robot de la enciclopedia para niños

Luis Echeverría Álvarez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Luis Echeverría Álvarez
Luis Echeverría Álvarez official portrait.jpg
Fotografía oficial c. 1970

Seal of the Government of Mexico.svg
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
1 de diciembre de 1970-30 de noviembre de 1976
Gabinete Gabinete de Luis Echeverría Álvarez
Predecesor Gustavo Díaz Ordaz
Sucesor José López Portillo

Embajador de México en Australia
Bandera de MéxicoBandera de Australia
Concurrente en Nueva Zelanda y Fiyi
7 de noviembre de 1978-15 de diciembre de 1979
Nominado por José López Portillo
Predecesor Donaciano González Gómez
Sucesor Sergio Joaquín Romero Cuevas

Representante de México ante la Unesco
Bandera de MéxicoFlag of UNESCO.svg
10 de junio de 1977-20 de noviembre de 1978
Nominado por José López Portillo
Predecesor Porfirio Muñoz Ledo
Sucesor Víctor Flores Olea

Seal of the Government of Mexico.svg
Secretario de Gobernación
19 de noviembre de 1963-10 de noviembre de 1969
Presidente Adolfo López Mateos (1963-1964)
Gustavo Díaz Ordaz (1964-1969)
Predecesor Gustavo Díaz Ordaz
Sucesor Mario Moya Palencia

Información personal
Nacimiento 17 de enero de 1922
Ciudad de México (México)
Fallecimiento 8 de julio de 2022

Cuernavaca (México)
Nacionalidad Mexicana
Religión Catolicismo
Familia
Padres Rodolfo Echeverría Esparza
Catalina Álvarez Gayou
Cónyuge María Esther Zuno (matr. 1945; viu. 1999)
Hijos Álvaro Echevarría Zuno
Familiares Rodolfo Landa (hermano)
Rodolfo Echeverría Ruiz (sobrino)
Educación
Educado en Universidad Nacional Autónoma de México (Lic. en Derecho; 1940-1945)
Información profesional
Ocupación Político, abogado y diplomático
Años activo 1946-1979
Partido político Partido Revolucionario Institucional
Información criminal
Cargos criminales Masacre de Tlatelolco
Matanza del Jueves de Corpus
Situación penal Absuelto (2009)

Luis Echeverría Álvarez (nacido en la Ciudad de México el 17 de enero de 1922 y fallecido en Cuernavaca, Morelos, el 8 de julio de 2022) fue un abogado, diplomático y político mexicano. Ocupó el cargo de presidente de México desde el 1 de diciembre de 1970 hasta el 30 de noviembre de 1976.

Su carrera política comenzó en 1946 como secretario particular del presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Rodolfo Sánchez Taboada. En diciembre de 1958, fue nombrado subsecretario en la Secretaría de Gobernación por Adolfo López Mateos. En noviembre de 1963, se convirtió en secretario de Gobernación después de la renuncia de Gustavo Díaz Ordaz, puesto que dejó en 1969 cuando su partido lo eligió como candidato presidencial.

Durante su presidencia, la economía mexicana creció un 6.1%. Se impulsó el desarrollo de puertos como Puerto Madero y Lázaro Cárdenas. También se crearon instituciones importantes como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) y la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO). Su política exterior fue muy activa. Después de su presidencia, fue Embajador de México ante la Unesco de 1977 a 1978 y embajador de México en Australia de 1978 a 1979, antes de retirarse de la vida pública.

En 2002, fue acusado por la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP) de estar involucrado en los eventos de Tlatelolco del 2 de octubre de 1968 y de implementar una estrategia de control de opositores durante su gobierno, conocida como la «Guerra de los años difíciles». Esta estrategia buscaba limitar a personas y grupos que no estaban de acuerdo con el gobierno. Fue el primer expresidente mexicano en enfrentar órdenes de arresto por acusaciones de crímenes contra la humanidad y en cumplir arresto domiciliario por más de dos años. En 2009, fue liberado con reservas de ley y falleció con una investigación abierta por la Fiscalía General de la República (FGR).

¿Quién fue Luis Echeverría Álvarez?

Luis Echeverría Álvarez nació en la Ciudad de México el 17 de enero de 1922. Sus padres fueron Rodolfo Echeverría Esparza y Catalina Álvarez Gayou. Era el hermano mayor del actor mexicano Rodolfo Landa. Su abuelo paterno fue el médico militar Francisco de Paula Echeverría y Dorantes.

Su padre, Rodolfo Echeverría Esparza, tuvo varios puestos en el gobierno. Entre 1931 y 1933, trabajó como pagador del Ejército Mexicano en Ciudad Victoria, Tamaulipas. La familia se mudó allí por un tiempo y luego regresó a la Ciudad de México. Después, su padre fue funcionario en la Tesorería de la Federación.

¿Cómo fue la educación de Luis Echeverría?

Echeverría comenzó la escuela primaria en Ciudad Victoria. Al regresar a la Ciudad de México, terminó la primaria y estudió la secundaria y preparatoria. En esta época, se hizo amigo de José López Portillo, quien más tarde sería su sucesor en la presidencia de México. Durante sus años de preparatoria, Echeverría apoyó mucho al gobierno de Lázaro Cárdenas y siempre lo admiró.

En 1940, ingresó a la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se graduó como licenciado en derecho en 1945. Como estudiante, fundó la revista «México y la Universidad». Junto con su amigo López Portillo, consiguió una beca para estudiar en Santiago de Chile y visitar Argentina. Su tesis de grado se llamó «El Sistema de Equilibrio de Poder y la Sociedad de las Naciones».

¿Cómo era la familia de Luis Echeverría?

El 2 de enero de 1945, antes de terminar sus estudios, se casó con María Esther Zuno. Ella era hija de José Guadalupe Zuno, quien fue gobernador de Jalisco entre 1923 y 1926. Luis Echeverría y María Esther Zuno tuvieron ocho hijos:

  • Luis Vicente Echeverría Zuno (fallecido en 2013)
  • María del Carmen Echeverría Zuno
  • Álvaro Echeverría Zuno (1948-2020)
  • María Esther Echeverría Zuno
  • Rodolfo Echeverría Zuno (fallecido en 1983)
  • Pablo Echeverría Zuno
  • Benito Echeverría Zuno
  • Adolfo Echeverría Zuno

La pareja estuvo casada hasta el fallecimiento de María Esther el 4 de diciembre de 1999. Durante la vida de Luis Echeverría, tres de sus hijos fallecieron.

¿Cómo fue la carrera política de Luis Echeverría?

Primeros pasos en el servicio público

Archivo:Portrait of Rodolfo Sánchez Taboada
Rodolfo Sánchez Taboada, presidente nacional del PRI (1946-1952) y secretario de Marina (1952-1955), fue un mentor importante para Echeverría al inicio de su carrera.

En marzo de 1946, Luis Echeverría comenzó su carrera política como secretario auxiliar del presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el general Rodolfo Sánchez Taboada. En diciembre de ese mismo año, Sánchez Taboada lo nombró su secretario particular. Al mismo tiempo, Echeverría empezó a dar clases como profesor adjunto de Teoría del Estado en la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la UNAM.

Junto a Sánchez Taboada, otros jóvenes políticos que luego ocuparían cargos importantes también se formaron, como Hugo Cervantes del Río y Milton Castellanos Everardo.

Mientras era secretario particular de Sánchez Taboada, Echeverría también fue director general de Prensa y Propaganda del PRI de 1949 a 1952. También tuvo varias tareas políticas como delegado del partido en diferentes estados. El 1 de diciembre de 1952, el presidente Adolfo Ruiz Cortines nombró a Sánchez Taboada como secretario de Marina, y este a su vez nombró a Echeverría como director de Cuenta y Administración en esa misma dependencia. Cuando Sánchez Taboada falleció, Echeverría dejó el cargo y fue nombrado oficial mayor de la Secretaría de Educación Pública. El 29 de octubre de 1957, fue nombrado Oficial Mayor del comité ejecutivo nacional del PRI y ayudó a organizar la campaña presidencial de Adolfo López Mateos.

Rol como Subsecretario de Gobernación

Echeverría fue oficial mayor del partido hasta el 16 de diciembre de 1958. En esa fecha, el presidente López Mateos lo nombró subsecretario de Gobernación, siendo Gustavo Díaz Ordaz el titular de la secretaría. Como subsecretario, Echeverría supervisaba temas como la población, la migración y los centros penitenciarios federales. Logró que personas cercanas a él, como Mario Moya Palencia, fueran nombradas en puestos importantes.

El 15 de noviembre de 1963, Díaz Ordaz fue elegido candidato del PRI a la presidencia y renunció a su cargo. El presidente López Mateos nombró entonces a Echeverría como subsecretario encargado de la secretaría hasta el final de su gobierno, el 30 de noviembre de 1964.

Desempeño como Secretario de Gobernación

Archivo:Luis Echeverría Álvarez (1965)
Echeverría como secretario de gobernación en 1965.

Al inicio de los eventos estudiantiles de 1968, Luis Echeverría intentó aclarar que el presidente Gustavo Díaz Ordaz no era el único responsable de la intervención del ejército. En una conferencia de prensa el 30 de julio de 1968, Echeverría dijo que él mismo, junto con el Jefe del Departamento del Distrito Federal, había pedido la intervención del ejército. Esta acción, que normalmente solo podía ordenar el presidente, fue señalada como inusual por el periodista Edmundo Jardón.

Elección presidencial de 1970

El 8 de noviembre de 1969, Luis Echeverría fue elegido candidato a la presidencia de la República por el PRI. El 5 de julio de 1970, ganó las elecciones con el 85.7% de los votos. Asumió el cargo de presidente el 1 de diciembre de ese año.

Presidencia de México (1970-1976)

Desde el inicio de su gobierno, Luis Echeverría buscó distanciarse de los eventos de 1968. Promovió un acercamiento con los jóvenes universitarios, especialmente con los de la UNAM. Entre 1968 y 1971, el presupuesto de la UNAM aumentó significativamente. El número de empleados del gobierno también creció, dando empleo a muchos universitarios. En su gabinete, el 78% de los miembros eran egresados de la UNAM. Incluso, un líder estudiantil de 1968, Francisco Javier Alejo, fue nombrado director del Fondo de Cultura Económica. En 1974, los territorios de Baja California Sur y Quintana Roo se convirtieron en estados.

Acciones del gobierno y movimientos sociales

A finales de los años 60 y principios de los 70, varios grupos sociales y políticos, principalmente de izquierda, buscaban soluciones a problemas sociales y una mayor democracia en México. El gobierno, controlado por el Partido Revolucionario Institucional, era muy autoritario. Las protestas pacíficas, como el Movimiento de 1968, tuvieron un desenlace violento el 2 de octubre de 1968, cuando Gustavo Díaz Ordaz era presidente y Echeverría su secretario de Gobernación.

El 10 de junio de 1971, hubo otra manifestación estudiantil en la Ciudad de México. Un grupo al servicio del estado, conocido como Los Halcones, atacó a los estudiantes. Aunque el presidente Echeverría ordenó la represión, públicamente se deslindó de los hechos y pidió la renuncia del entonces jefe del Departamento del Distrito Federal, Alfonso Martínez Domínguez. Estos eventos se conocen como El halconazo.

Ante estos eventos, algunos grupos de izquierda consideraron que las vías pacíficas no eran suficientes y optaron por la lucha armada. Realizaron acciones como secuestros y asaltos a bancos. El caso más conocido fue el intento de secuestro del empresario Eugenio Garza Sada.

Se ha señalado que Echeverría habría ordenado una estrategia de control de opositores, conocida como «Guerra de los años difíciles», para limitar a estos movimientos. Durante este periodo, se cometieron graves violaciones a los derechos humanos, incluyendo la desaparición forzada de personas, asesinatos sin juicio, maltratos sistemáticos y vigilancia ilegal. En 2006, la Suprema Corte de Justicia de la Nación reconoció que la gravedad de estos delitos, como la desaparición forzada, no prescribía (no tenía fecha de caducidad para ser juzgados). En este periodo, se creó un grupo especial llamado «Brigada Blanca», que operó en varios estados y utilizó centros de detención secretos.

Entre 1972 y 1976, se ordenaron acciones contra el periódico Excélsior, dirigido por Julio Scherer García, que era crítico con el gobierno. Esto llevó a la Crisis de Excélsior de 1976, que resultó en la salida forzada de Scherer y su equipo.

¿Cómo fue la economía durante su gobierno?

Durante su mandato, la economía enfrentó desafíos. El gasto público aumentó mucho, se emitió dinero sin respaldo y la deuda creció. Se abandonó el tipo de cambio fijo que existía desde 1954, de $12.50 por dólar, y al final de su sexenio llegó a $25.50 por dólar. La deuda externa pasó de 6,000 millones de dólares a más de 20,000 millones.

Archivo:Richard Nixon Luis Echeverria 1972-06-15
El presidente estadounidense Richard Nixon (izquierda) y Luis Echeverría en una inspección de tropas en 1972.

¿Qué hizo en política exterior?

Luis Echeverría realizó viajes a muchos países de Europa, Asia, Oceanía, África y América Latina. Su gobierno tuvo una relación cercana con los gobiernos socialistas de Chile y Cuba. Dio asilo a Hortensia Bussi, esposa del presidente chileno Salvador Allende, cuando este falleció en 1973 tras ser derrocado por el golpe de Estado de Augusto Pinochet. También dio asilo político a muchas personas que huían de gobiernos autoritarios en América del Sur.

Desde la presidencia, promovió la Declaración de México sobre la igualdad de la mujer, proclamada por la Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer. Esta declaración equiparó al sionismo con el apartheid sudafricano y como una forma de discriminación racial. Esto provocó un boicot turístico de la comunidad judía estadounidense contra México.

¿Qué pasó con la música de rock?

Debido a las protestas estudiantiles y juveniles de la época, el gobierno de Echeverría intentó controlar a la juventud. A finales de 1971, después de los eventos del Jueves de Corpus y el Festival Rock y Ruedas de Avándaro, se restringió la música de rock grabada por grupos nacionales. Esta restricción, conocida como el «Avandarazo», incluyó la prohibición de grabar y vender casi cualquier tipo de música de rock, así como la prohibición de conciertos masivos y su emisión en la radio. La prohibición duró varios años y comenzó a levantarse gradualmente en los años 80.

¿Quién fue su sucesor?

El 1 de diciembre de 1976, Luis Echeverría entregó la presidencia a José López Portillo, quien había sido su secretario de Hacienda en la segunda mitad de su gobierno. Echeverría intentó obtener el puesto de secretario de la Organización de las Naciones Unidas, pero no lo consiguió.

Después de la presidencia

¿Qué hizo después de ser presidente?

El 16 de mayo de 1977, el presidente José López Portillo nombró a Echeverría como embajador extraordinario y plenipotenciario de México en misión especial. Su propósito era realizar estudios en instituciones relacionadas con países en desarrollo. Este cargo le permitió representar a México ante la Unesco y ante Australia y Nueva Zelanda hasta 1979.

¿Tuvo conflictos con otros expresidentes?

El 3 de diciembre de 1995, el expresidente mexicano Carlos Salinas de Gortari envió una carta a los medios de comunicación. En ella, acusó a Echeverría de intentar influir en la política y de que algunos de sus críticos habían sido colaboradores de Echeverría. También mencionó que Echeverría quiso imponer a un candidato de su grupo después del fallecimiento del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio Murrieta un año antes. Un día después, Echeverría respondió con otra carta negando las acusaciones de Salinas.

¿Enfrentó procesos legales?

La FEMOSPP acusó a Echeverría y a otros funcionarios de su gobierno, como su secretario de Gobernación, Mario Moya Palencia, y el entonces regente de la ciudad, Alfonso Martínez Domínguez. Las acusaciones estaban relacionadas con los eventos de 1968 en Tlatelolco, los eventos de 1971 y la desaparición de personas durante la «Guerra de los años difíciles». El 2 de julio de 2002, se convirtió en el primer expresidente mexicano en ser llamado a declarar ante la justicia.

En 2004, se aprobó una reforma legal que permitía a las personas mayores de 70 años en procesos penales cumplir arresto domiciliario en lugar de prisión preventiva.

Investigación sobre los eventos de 1971

El 22 de julio de 2004, un juez desestimó las acusaciones de la FEMOSPP sobre los eventos del 10 de junio de 1971, argumentando que el delito había prescrito. La fiscalía apeló esta decisión, llevando el caso a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). En 2005, la SCJN consideró que el delito había prescrito, pero que la protección legal de Echeverría como presidente había retrasado el inicio de la prescripción. La SCJN no decidió sobre la acusación principal, dejando la decisión a otro tribunal.

Posteriormente, una magistrada decidió no emitir órdenes de arresto contra Echeverría y Moya Palencia, al no encontrar pruebas suficientes que los vincularan directamente con la acusación principal. La decisión judicial fue cuestionada por las víctimas.

Investigación sobre los eventos de 1968

En septiembre de 2005, la FEMOSPP presentó nuevas acusaciones por los eventos del 2 de octubre de 1968 contra Echeverría y otros funcionarios. Un juez desestimó estas acusaciones por el mismo argumento de la prescripción. Sin embargo, el 30 de junio de 2006, un juez federal ordenó revocar la negativa de arresto y se le decretó prisión domiciliaria. Fue absuelto el 8 de julio de 2006. El 30 de noviembre de 2006, otro magistrado le dictó auto de formal prisión por los eventos de 1968 y 1971. Pero el 20 de marzo de 2009, un tribunal decidió a favor de Echeverría, y así obtuvo su libertad con reservas de ley.

El 19 de agosto de 2015, el INAI ordenó a la Procuraduría General de la República (PGR) entregar información pública sobre las investigaciones relacionadas con los eventos de 1968 y 1971. La PGR inicialmente dijo que los expedientes no se encontraban, y luego que estaban en una investigación en curso.

En 2018, con motivo de los 50 años de los eventos de 1968, un grupo promovió una acción legal por la supuesta "inacción" de la FGR en la investigación contra el expresidente. El 2 de enero de 2019, Echeverría recibió una notificación en su domicilio como parte de las investigaciones, las cuales permanecieron abiertas hasta su fallecimiento.

Últimos años y fallecimiento

Luis Echeverría tuvo varios problemas de salud en sus últimos años. En 2006, fue hospitalizado por una infección y deshidratación. También se le embargaron propiedades en Cozumel, Quintana Roo, por una deuda de impuestos.

En 2010, fue hospitalizado para que le colocaran un marcapasos debido a una disminución en su ritmo cardíaco. En 2016, visitó la embajada de China en México para recordar el restablecimiento de las relaciones entre ambos países.

En 2018, fue hospitalizado dos veces por neumonía leve. El 18 de octubre de 2018, visitó al entonces presidente Enrique Peña Nieto en la residencia oficial de Los Pinos.

El 19 de enero de 2021, sus familiares lanzaron un sitio web con su biografía y archivos personales. Su última aparición pública fue el 21 de abril de 2021, cuando recibió la segunda dosis de la vacuna contra COVID-19 en el Estadio Olímpico Universitario.

El 17 de enero de 2022, en su cumpleaños número 100, 30 amigos y excolaboradores le rindieron un homenaje virtual. Aunque él no asistió, su hija María Esther Echeverría Zuno grabó la sesión para mostrársela después.

Falleció en Cuernavaca, Morelos, el 8 de julio de 2022, a los 100 años de edad. Su funeral se realizó en la Ciudad de México, y su cuerpo fue cremado el 10 de julio de 2022 en el Panteón Español.

¿Tuvo relación con agencias de inteligencia?

Según el libro Inside the Company: CIA Diary de Philip Agee, Echeverría fue colaborador de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), al igual que su predecesor Gustavo Díaz Ordaz. Documentos desclasificados de la agencia le asignan a Echeverría el código Litempo-8. Este código identificaba un programa de relación entre la CIA y "altos funcionarios selectos" de México.

Según el libro The Mitrokhin Archive II: The KGB and the World, de Christopher Andrew y Vasili Mitrojin, aunque el KGB no tuvo acceso directo a Echeverría, influyó en su círculo cercano para afectar las decisiones del presidente mexicano en política exterior.

¿Cómo es recordado Luis Echeverría?

En una encuesta nacional de 2012, el 27% de los encuestados consideró que la administración de Echeverría fue "muy buena" o "buena". El 16% la calificó de "normal", y el 46% la consideró "muy mala" o "mala". Esta fue la segunda peor calificación entre los presidentes incluidos en la encuesta, solo superada por Carlos Salinas de Gortari.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Luis Echeverría Facts for Kids

kids search engine
Luis Echeverría Álvarez para Niños. Enciclopedia Kiddle.