robot de la enciclopedia para niños

Carmen Clemente Travieso para niños

Enciclopedia para niños

Carmen Clemente Travieso (Caracas, 24 de julio de 1900 – Caracas, 24 de enero de 1983) fue una destacada periodista venezolana y una de las primeras mujeres en luchar por la igualdad de derechos en su país. Fue la primera mujer en graduarse como reportera de la Universidad Central de Venezuela y una de las primeras en trabajar a tiempo completo como periodista en Venezuela.

También fue una de las primeras mujeres en unirse al Partido Comunista de Venezuela y trabajó activamente para que las mujeres pudieran votar. Durante diez años, dirigió la sección "Cultura de la Mujer" en el periódico Ahora. En 1935, ayudó a fundar la Agrupación Cultural Femenina. En 1937, se unió a la Liga Nacional Por Presos, una organización que buscaba mejorar el sistema de prisiones, y fue cofundadora de la Asociación Venezolana de Periodistas (AVP).

Datos para niños
Carmen Clemente Travieso
Carmen Clemente Travieso.png
Retrato de Carmen Clemente Travieso.
Información personal
Nacimiento 24 de julio de 1900
Caracas VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Fallecimiento 24 de enero de 1983
Caracas
Nacionalidad Venezolana
Información profesional
Ocupación Periodista, Feminista, Activista del Sufragio, Activista de Derechos Humanos
Años activa desde 1930
Partido político Partido Comunista de Venezuela

La vida de Carmen Clemente Travieso

Carmen Clemente Travieso nació en Caracas, Venezuela. Fue la hija menor de Lino Clemente y Mercedes Eugenia Travieso. Su bisabuelo, Lino de Clemente, fue un héroe de la independencia de Venezuela.

Carmen aprendió mucho por sí misma en la ciudad de Caracas. Conoció a personas importantes como el poeta Andrés Eloy Blanco, con quien tuvo una larga amistad. Fue una de las primeras en impulsar el movimiento por los derechos de las mujeres en Venezuela. A través de sus escritos, luchó para que las mujeres tuvieran más participación en la política del país.

Entre 1909 y 1935, Carmen participó en la lucha contra el gobierno de Juan Vicente Gómez. Falleció en Caracas el 24 de enero de 1983.

¿Cómo fue su niñez y juventud?

Carmen y sus cuatro hermanos mayores crecieron cerca de la Plaza del Panteón. Su abuela materna, Trinidad Domínguez de Travieso, los cuidó después de que su padre falleciera joven.

Carmen estudió la primaria en una escuela privada en el centro de Caracas. Cuando era adolescente, descubrió su amor por la lectura, especialmente por los periódicos de la época.

A principios de 1924, Carmen viajó a Nueva York con su tía y su hermana mayor. Allí aprendió inglés y se unió a grupos que ayudaban a personas enfermas. También trabajó como bordadora en un taller.

Su participación en la política

Cuando regresó a Venezuela en 1927, Carmen se unió a otras mujeres para oponerse al gobierno de Gómez. Colaboró con los estudiantes de la generación del 28 en su lucha. También ayudó a crear y distribuir publicaciones secretas como La Boina y El Imparcial.

En 1929, Carmen trabajó en una biblioteca. También formó parte de un grupo llamado las "Madrinas de Guerra". Estas mujeres de Caracas llevaban comida y medicinas a los estudiantes que estaban en prisión. Además, servían como mensajeras entre los prisioneros y sus familias.

En 1930, Carmen se hizo amiga de personas que fundaron el Partido Comunista de Venezuela (PCV). Ella ayudó a difundir las ideas de este partido, creando y distribuyendo materiales. Un año después, fue una de las primeras mujeres en unirse al PCV.

Después de la muerte de Gómez en 1935, Carmen se involucró aún más en la política. Primero, estuvo un tiempo en el Movimiento de Organización Venezolana (ORVE). Luego, se unió formalmente al Partido Comunista de Venezuela. En 1946, este partido la propuso como candidata para las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente. Fue una de las primeras mujeres en ser candidata a un cargo público en unas elecciones donde las mujeres votaban por primera vez.

En 1948, Carmen se unió a la lucha contra el gobierno de Marcos Pérez Jiménez. En 1957, fue detenida porque su casa se usaba para reuniones secretas. Fue liberada después de cuatro días de preguntas. En la época democrática de Venezuela, Carmen siguió defendiendo los derechos de los ciudadanos, especialmente de grupos como los prisioneros, las mujeres y los niños.

La lucha por el voto femenino en Venezuela

Archivo:Agrupación Cultural Femenina (2)
Carmen Clemente Travieso y otras líderes presentan al Congreso de la República de Venezuela la solicitud para que las mujeres pudieran votar.

Carmen Clemente Travieso quería mucho que las mujeres participaran en la sociedad venezolana. Por eso, fue una de las fundadoras de la Agrupación Cultural Femenina (ACF) en 1935. Esta organización luchó, entre otras cosas, por el derecho de las mujeres a votar en los años cuarenta.

Al mismo tiempo, Carmen ayudó a fundar varios periódicos dedicados a la educación de la mujer. Dirigió la sección "La Cultura de la Mujer" en el diario Ahora, que se publicaba todos los domingos desde 1936 hasta 1948. También fundó la Biblioteca Trina Larralde. En 1937, participó en la Liga Nacional Por Presos, apoyada por la ACF.

En junio de 1940, la ACF participó en una conferencia para preparar el Primer Congreso Venezolano de Mujeres. En esta conferencia, Carmen fue elegida para escribir sobre los Derechos Políticos de la Mujer. Después de este congreso, las participantes pidieron que se cambiara la Constitución para incluir el derecho de las mujeres a votar y a ser elegidas en igualdad con los hombres. También pidieron cambios en el Código Civil de Venezuela.

Una reportera dedicada a su ciudad

La injusticia social, la situación de las mujeres y la política fueron los temas favoritos de Carmen Clemente Travieso como periodista. Su primera experiencia en el periodismo fue después de los eventos de 1928. En ese momento, ayudó a distribuir periódicos secretos que se oponían al gobierno de Gómez.

Comenzó su carrera como reportera en el diario Ahora en 1942. Ese mismo año, publicó la biografía de Luisa Cáceres de Arismendi y ganó un premio de la Asociación Cultural Interamericana.

A partir de 1944, trabajó en Últimas Noticias. Más tarde, colaboró con otros periódicos y revistas importantes como El Universal, El Nacional, El Heraldo, Élite y Páginas. Al mismo tiempo, escribió libros sobre la historia de las mujeres pioneras en Venezuela. Entre sus obras, destaca Las luchas de la mujer venezolana, que es uno de los primeros relatos históricos sobre las actividades de las mujeres para lograr una mayor participación política.

También fue parte del grupo de periodistas que fundó la Asociación Venezolana de Periodistas (AVP) en 1941 y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) en 1946. En 1956, publicó su obra Las Esquinas de Caracas. Para este libro, recopiló durante muchos años datos sobre las leyendas y recuerdos de la antigua ciudad colonial. Por esta publicación, el Concejo Municipal del Distrito Federal le dio un Diploma al Mérito por su trabajo al servicio de la ciudad.

Su importante trabajo en el periodismo le permitió formar parte de la Asociación Venezolana de Periodistas. Carmen vivió de forma permanente en la parroquia San José de Caracas. Donó su biblioteca personal a esta comunidad, lo que ayudó a fundar la Biblioteca Cultural Gual y España.

Publicaciones de Carmen Clemente Travieso

  • Travieso, C. (1942). Luisa Cáceres de Arismendi. Caracas: Tipografía La Nación.
  • Travieso, C. (1951). Mujeres venezolanas y otros reportajes. Caracas: Ávila Gráfica.
  • Travieso. C. (1953). Teresa Carreño. Ensayo biográfico. Caracas: Agrupación Cultural Femenina.
  • Travieso, C. (1962). Las luchas de las mujeres venezolanas. Caracas: Agrupación Cultural Venezolana.
  • Travieso, C. (1964). Mujeres de la independencia: seis biografías de mujeres venezolanas. México: Talleres Gráficos de México.
  • Travieso, C. (1977). La mujer en el pasado y en el presente. Caracas: Agrupación Cultural Femenina.
  • Travieso, C. (1971). Anécdotas y leyendas de la vieja Caracas. Caracas: Concejo Municipal del Distrito Federal.
  • Travieso, C. (2001). Las esquinas de Caracas. Caracas: Editorial El Nacional

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Carmen Clemente Travieso Facts for Kids

  • Agrupación Cultural Femenina.
kids search engine
Carmen Clemente Travieso para Niños. Enciclopedia Kiddle.