robot de la enciclopedia para niños

Mariano Herencia-Zevallos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mariano Herencia-Zevallos
HerenciaZevallos.jpg

Insignia of the President of Peru.svg
Presidente Constitucional de la República Peruana
27 de julio de 1872-2 de agosto de 1872
Vicepresidente Francisco Díez-Canseco
Predecesor Francisco Díez-Canseco
Sucesor Manuel Pardo y Lavalle

Escudo de la República Peruana (1825-1950).svg
Primer Vicepresidente de la República Peruana
2 de agosto de 1868-27 de julio de 1872
Presidente José Balta
Predecesor Juan Antonio Pezet
Sucesor Manuel Costas Arce

Gran Sello de la República del Perú.svg
Senador de la República Peruana
por Cusco
28 de julio de 1868-23 de enero de 1869
Presidente José Balta

Gran Sello de la República del Perú.svg
Presidente del Congreso Constituyente de Perú
15 de julio de 1867-15 de agosto de 1867
Predecesor José Jacinto Ibarra
Sucesor Francisco García Calderón Landa

Gran Sello de la República del Perú.svg
Diputado constituyente de la República Peruana
por Cusco, (Cusco)
15 de mayo de 1867-15 de noviembre de 1867
Presidente Mariano Ignacio Prado

Información personal
Nacimiento 15 de octubre de 1820
Supalla, Bandera del Imperio español Virreinato del Perú
Fallecimiento 2 de febrero de 1873
Chinchao, PerúFlag of Peru.svg Perú
Causa de muerte Asesinato
Sepultura Hacienda Illanya, Abancay
Nacionalidad Peruana
Familia
Cónyuge Manuela Sanz de Santo Domingo
Hijos María Rosa Herencia-Zevallos y Sanz de Santo Domingo (n.1859, Lima)
Isidora Emilia Herencia-Zevallos y Sanz de Santo Domingo (n.1869, Lima)
Margarita Herencia-Zevallos y Sanz de Santo Domingo (n.1872, Lima)
Benjamín Herencia Zevallos Valdivia (n.1846, Abancay)
Familiares Lucio Samuel Cabrera (yerno)
Elías Malpartida Franco (yerno)
Información profesional
Ocupación Militar, político y agricultor
Rama militar Ejército del Perú
Rango militar Coronel

Mariano Herencia-Zevallos y Larrauri (nacido el 15 de octubre de 1820 en Supalla, Apurímac, y fallecido el 2 de febrero de 1873 en Chinchao, Huánuco) fue un importante militar y político peruano. Se destacó por su fuerte oposición a los gobiernos de su época.

Llegó a ser presidente del Congreso Constituyente de 1867. También fue el primer vicepresidente durante el gobierno de José Balta. Después de la muerte de Balta, asumió la Presidencia del Perú por un corto tiempo, del 27 de julio al 2 de agosto de 1872. Luego, entregó el poder al presidente elegido, Manuel Pardo y Lavalle. Más tarde, fue acusado de oponerse al nuevo gobierno y falleció en circunstancias difíciles mientras era trasladado.

¿Quién fue Mariano Herencia-Zevallos?

Sus primeros años y educación

Mariano Herencia-Zevallos nació en el pueblo de Supalla, que hoy forma parte del distrito de Chapimarca en la provincia de Aymaraes, departamento de Apurímac. En ese tiempo, esta zona pertenecía a la Intendencia del Cuzco, por eso a veces se le menciona como cuzqueño.

Sus padres fueron Tomas de Herencia Zevallos y María Larrauri, ambos de Cuzco. Su padre fue militar, hacendado y político. Desde muy pequeño, Mariano fue llevado a Cuzco, donde estudió en el Colegio Nacional de Ciencias. En 1838, se mudó a Lima y empezó a trabajar en el Ministerio de Gobierno.

Su trayectoria militar y política

Poco después de llegar a Lima, se unió al ejército para luchar contra la Confederación Perú-Boliviana. En 1842, fue nombrado subprefecto y comandante militar en las provincias de Abancay y Aymaraes.

En 1843, apoyó una revolución liderada por Domingo Nieto y Ramón Castilla contra el gobierno de Manuel Ignacio de Vivanco. Esta revolución tuvo éxito en 1844, después de la batalla de Carmen Alto.

Durante el gobierno de José Rufino Echenique, Herencia-Zevallos fue a Cuzco para apoyar un movimiento revolucionario. Fue detenido y sufrió maltrato, siendo llevado a Lima. Logró escapar con ayuda de amigos y regresó a Cuzco. Como lo buscaban mucho, se refugió en su hacienda de caña de azúcar en Casinchihua, cerca de Abancay, y luego en Andahuaylas.

En Andahuaylas, organizó un grupo de 600 voluntarios y apoyó la Revolución Liberal de 1854. Esta revolución ganó en la batalla de La Palma el 5 de enero de 1855. En esta batalla, Herencia-Zevallos resultó herido y fue ascendido a coronel.

En 1855, fue elegido diputado por Aymaraes. Luego, fue nombrado prefecto de Huancavelica en 1856 y de Ayacucho en 1857. En 1858, fue comandante general de una división en Cuzco, donde intentó organizar una revolución contra el presidente Castilla en 1859. Al no tener suficiente apoyo, se rindió y se retiró de la vida pública.

Volvió a la vida pública en 1865, cuando comenzó la revolución liderada por el coronel Mariano Ignacio Prado. Herencia-Zevallos participó en la toma de Lima. También colaboró en la defensa del puerto del Callao durante el combate del Callao el 2 de mayo de 1866. Por sus servicios, fue nombrado prefecto del Callao.

En 1867, fue elegido diputado por Cuzco para el Congreso Constituyente, y fue su presidente del 15 de julio al 15 de agosto de ese año. Fue detenido por oponerse al gobierno de Mariano Ignacio Prado y enviado a Mollendo, donde se unió a la revolución de Arequipa de 1867. En 1868, fue elegido senador por el departamento del Cusco y primer vicepresidente del gobierno de José Balta.

¿Cómo llegó a ser Presidente del Perú?

Archivo:Mariano Herencia Zevallos
Mariano Herencia Zevallos. Grabado de A. Renard de un dibujo de H. Meyer.

Después de la muerte del presidente Balta y la violenta muerte del coronel Tomás Gutiérrez y sus hermanos el 26 de julio de 1872, la Presidencia del Perú fue asumida temporalmente por el segundo vicepresidente, Francisco Díez-Canseco.

Según la Constitución de 1860, el primer vicepresidente, Mariano Herencia-Zevallos, debía asumir el poder. Así, el 27 de julio de 1872, Herencia-Zevallos se convirtió en Presidente.

Su tarea principal fue terminar los pocos días que quedaban del mandato de Balta y entregar el poder al presidente electo, Manuel Pardo y Lavalle. Durante los siete días que estuvo en el cargo, formó un equipo de ministros liderado por Juan Antonio Ribeyro, rector de la Universidad de San Marcos.

¿Qué pasó al final de su vida?

Aunque Herencia-Zevallos aceptó la elección de Manuel Pardo como presidente, pronto fue acusado de oponerse al nuevo gobierno. Fue detenido en Arequipa en diciembre de 1872, junto con el coronel Domingo Gamio.

El gobierno decidió enviarlos lejos, dándoles una misión en la frontera con Brasil. Esta misión era elegir lugares para construir fortalezas que protegieran la frontera entre Perú y Brasil. Herencia-Zevallos no quiso aceptar esta misión y pidió retirarse del ejército, pero no se lo permitieron. Por un decreto del 24 de diciembre de 1872, se le ordenó obedecer.

Herencia-Zevallos y Gamio fueron entregados al coronel Manuel Segundo Cornejo, quien debía llevarlos hasta Iquitos. Cuando llegaron a la región de Chinchao, cerca de Tingo María, la comitiva decidió pasar la noche en una hacienda.

Según se informó después, en la noche del 2 de febrero de 1873, Herencia-Zevallos y Gamio intentaron escapar. Los guardias les dispararon, causando su muerte. La opinión pública de la época culpó al gobierno de Pardo por este suceso.

Los restos de Herencia-Zevallos fueron enterrados primero en el Cementerio General de Huánuco, y luego fueron trasladados a Abancay.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Mariano Herencia-Zevallos para Niños. Enciclopedia Kiddle.