robot de la enciclopedia para niños

Enrique Ruano para niños

Enciclopedia para niños

Enrique Ruano Casanova fue un joven estudiante de Derecho nacido en Madrid el 7 de julio de 1947. Fue una persona activa en grupos que buscaban cambios políticos en España durante una época en la que el país estaba bajo un gobierno autoritario. Falleció el 20 de enero de 1969 en Madrid.

Su muerte ocurrió mientras estaba bajo la custodia de la policía de ese momento, lo que generó mucha controversia. La versión oficial del gobierno fue que se había quitado la vida, pero muchas personas, incluyendo su familia y otros estudiantes, creyeron que había sido un acto violento. Este suceso causó gran conmoción y llevó a protestas, lo que hizo que el gobierno limitara algunas libertades en todo el país por un tiempo.

Datos para niños
Enrique Ruano
Enrique Ruano.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Enrique Ruano Casanova
Nacimiento 7 de julio de 1947
Madrid (España)
Fallecimiento 20 de enero de 1969
Madrid (España)
Causa de muerte Homicidio
Nacionalidad Española
Lengua materna Español
Educación
Educado en Colegio Nuestra Señora del Pilar
Información profesional
Ocupación Estudiante
Partido político Frente de Liberación Popular

La vida de Enrique Ruano

Enrique Ruano Casanova era un estudiante de Derecho en la Universidad Complutense de Madrid. También era parte del Frente de Liberación Popular, un grupo que buscaba cambios en el sistema político de España en ese momento.

Fue detenido el 17 de enero de 1969. Tres días después, el 20 de enero, falleció al caer desde una ventana de un séptimo piso en Madrid, mientras estaba bajo la custodia de la policía. Los agentes que lo custodiaban eran Francisco Luis Colino Hernández, Jesús Simón Cristóbal y Celso Galván Abascal.

El contexto político de 1969

El año 1969 fue un periodo de mucha agitación política en España. Había muchas protestas de trabajadores y estudiantes que pedían más libertades y cambios en el gobierno. Estas protestas estaban influenciadas por movimientos similares que ocurrían en otros países, como el de Francia en mayo de 1968.

Debido a estas protestas, el gobierno español declaró el "estado de excepción". Esto significaba que algunas libertades de los ciudadanos se suspendían temporalmente y había un control más estricto sobre lo que se publicaba en la prensa. Esta situación duró hasta el 24 de marzo de ese año.

La versión oficial de los hechos

Según la versión que dio el gobierno, Enrique Ruano fue detenido por distribuir folletos de un grupo de trabajadores. Tres días después, lo llevaron a un edificio para registrar una vivienda. Allí, siempre según la versión oficial, se lanzó por una ventana del séptimo piso.

Para apoyar esta versión, se presentó un supuesto diario de Enrique que contenía ideas que podrían interpretarse como pensamientos de desesperación. Este diario fue compartido con la prensa. El director de prensa de ese momento, Manuel Jiménez Quílez, y el director del periódico ABC, Torcuato Luca de Tena, trabajaron para difundir esta historia. Incluso se dijo que el ministro de entonces, Manuel Fraga Iribarne, se comunicó con el padre de Enrique para que dejara de protestar.

La lucha por la verdad

Muchos grupos que se oponían al gobierno de la época, así como intelectuales, no creyeron la versión oficial. Pensaron que la muerte de Enrique Ruano había sido un acto violento, especialmente porque la versión oficial cambiaba y tenía contradicciones.

La familia de Enrique Ruano luchó durante muchos años para que se investigara lo que realmente había pasado. En 1996, 27 años después de su muerte, lograron que el caso se reabriera.

Nuevas pruebas y el juicio

Durante la nueva investigación, se descubrió que el supuesto diario de Enrique había sido manipulado. Eran trozos de una carta que él había escrito a su psiquiatra, a la que le habían quitado la primera hoja para ocultar que comenzaba con "Querido doctor". El psiquiatra de Enrique declaró en el juicio que la versión de que se había lanzado por la ventana no era creíble, ya que una persona no suele hacer eso cuando hay otras personas presentes.

Además, se realizaron nuevas pruebas forenses al cuerpo de Enrique. Estas pruebas mostraron que tenía lesiones que no coincidían con una simple caída desde una ventana. La acusación particular sugirió que estas lesiones podrían haber sido causadas antes de la caída.

Los tres policías que estaban con Enrique Ruano en el momento de su muerte, Colino, Simón y Galván, fueron juzgados. Sin embargo, al final fueron absueltos por "falta de pruebas concluyentes". La sentencia sí reconoció que hubo un trato inadecuado, pero este delito ya no podía ser juzgado por el tiempo transcurrido. A pesar de esto, los policías fueron reconocidos por sus servicios poco después de la muerte de Enrique y continuaron sus carreras.

Repercusiones del caso

El caso de Enrique Ruano tuvo un impacto importante, especialmente en los círculos universitarios. Aunque no hubo una investigación profunda al principio, la insistencia de la familia llevó a que el Tribunal Supremo ordenara reabrir el caso en 1994.

El director del diario ABC en ese momento, Torcuato Luca de Tena, confesó que el ministro Manuel Fraga Iribarne le había ordenado publicar las anotaciones manipuladas del diario de Ruano para que pareciera que se había quitado la vida.

El Tribunal consideró que, en cualquier caso, hubo una falta de cuidado por parte de los agentes al custodiar a Enrique, lo que llevó a su muerte. A pesar de esto, un mes después de su fallecimiento, los tres policías recibieron una "felicitación por los servicios prestados".

Enrique Ruano era compañero de colegio de Alfredo Pérez Rubalcaba, quien más tarde se convertiría en un importante político en España. La indignación por la muerte de su amigo motivó a Rubalcaba a involucrarse en la política.

Galería de imágenes

kids search engine
Enrique Ruano para Niños. Enciclopedia Kiddle.