robot de la enciclopedia para niños

Luis Orgaz Yoldi para niños

Enciclopedia para niños

Luis Orgaz Yoldi (Vitoria, 28 de mayo de 1881 - Madrid, 31 de enero de 1946) fue un importante militar español que llegó a ser jefe del Alto Estado Mayor. A lo largo de su carrera, tuvo un papel destacado en varios momentos clave de la historia de España.

Fue enviado a Canarias por el gobierno de Manuel Azaña, y allí lideró un levantamiento. También fue jefe de la División Reforzada de Madrid y ayudó a crear academias para formar a nuevos oficiales durante la Guerra civil española. Orgaz participó en varias ocasiones en planes para cambiar el gobierno de la Segunda República Española, y más tarde, tuvo diferencias con el general Franco porque apoyaba a Juan de Borbón para que la monarquía regresara a España.

A pesar de estas diferencias, fue nombrado representante en las Cortes Españolas durante el primer periodo del gobierno de Franco.

Datos para niños
Luis Orgaz Yoldi
Luis Orgaz Yoldi.jpg
Información personal
Nacimiento 28 de mayo de 1881
Vitoria, Álava,
EspañaFlag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg España
Fallecimiento 31 de enero de 1946
Madrid, EspañaFlag of Spain 1945 1977.svg España
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar y político
Años activo 1898-1945
Cargos ocupados
  • General en jefe (1936)
  • Alto comisario de España en Marruecos (1936-1937)
  • Capitán general de la IV Región Militar (1939-1941)
  • Alto comisario de España en Marruecos (1941-1945)
  • Procurador en Cortes (1943-1946)
  • Jefe del Alto Estado Mayor (1945-1946)
Lealtad Bandera de España Reino de España
Bando sublevado
Bandera de España Régimen franquista
Juan de Borbón
Rama militar Emblem of the Spanish Army.svg Ejército de Tierra
Mandos
Rango militar Teniente General
Conflictos
Distinciones Medalla Militar (1924)

La carrera militar de Luis Orgaz Yoldi

Primeros años en Marruecos

En 1920, Luis Orgaz participó en la campaña militar en el protectorado español de Marruecos. En ese momento, el alto comisario Berenguer inició una ofensiva en Xauen. Orgaz dirigió una columna de soldados que avanzó desde Tetuán.

Más tarde, en 1925, ya como coronel, estuvo al mando de la vanguardia de una columna. Su misión era ayudar a una posición militar que estaba siendo atacada cerca de Tetuán.

Durante la Dictadura de Primo de Rivera

En 1926, Orgaz regresó a España y se reunió con otros militares importantes, como Francisco Franco. En 1929, cuando José Sánchez Guerra intentó un levantamiento militar en Valencia contra el gobierno de Primo de Rivera, Orgaz ayudó a controlar la situación.

El papel de Orgaz en la Segunda República

Cuando se proclamó la Segunda República Española en abril de 1931, Luis Orgaz empezó a participar en reuniones para planear cambios en el nuevo gobierno. Su objetivo era organizar un movimiento para derrocar al gobierno.

Debido a estas actividades, fue detenido y enviado a Canarias en septiembre de 1931. Al año siguiente, en 1932, fue desterrado de nuevo a Canarias por su participación en otro levantamiento.

El levantamiento de 1936

Preparativos del levantamiento

En marzo de 1936, Orgaz se reunió con otros generales, incluyendo a Emilio Mola y Francisco Franco, para discutir la posibilidad de un levantamiento militar. Aunque Franco dudaba al principio, Orgaz lo animó a unirse, convenciéndolo de la importancia de actuar rápidamente.

Orgaz le dijo a Franco que si no se decidía, otro tomaría la iniciativa. Esto muestra su papel clave en la persuasión de Franco para que se uniera al movimiento.

El inicio del levantamiento en Canarias

El 16 de julio de 1936, Orgaz se reunió con el general Franco en Santa Cruz de Tenerife. Franco se dirigía a Las Palmas de Gran Canaria para un funeral.

En la madrugada del 18 de julio de 1936, Franco recibió la noticia del levantamiento en Melilla. Inmediatamente, se dirigió a la Comandancia con sus colaboradores, incluyendo a Orgaz. Orgaz se encargó de que las fuerzas militares ocuparan los edificios importantes en Las Palmas.

Las tropas bajo el mando de Orgaz controlaron la situación en la Comandancia. Antes de partir, Franco le dejó a Orgaz el mando del levantamiento en Canarias. Orgaz se aseguró de que el levantamiento fuera exitoso en todas las islas.

Acciones durante la Guerra Civil

Una vez que Franco llegó a Tetuán, le ordenó a Orgaz que tomara un avión de la Lufthansa que había llegado a Canarias y se uniera a él en Marruecos. Orgaz también visitó a las tropas en Córdoba.

El 5 de agosto, Orgaz acompañó a Franco en el puesto de mando durante el Convoy de la victoria, una operación importante para trasladar tropas de Ceuta a Algeciras.

Orgaz fue nombrado Alto Comisario Español en Marruecos por el bando sublevado. Su misión era asegurar el reclutamiento y envío de tropas marroquíes a la península, trabajando con los líderes tribales.

La elección de Franco como Generalísimo

El 19 de septiembre, Orgaz fue nombrado miembro de la Junta de Defensa Nacional. El 28 de septiembre, esta Junta se reunió en Salamanca y decidió que era necesario un "mando único" para la guerra.

Junto con otros generales, Orgaz propuso a Franco como Generalísimo, el líder supremo. Orgaz y otros creían que Franco garantizaría el regreso de la monarquía en el futuro.

Participación en batallas

Orgaz participó como jefe de una división en la batalla de Madrid, en la batalla del Jarama y en la de Guadalajara. En la batalla del Jarama, sus fuerzas intentaron cortar la comunicación con Valencia, pero fueron detenidas por el general Miaja.

En 1937, fue nombrado consejero nacional de FET y de las JONS. Poco antes de que terminara la guerra, fue nombrado jefe del Ejército de Levante.

Creación de academias militares

A finales de marzo de 1937, Orgaz fue nombrado Inspector de Movilización, Instrucción y Recuperación. Su tarea era preparar y formar a los nuevos oficiales. Una de sus primeras acciones fue transformar las escuelas existentes en Academias de Alféreces Provisionales. Se le considera el creador de este tipo de oficialidad.

Después de la guerra

Cargos importantes

De 1939 a 1941, fue Capitán General de Cataluña. Durante este tiempo, firmó documentos relacionados con procesos judiciales en Barcelona.

En 1940, recibió dinero para influir en la decisión de España de mantenerse neutral en la Segunda Guerra Mundial. El 12 de mayo de 1941, fue nombrado de nuevo Alto Comisario Español en Marruecos, cargo que ocupó hasta 1945.

Ayuda a niños refugiados

En 1944, las comunidades judías de Tánger y Tetuán pidieron ayuda a Orgaz. Él autorizó la entrada en Tánger de 500 niños huérfanos de Hungría, que llegaron gracias a la gestión de Ángel Sanz Briz.

Relación con Franco y la monarquía

Orgaz era partidario de la Monarquía y, como capitán general de Cataluña, apoyó a esta facción política. Participó en planes para que la monarquía regresara a España, incluso en 1941 y 1942.

En 1942, cuando Franklin D. Roosevelt envió una carta a Franco sobre el desembarco aliado en Marruecos, Orgaz recibió la orden de regresar al Protectorado y mantener a sus subordinados en alerta.

Orgaz, junto con otros militares, pidió a Franco la restauración de la monarquía. En 1943, un grupo de generales, incluyendo a Orgaz, firmó un documento respetuoso pidiendo el regreso de la monarquía. Franco consideró esto un acto de indisciplina.

A mediados de 1944, Orgaz seguía apoyando la idea de un gobierno provisional que incluyera a monárquicos y republicanos. En 1945, Franco lo nombró jefe adjunto del Alto Estado Mayor. Orgaz continuó apoyando a Juan de Borbón en sus esfuerzos por restaurar la monarquía.

Orgaz era un firme partidario de la monarquía. Él y su grupo querían reducir el poder de la Falange y que España se declarara oficialmente una monarquía.

Representante en las Cortes

Luis Orgaz fue nombrado representante en las Cortes Españolas por el jefe del Estado. Sirvió en la primera legislatura de las Cortes, desde 1943 hasta su fallecimiento en 1946.

Últimos días

En sus últimos días, Orgaz se mostró cansado y desanimado, según algunos historiadores.

Reconocimientos y cargos

  • Recibió la Medalla Militar en octubre de 1924 por sus servicios en Marruecos.
  • Alcanzó el grado de Teniente General en 1939.
  • Ocupó los cargos de Capitán General de Cataluña y Alto Comisario en Marruecos.


Predecesor:
Carlos Asensio Cabanillas
Merchant flag of Spanish Morocco.svg
Alto Comisario del Protectorado Español de Marruecos
1941 - 1945
Sucesor:
José Enrique Varela Iglesias
Predecesor:
Fidel Dávila Arrondo
Emblem of the Spanish Defence High Command (Until 1975).svg
Jefe del Alto Estado Mayor
19 de octubre de 1945 - 31 de enero de 1946
Sucesor:
Juan Vigón

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Luis Orgaz Yoldi Facts for Kids

kids search engine
Luis Orgaz Yoldi para Niños. Enciclopedia Kiddle.