María Teresa Castillo para niños
Datos para niños María Teresa Castillo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Teresa Castillo Terán | |
Nacimiento | 15 de octubre de 1904 Cúa, Venezuela |
|
Fallecimiento | 22 de junio de 2000 Caracas, Venezuela |
|
Nacionalidad | Venezolana | |
Familia | ||
Cónyuge | Miguel Otero Silva | |
Hijos | Miguel Henrique Otero Mariana Otero Castillo |
|
Educación | ||
Educada en | Universidad Central de Venezuela | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, activista por los derechos humanos y política | |
Cargos ocupados | Diputado de Venezuela | |
María Teresa Castillo Terán (nacida en Cúa, Venezuela, el 15 de octubre de 1908 y fallecida en Caracas el 22 de junio de 2012) fue una importante figura venezolana. Se destacó como activista, periodista y diputada, dejando una gran huella en la cultura de su país.
Contenido
¿Quién fue María Teresa Castillo?
María Teresa Castillo Terán nació en la hacienda familiar "Bagre", un lugar donde se producía café. Cuando tenía solo dos años, su padre falleció. Entonces, su madre, su hermana Alicia y ella se mudaron a Caracas.
En 1934, María Teresa se fue a Nueva York, Estados Unidos. Allí trabajó en una fábrica como costurera. Aunque quiso quedarse en ese país, no pudo hacerlo debido a su activismo.
Regreso a Venezuela y su activismo
En febrero de 1935, María Teresa regresó a Venezuela. Después de la muerte del gobernante Juan Vicente Gómez en diciembre de ese año, fue detenida. Esto ocurrió bajo el gobierno de su sucesor, Eleazar López Contreras, por compartir ideas que el gobierno no aprobaba. Pasó un año detenida en la Jefatura Civil de La Pastora.
María Teresa Castillo describió cómo era su país en esa época:
«Venezuela estuvo casi treinta años sin libertad, como si estuviéramos en la Edad Media. Era un lugar muy controlado por el gobierno de Gómez. No había museos, ni casas culturales, ni reuniones. ¡Nada de nada! Algunas cosas venían de fuera, pero crear una orquesta o un grupo de teatro aquí no existía.»
Una vez libre, se unió al "Grupo Cero de Teoréticos" (GOT). Este era un grupo literario que organizaba reuniones y eventos culturales abiertos al público. De allí surgió la Gaceta de América, una revista importante.
Su rol en el Ateneo de Caracas
Cuando el grupo de María Teresa buscaba crear una "Casa de Cultura", se encontraron con María Luisa Escobar. Ella fue la primera mujer en ganar el Premio Nacional de Literatura. Juntas, se unieron al Ateneo de Caracas. María Teresa Castillo fue presidenta de esta institución sin interrupción desde 1958. Bajo su liderazgo, el Ateneo se convirtió en uno de los centros culturales más importantes de Venezuela.
Trayectoria profesional y familiar
Desde 1941, María Teresa trabajó en el periódico Últimas Noticias. Allí compartió con Ana Luisa Llovera, la primera reportera venezolana. En 1946, se creó la Escuela de Periodismo. María Teresa se inscribió y se graduó dos años después.
En 1946, se casó con el escritor y periodista Miguel Otero Silva. Él era su amigo desde 1928 y cofundador del periódico El Nacional. Tuvieron dos hijos: Miguel Henrique y Mariana Otero Castillo.
Participación en diversas organizaciones
María Teresa Castillo fue parte de muchas organizaciones y movimientos. Algunas de ellas fueron:
- El grupo musical Orfeón Lamas.
- El programa de radio Anuncios Fémina, dedicado a la mujer.
- La Agrupación Cultural Femenina.
- Reportera de los periódicos Aquí está y Últimas Noticias entre 1948 y 1958.
- Participó en el primer Congreso de Mujeres en Venezuela.
- Fue fundadora y presidenta del CELCIT (Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral).
- Promovió la Federación de Ateneos.
- Formó parte de organizaciones venezolanas e internacionales dedicadas a la paz y a la defensa de los derechos humanos.
- Presidió el Comité de Solidaridad con Nicaragua.
- Fue vicepresidenta de Fundanalítica.
- Integró el Comité Internacional para el Premio Mundial de la Cultura de la Unesco (1987-1988).
- Fue miembro del Comité Asesor para la Celebración del V Centenario del Descubrimiento de América.
- Perteneció a la Asociación Venezolana de Periodistas (1988-1989).
- Fue vicepresidenta del Comité Venezolano por los Derechos Humanos (1988-1990).
Impulso al teatro y la cultura
En 1973, María Teresa fundó el Festival Internacional de Teatro de Caracas (FITC) junto al director argentino Carlos Giménez. Este festival se convirtió en uno de los más importantes del mundo. María Teresa era la presidenta y Carlos Giménez el director general.
Carlos Giménez creó en su honor el Premio María Teresa Castillo en 1984. Ella también fue presidenta honoraria de la Fundación Rajatabla, uno de los grupos teatrales más destacados del mundo.
Carrera política
En 1989, María Teresa Castillo fue elegida diputada del Congreso de la República. Se convirtió en la primera Presidenta de la Comisión Permanente de Cultura de la Cámara de Diputados, cargo que ocupó hasta 1992. También fue parte de la Comisión de Desarrollo Regional hasta 1994.
Además, fue miembro del Consejo Directivo de la Fundación Teresa Carreño hasta 1992. También formó parte del Consejo Nacional de Teatro y del Consejo Directivo del Museo de Bellas Artes.
María Teresa Castillo apoyó a Hugo Chávez cuando estuvo detenido y en su campaña presidencial. Sin embargo, más tarde se convirtió en una fuerte opositora a su gobierno.
Reconocimientos y honores
María Teresa Castillo recibió muchos homenajes por su trabajo en la cultura. La Casa de la Cultura de Chacao lleva su nombre. También un premio del Ateneo de Caracas y la Enciclopedia Británica. Otro premio al mejor largometraje nacional en el Festival del Cine de Mérida en 1987. Y una Orden creada por la Gobernación del Estado Miranda para pioneros de las artes y la cultura.
Condecoraciones en Venezuela
- Francisco de Miranda en 1° Clase
- Andrés Bello en 1° Clase
- Mérito al Trabajo y Botón de la Ciudad de Caracas
- Orden Gran Cordón Dr. José María Vargas
- Medalla Honor al Mérito del Distrito Federal
- Orden Vicente Emilio Sojo 1° Clase y Medalla y Botón Cecilio Acosta (Estado Miranda)
- Medalla Bernardo Dolande
- Medalla Rómulo Gallegos 1° Clase (San Fernando de Apure)
- Medalla Honor al Mérito Teresa Carreño
- Medalla Luisa Cáceres Arismendi (Estado Aragua)
- Orden Francisco Fajardo en 1° Clase (Distrito Federal)
- Orden Argelia Laya, Insignia de Oro del Municipio Libertador
- Orden Carmen Clemente Travieso
- Orden Saman de Aragua 1° Clase (Gobernación del Estado Aragua)
- Medalla de Oro Unión de Mujeres Americanas
- Medalla Casa de la Amistad Venezolana-Soviética
- Orden Leal y Heroica (Ocumare del Tuy)
- Orden del Municipio Libertador, Orden Luisa Cáceres de Arismendi (Asamblea Legislativa del Estado Nueva Esparta)
- Orden Guaicaipuro (Concejo Municipal del Distrito Guaicaipuro del Estado Miranda)
- Orden Francisco Esteban Gómez
- Orden Guariarepano (Municipio Libertador)
- Medalla Escudo de la Ciudad Concejo Municipal (Municipio José Félix Ribas, Aragua)
- Botón de Oro Ilustre Colegio de Abogados del Distrito Federal
- Orden Miranda Honor y Mérito 1° Clase (Gobernación del Estado Miranda)
- Orden Comunidad del Municipio Chacao
- Orden Libertador en la categoría Comendador
- Orden Cristóbal Mendoza 1° Clase (Estado Trujillo)
- Orden Mariscal Juan Crisóstomo Falcón en 1° Clase (Falcón)
- Orden Municipalidad de Baruta (Estado Miranda)
- Orden Universidad Central de Venezuela
Condecoraciones en el extranjero
- Dama de la Orden de Isabel la Católica (España)
- Medalla y Botón de Oro Alejo Carpentier (La Habana, Cuba)
- Medalla y Botón Haydée Santamaría (Consejo de Estado de Cuba)
- Orden Félix Varela (Cuba)
- Orden José Martí (Cuba), Medalla y Botón Orden al Mérito (Bogotá, Colombia)
- Medalla Educación (Chile)
- Orden de las Artes y de las Letras (Ministerio de la Cultura y de la Comunicación, Francia)
- Orden al Mérito de la República Italiana en las categorías de Cavaliere y de Commendatore (Italia).
Otros honores
Existe una calle en Salou, España, que lleva su nombre: Carrer de María Castillo.
Véase también
- VIII Legislatura del Congreso Nacional de Venezuela
- Los Notables