Luís de Camoens para niños
Datos para niños Luís de Camoens |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en portugués | Luís Vaz de Camões | |
Nacimiento | Diciembre de 1524 o Enero de 1525 Lisboa (Portugal) |
|
Fallecimiento | 10 de junio de 1580jul. Lisboa (Portugal) |
|
Sepultura | Monasterio de los Jerónimos de Belém | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Padres | Simão Vaz de Camões Ana de Sá de Macedo |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Coímbra | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, dramaturgo, escritor y militar | |
Área | Poesía y drama | |
Lengua literaria | portugués y español | |
Obras notables | Los Lusiadas | |
Firma | ||
![]() |
||
Luís Vaz de Camoens (Lisboa, 1524 o 1525 – Lisboa, 10 de junio de 1580) fue un importante escritor y poeta portugués. Es considerado el poeta más grande en lengua portuguesa. También escribió algunos poemas en castellano.
Se sabe poco con certeza sobre su vida. Nació en Lisboa, en una familia de clase alta. Recibió una buena educación clásica desde joven, lo que le permitió dominar el latín y conocer la literatura e historia antigua y moderna. Es posible que estudiara en la Universidad de Coímbra.
Asistió a la corte del rey Juan III, donde empezó su carrera como poeta. Se dice que tuvo varias historias de amor y una vida llena de aventuras. Por un amor que no pudo ser, se exilió en África y se unió al ejército, donde perdió un ojo en combate.
Al regresar a Portugal, tuvo un problema y fue arrestado. Después de ser perdonado, viajó a Oriente. Allí pasó varios años, enfrentó dificultades, fue arrestado varias veces y luchó junto a las fuerzas portuguesas. Durante este tiempo, escribió su obra más famosa, el poema épico Los lusiadas.
Cuando regresó a Portugal, publicó Los lusiadas y recibió una pequeña ayuda económica del rey Sebastián I por sus servicios. Sin embargo, en sus últimos años parece que tuvo problemas de dinero.
Poco después de su muerte, sus poemas líricos se publicaron en una colección llamada Rimas. También escribió tres obras de teatro. Aunque en vida se quejó de no recibir suficiente reconocimiento, su poesía fue valorada poco después de su muerte.
Camoens renovó la lengua portuguesa y se convirtió en un símbolo importante de la identidad de su país. Hoy es una de las grandes figuras de la literatura occidental, sus obras han sido traducidas a muchos idiomas y son muy estudiadas.
Contenido
¿Quién fue Luís de Camoens?
La vida de Camoens está llena de misterios y muchas historias sobre él podrían ser leyendas. Solo algunas fechas importantes de su vida están confirmadas. Su familia paterna venía de Galicia, España. Un antepasado suyo, Vasco Peres de Camones, fue un trovador y guerrero que se mudó a Portugal en 1370.
El abuelo de Camoens, Simón Vaz de Camoens, sirvió en la Marina Real y comerciaba en Guinea e India. Su tío, Bento, fue sacerdote y estudió en un monasterio importante. Simón se casó con Ana de Sá e Macedo, también de familia noble.
Luís Vaz de Camoens nació en Lisboa en 1524, según algunos autores. Cuando tenía tres años, su familia se mudó a Coímbra debido a una enfermedad en Lisboa. Sin embargo, otras ciudades también dicen ser su lugar de nacimiento. La fecha y el lugar exactos de su nacimiento son inciertos para los expertos.
La juventud de Camoens
No se sabe mucho sobre su infancia. Se cree que a los doce o trece años fue protegido y educado por su tío Bento, quien lo envió a estudiar a Coímbra. La tradición dice que no era un estudiante muy disciplinado, pero le encantaba aprender sobre historia, cosmografía y literatura clásica y moderna.
Aunque su nombre no aparece en los registros de la Universidad de Coímbra, se sabe que recibió una excelente educación. Esto se nota en su estilo elaborado y en las muchas citas que aparecen en sus obras. Es posible que su propio tío lo instruyera.
A los veinte años, se mudó a Lisboa sin haber terminado sus estudios. Aunque su familia era pobre, su origen noble le permitió entrar en la corte del rey Juan III. Allí hizo contactos importantes y comenzó a escribir poesía.
Se dice que tuvo una vida aventurera, frecuentando tabernas y metiéndose en problemas. Varias mujeres son mencionadas como sus amores en biografías posteriores, pero estas identificaciones son probablemente parte de su leyenda. Se cuenta que una pasión por la infanta María, hermana del rey, le causó un tiempo en prisión. Otro amor no correspondido, Catarina de Ataíde, lo habría llevado a exiliarse y unirse al ejército en Ceuta.
Los motivos de su viaje son inciertos, pero se sabe que estuvo allí dos años y perdió el ojo derecho en una batalla naval en el estrecho de Gibraltar. Al regresar a Lisboa, continuó con su vida de aventuras.
En 1550, un documento lo registra para viajar a la India, pero no se embarcó de inmediato. En una procesión, tuvo un altercado con un empleado del Palacio y lo hirió con una espada. Fue condenado a prisión, pero fue perdonado y liberado por orden real el 7 de marzo de 1553. La orden decía que "es un hombre joven y pobre y este año me va a servir en la India".
Viaje a Oriente


Camoens viajó en el barco São Bento, que partió de Tajo el 24 de marzo de 1553. Durante el viaje, pasó por las mismas rutas que Vasco de Gama y enfrentó una tormenta en el cabo de Buena Esperanza. Desembarcó en Goa en 1554.
Pronto se unió al servicio del virrey Afonso de Noronha y luchó en una expedición. En 1555, acompañó a Manuel de Vasconcelos en una expedición en el mar Rojo.
Probablemente en esta época ya había empezado a escribir Los lusiadas. Al regresar a Goa en 1556, se cree que escribió una obra de teatro para el gobernador Francisco Barreto. Al mismo tiempo, apareció una sátira anónima que criticaba la inmoralidad y la corrupción en la ciudad, y se le atribuyó a Camoens. Fue arrestado, posiblemente por deudas.
Pudo haber estado en prisión hasta 1561. Cuando Francisco Coutinho asumió el gobierno, Camoens fue liberado y protegido. Se cree que fue nombrado para un cargo en Macao entre 1563 y 1565. En ese momento, Macao era un lugar casi desierto. La tradición dice que allí, en una cueva, escribió parte de Los lusiadas, y esa cueva lleva su nombre.
En el viaje de regreso a Goa, naufragó en la desembocadura del río Mekong. Se dice que solo él y el manuscrito de Los lusiadas se salvaron. Este hecho inspiró sus famosas redondillas Sobre los rios que van. El naufragio tuvo un gran impacto en su obra.
Fue llevado a Malaca, donde fue arrestado de nuevo por problemas con los bienes de personas fallecidas que estaban bajo su cuidado. No se sabe la fecha exacta de su regreso a Goa, donde pudo haber estado preso un tiempo.
Regreso a Portugal

En diciembre de 1567, Camoens viajó en un barco hacia Sofala, en la isla de Mozambique, donde esperaba un transporte a Lisboa. Los primeros biógrafos dicen que el gobernador de Sofala, Pedro Barreto, no cumplió sus promesas. Dos años después, su amigo Diogo do Couto lo encontró allí en una situación difícil.
Couto escribió que Camoens estaba tan pobre que dependía de sus amigos para comer y vestirse. Durante ese invierno en Mozambique, Camoens terminó de perfeccionar Los lusiadas y escribió mucho en un libro llamado Parnaso de Luís de Camoens, que luego le fue robado.
Cuando intentó seguir su viaje con Couto, el gobernador Barreto le retuvo dinero por deudas. Sus amigos reunieron la suma y Camoens fue liberado, llegando a Cascaes el 7 de abril de 1570.
Después de tantas aventuras, terminó Os lusiadas y se las presentó al rey Sebastián I. El rey, que era joven, ordenó publicar la obra en 1572 y le concedió una pequeña pensión a Camoens por sus servicios en la India.
Aunque la pensión no era muy grande, era suficiente para un soldado veterano en esa época. Sin embargo, la pensión solo duraría tres años y, aunque podía renovarse, parece que se pagaba de forma irregular. Esto causó que el poeta tuviera dificultades económicas.
Vivió sus últimos años en una habitación cerca de la Iglesia de Santa Ana, en un estado de pobreza, según la tradición. Sin embargo, algunos dicen que esta idea es una exageración, ya que aún tenía a su esclavo Jau, a quien había traído de Oriente.
Después de la derrota portuguesa en una importante batalla donde el rey Sebastián desapareció, Camoens enfermó. Fue llevado al hospital y murió el 10 de junio de 1580. Fue enterrado en una fosa poco profunda en la Iglesia de Santa Ana o en el cementerio de los pobres del hospital.
Su madre, que le sobrevivió, empezó a recibir su pensión. Los documentos confirman la fecha de su muerte. Después del terremoto de 1755, que destruyó gran parte de Lisboa, se intentó recuperar sus restos, pero sin éxito. Los huesos que se depositaron en 1880 en una tumba del Monasterio de los Jerónimos son, con toda probabilidad, de otra persona.
¿Cómo era Luís de Camoens?
Sus contemporáneos lo describen como un hombre de estatura media, con cabello rubio rojizo y ciego del ojo derecho. Era hábil en deportes y tenía un carácter fuerte, propenso a las peleas. Se dice que fue un soldado valiente, con coraje y sentido del honor. Era un buen compañero, alegre e ingenioso, a menos que las dificultades lo entristecieran. Él era consciente de su valor como persona, soldado y poeta.
Sus inspiraciones y retratos
Se ha intentado descubrir quiénes fueron las mujeres que lo inspiraron, pero no hay una respuesta definitiva. El propio Camoens sugirió en uno de sus poemas que tuvo varias inspiraciones. Los nombres de las damas que se proponen como sus amores aparecen inicialmente solo en sus poemas, por lo que podrían ser figuras idealizadas.
El retrato más confiable de Camoens, llamado "retrato pintado en rojo", se hizo probablemente entre 1573 y 1575. Es una copia de un original que se perdió en un incendio. Se cree que esta copia es muy fiel al original.
También existe una miniatura pintada en la India en 1581, que, según testigos de la época, se parecía mucho a él. Otro retrato, descubierto en la década de 1970, data de 1556 y muestra al poeta en prisión.
La primera medalla con su efigie (su imagen) apareció en 1782 en Inglaterra. En 1793, se hizo una reproducción de esta medalla en Portugal.
A lo largo de los siglos, la imagen de Camoens ha sido representada muchas veces en grabados, pinturas y esculturas. Se han erigido varios monumentos en su honor, como el gran Monumento a Camões en Lisboa, que es un lugar importante para actos públicos. También ha sido homenajeado en canciones, billetes, sellos y monedas, y ha aparecido como personaje en novelas y obras de teatro. La película Camões fue la primera película portuguesa en participar en el Festival de Cannes en 1946.
Un cráter en el planeta Mercurio y un asteroide llevan su nombre.
Obras de Luís de Camoens
Contexto histórico
Camoens vivió al final del Renacimiento europeo, un tiempo de grandes cambios culturales y sociales. Fue el fin de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna. En este período, se redescubrieron las ideas de la Antigüedad clásica, lo que llevó a un ideal humanista que ponía al ser humano en el centro del universo. La razón y la ciencia se volvieron muy importantes.
Se inventaron muchos instrumentos científicos y se hicieron grandes descubrimientos. El conocimiento del planeta cambió gracias a las grandes navegaciones. La gente estaba muy interesada en la investigación científica, lo que llevó a avances en Física, Matemáticas, Medicina, Astronomía y Filosofía. Esto generó una visión optimista del progreso humano.
En el siglo XVI, la influencia del Renacimiento italiano se extendió por toda Europa. Portugal se había convertido en una gran potencia naval y comercial. Había un gran entusiasmo por las conquistas marítimas. El reinado de D. João II y D. Manuel I se caracterizó por un fuerte orgullo nacional.
Portugal había luchado mucho para mantener su independencia y había explorado los océanos, abriendo nuevas rutas comerciales. Sin embargo, en la época de Camoens, ya se acercaba una crisis política y cultural. Esta crisis se hizo realidad poco después de su muerte, cuando Portugal perdió su independencia frente a España.
Poesía épica
- 1572- Os Lusíadas (texto completo en portugués)
Rimas (Poemas líricos)
- 1595 - Amor é fogo que arde sem se ver
- 1595 - Verdes são os campos
- 1595 - Que me quereis, perpétuas saudades?
- 1595 - Sobolos rios que vão
- Irme quiero madre
- Alma minha gentil, que te partiste…
- Mudam-se os tempos, mudam-se as vontades…
- Sete anos de pastor Jacob servia…
- Y muchos otros sonetos y poemas.
Teatro
- 1587 - El Rey Seleuco
- 1587 - Auto de Filodemo
- 1587 - Anfitrión
Legado de Luís de Camoens
Luís de Camoens es considerado el poeta más grande de Portugal. Su obra se encuentra entre el clasicismo y el manierismo. Algunos de sus sonetos, como "Amor é fogo", ya muestran características del estilo barroco que vendría después.
El Premio Luis de Camoes es el reconocimiento más importante en lengua portuguesa. Fue creado en 1988 por los gobiernos de Brasil y Portugal.
Homenajes a Camoens
- Cervantes menciona a Camoens en su famosa obra Don Quijote.
Bustos, estatuas y monumentos en el mundo
-
Busto del poeta en la plazoleta Portugal del barrio de Colegiales, Buenos Aires, Argentina.
Véase también
- Os Lusiadas
- Día de Portugal
- Fernão Mendes Pinto
- Los doce de Inglaterra
- Premio Camões
- Instituto Camões