en España, incluyendo diferentes formas de gobierno.

Biografía de Elisa Soriano Fischer

¿Cómo fueron los primeros años de Elisa Soriano?

Elisa Soriano nació en Madrid el 22 de octubre de 1891. Su madre, Enriqueta Fischer, falleció cuando Elisa tenía menos de cinco años. Su padre, José Soriano Surroca, fue un ginecólogo y académico de Madrid.

Hasta los 13 años, Elisa estudió en el colegio San Luis de los Franceses en Madrid. Luego, continuó sus estudios en el Instituto General y Técnico de Guadalajara. Se formó como maestra en la Escuela Normal Superior de Maestras, donde obtuvo el título de Maestra de Primera Enseñanza en 1912 con una calificación excelente.

Un año después, trabajó como secretaria en una comisión de ayuda y se unió al Comité Femenino de Higiene Popular de Madrid.

¿Cómo accedió Elisa Soriano a la universidad y a la medicina?

En 1914, poco después de que se permitiera a las mujeres acceder a la universidad, Elisa se matriculó en Medicina. Fue una de las primeras mujeres españolas en estudiar una carrera universitaria. Aunque era la única mujer en su promoción, recibió el apoyo del decano de Medicina, Sebastián Recasens.

Elisa eligió la oftalmología como su especialidad, que es la rama de la medicina que estudia los ojos. En 1915, trabajó como auxiliar en la inspección médico-escolar de Madrid. Un año más tarde, fue la primera mujer en solicitar ser alumna interna en la Beneficencia Provincial de Madrid. También fue vicesecretaria de Protección Escolar.

Obtuvo su título de licenciada en Medicina en la Universidad Central en 1918. En 1919, consiguió su doctorado con una tesis sobre tumores de los ojos.

¿Cómo fue la carrera profesional de Elisa Soriano?

Elisa Soriano tuvo una doble carrera profesional que mantuvo durante toda su vida. Por un lado, trabajó como oftalmóloga en instituciones públicas, en una clínica privada y de forma voluntaria en la Real Policlínica del Socorro de Madrid. Por otro lado, enseñó Higiene, Fisiología y Anatomía como catedrática en la Escuela Normal Central de Maestras.

Participó en varios congresos importantes. En 1921, Elisa Soriano Fischer se convirtió en la primera mujer española en tener un cargo oficial en un hospital. Por este logro, recibió varios homenajes de organizaciones de mujeres.

En 1927, Elisa Soriano, que ya era parte de la Asociación Internacional de Médicas, fue mencionada por la famosa médica Kate Campbell Hurd-Mead en un artículo. Además, Soriano aprobó unas oposiciones y obtuvo una plaza en el cuerpo médico de la Marina Civil. Así, se convirtió en la primera mujer en embarcar para ejercer su profesión. Trabajó durante un año como inspectora médica en barcos de pasajeros que viajaban a América del Sur.

Después de la Guerra Civil Española, Elisa Soriano continuó trabajando como catedrática y oftalmóloga pediatra. También promovió activamente encuentros literarios y culturales. En 1962, dos años antes de su fallecimiento, recibió la Medalla de la Ciudad de Madrid.

Activismo por los derechos de las mujeres

¿Por qué Elisa Soriano fue una figura clave para las mujeres?

Elisa Soriano dedicó su vida a luchar por la libertad y la autonomía de las mujeres. Creía firmemente que la educación era fundamental para que las mujeres pudieran desarrollar sus propias capacidades. Destacó por su apoyo a las mujeres, ayudándolas a entender que no eran el "sexo débil" y que no debían depender de las formas tradicionales de la sociedad.

Desde la década de 1920, Elisa formó parte de muchas asociaciones de mujeres. Fue una de las principales líderes del movimiento asociativo femenino en España de su época. Su influencia fue muy importante para muchas mujeres que impulsaron momentos clave en la historia de los derechos de las mujeres en España. La doctora Soriano fue una gran defensora de la igualdad de género.

¿Qué organizaciones fundó o a cuáles perteneció?

Después de la Primera Guerra Mundial, comenzó una fuerte lucha por los derechos de las mujeres. A finales de 1918, se creó la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (ANME), y Elisa fue una de sus integrantes. Algunos de los objetivos de esta organización eran conseguir el derecho a la educación, el acceso a trabajos con el mismo salario para hombres y mujeres, y defender los derechos de las mujeres.

Además de la ANME, Soriano fundó la Juventud Universitaria Feminista (JUF). El objetivo de la JUF era unir a mujeres de diferentes ámbitos y asociaciones, sin importar su forma de pensar. Por todo esto, en 1919, Soriano se convirtió en vocal del Consejo Supremo Feminista de España. Esta organización unía a varias asociaciones que luchaban por el derecho al voto de las mujeres.

Los estatutos de la JUF, publicados en la revista Redención, decían que su principal objetivo era que las mujeres que estudiaban una carrera pudieran conseguir los mismos puestos que los hombres si los merecían por su inteligencia.

¿Cómo influyó Elisa Soriano en el movimiento por el voto femenino?

La constante lucha de Elisa por la igualdad la llevó, en junio de 1920, a ser la delegada española de la Juventud Universitaria de Madrid en un congreso en Ginebra. Este congreso fue un gran paso hacia el derecho al voto de las mujeres. La doctora Soriano era considerada un símbolo del movimiento por los derechos de las mujeres en España y siempre estaba presente donde creía que era necesario representar las aspiraciones de las mujeres.

En un discurso, Elisa Soriano afirmó que estaba dispuesta a que hombres y mujeres compartieran cualquier trabajo profesional. Mencionó que la organización buscaba proteger a las mujeres universitarias, incluso otorgando ayuda económica.

En febrero de 1921, la doctora Fisher realizó un estudio para reformar los Códigos Civil y Penal en todo lo relacionado con la mujer y los niños.

La importancia de la JUF y de su presidenta, Elisa, era notable. En octubre de 1921, Elisa Soriano tuvo una audiencia con el rey. Ese mismo mes, asistió al Congreso Internacional de Estudiantes en Montpellier como delegada oficial.

En 1922, la JUF continuó con sus proyectos. Se organizó una conferencia sobre "Las mujeres en la Universidad", donde se destacó que las mujeres habían accedido rápidamente a muchas actividades, especialmente en la cultura. Elisa Soriano también participó en un homenaje a importantes figuras del teatro. Además, convocó el primer concurso científico-literario para fomentar el estudio del trabajo de las mujeres universitarias.

En 1924, Elisa Soriano fue la primera mujer entrevistada en una serie de conversaciones sobre el voto femenino. Ella afirmó que las mujeres debían tener los mismos derechos que los hombres para votar, ya que tenían los mismos deberes como ciudadanos.

En 1926, Elisa intervino en el primer encuentro público de mujeres españolas en el Teatro Alcázar de Madrid. Un año después, fue nombrada delegada para representar a España en un congreso en Bolonia. En 1928, aunque Elisa Soriano se unió a la Marina Civil, fundó con otras médicas la Asociación de Médicas Españolas (AME). Esta asociación estaba conectada con un movimiento internacional de mujeres médicas y buscaba defender profesionalmente a las médicas y mejorar la salud de mujeres y niños.

Influencia de Elisa Soriano

Elisa Soriano fue miembro del Lyceum Club Femenino, donde se relacionaba con mujeres intelectuales y destacadas de su tiempo. Entre ellas, la abogada Margarita Nelken. Su sobrina, Alicia Margareto Soriano, afirmó que "Elisa luchó a pesar de los hombres". En algunos retratos familiares, se ve a Elisa junto a personas famosas como Marie Curie, Albert Einstein y Emilia Pardo Bazán.

Otras dos mujeres importantes en su círculo de amistades fueron Clara Campoamor y Julia Peguero. Elisa mantuvo su amistad con ellas incluso durante la Dictadura de Francisco Franco. Clara Campoamor consideraba a la doctora Soriano un modelo a seguir. Ambas formaron parte de la Sociedad Española de Abolicionismo y del Partido Republicano Radical. Cuando Clara Campoamor regresaba a España de forma secreta, se quedaba en casa de Elisa. Julia Peguero también admiraba a la doctora, y tuvieron una gran amistad hasta la muerte de Elisa.

Obras destacadas

Elisa Soriano publicó muchos artículos en revistas especializadas como La Medicina Social Española y El Siglo Médico. Algunos de sus artículos más importantes son:

  • “¿Por qué no se extiende más en España el estudiar la mujer la Medicina?”
  • “La mujer española ante los acontecimientos actuales”
  • “La casa de los niños”
  • “La higiene y la mujer”
  • “Las mujeres españolas”
  • “Protección económica a la mujer”
  • “La higiene y la moda”.
  • “Contribución al estudio de los tumores malignos de la órbita”.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Elisa Soriano Fisher Facts for Kids

kids search engine
Elisa Soriano Fisher para Niños. Enciclopedia Kiddle.