robot de la enciclopedia para niños

Mester de clerecía para niños

Enciclopedia para niños

El mester de clerecía fue un tipo de literatura que se escribió en la Edad Media en España. Fue creado por personas con estudios, a menudo llamadas clérigos. Estos clérigos no eran solo sacerdotes, sino cualquier persona que tuviera una educación avanzada para su época, como nobles o incluso personas de otras culturas.

A diferencia de la literatura más popular de los juglares, el mester de clerecía se caracterizaba por usar un lenguaje más culto y un estilo de escritura muy cuidado. Sus poemas solían tener un tipo de estrofa especial llamada cuaderna vía, que consistía en cuatro versos que rimaban entre sí y tenían un número fijo de sílabas.

¿Qué significa "mester" en la Edad Media?

La palabra "mester" viene del latín ministerium, que significa "oficio" o "trabajo". En la Edad Media, la sociedad estaba organizada en tres grupos principales:

  • Los trabajadores (campesinos, artesanos).
  • Los clérigos (personas de la Iglesia o con estudios).
  • Los nobles y militares (los que defendían el territorio).

Cada uno de estos grupos tenía su propio "mester" o estilo de literatura, que reflejaba su forma de vida y sus intereses.

El mester de juglaría: la voz del pueblo

El mester de juglaría era el más conocido y popular. Los juglares eran artistas que viajaban de un lugar a otro, recitando poemas narrativos, a menudo sobre héroes y batallas. Estos poemas, llamados cantares de gesta, eran para un público muy variado y se presentaban en plazas o castillos. Su estilo era más libre, con versos de longitud irregular y rima sencilla.

El mester de cortesía: para la nobleza

El mester de cortesía se desarrolló en las cortes de los reyes. Se escribía principalmente en prosa y tenía un propósito educativo. Buscaba enseñar a los nobles y a los futuros líderes cómo comportarse y cómo gobernar en los tiempos difíciles de la Edad Media. Incluía colecciones de cuentos y obras históricas.

El mester de clerecía: la literatura culta

El mester de clerecía surgió en lugares de estudio, como escuelas de catedrales o monasterios. Sus autores eran personas muy instruidas. Usaban un vocabulario más amplio, con palabras tomadas del latín, y un estilo más elaborado. A diferencia de los juglares, sus versos eran regulares y usaban una rima más compleja, llamada rima consonante. Los temas principales eran religiosos y morales, buscando enseñar y reflexionar.

El mester de clerecía puede entenderse de dos maneras:

  • Sentido estricto: Se refiere a obras muy específicas que siguieron el modelo del Libro de Alexandre, como el Libro de Apolonio y las obras de Gonzalo de Berceo.
  • Sentido amplio: Incluye otras obras posteriores que adaptaron este estilo a nuevas ideas y situaciones sociales, como el Libro de buen amor o el Rimado de Palacio.

¿Cuándo se desarrolló el mester de clerecía?

Este estilo literario fue más importante durante los siglos XIII y XIV. Aunque algunas obras inspiradas en él aparecieron en el siglo XV, su época de mayor esplendor fue anterior.

Las primeras obras importantes fueron el Libro de Apolonio y el Libro de Alexandre. En el Libro de Alexandre, se explica claramente el propósito de esta nueva forma de poesía:

Mester trago fermoso, non es de ioglaría
mester es sen pecado, ca es de clerezía
fablar curso rimado por la cuaderna vía
a sílabas cuntadas, ca es grant maestría.
  Hermoso oficio os traigo, no es de juglaría
oficio es sin pecado, porque es de clerecía
mis versos riman como en la cuaderna vía
contando bien las sílabas, esto es gran maestría.
Libro de Alexandre, segunda estrofa.

Gonzalo de Berceo fue uno de los autores más destacados de esta escuela. Estudió en Palencia y trabajó como notario eclesiástico. Sus poemas, a menudo sobre la vida de santos, buscaban fomentar las visitas a los monasterios donde se guardaban reliquias. Aunque los clérigos querían diferenciarse de los juglares, a veces usaban algunas de sus técnicas para que el público entendiera mejor sus textos, que trataban temas más complejos.

En el siglo XIV, el mester de clerecía evolucionó. Se empezaron a usar versos de más sílabas y se incluyeron otros tipos de estrofas para evitar la monotonía. También se añadieron temas no religiosos y se dio más importancia a la experiencia personal del autor. Algunas obras de esta época, como el Libro de buen amor de Juan Ruiz, arcipreste de Hita, incluso incluían críticas a la sociedad de entonces.

Finalmente, en el siglo XV, se volvió a los temas morales y religiosos, y la cuaderna vía de dieciséis sílabas se hizo más común.

¿Cuáles son las características del mester de clerecía?

Las obras del mester de clerecía tienen varias características distintivas:

  • Autores cultos: Fueron escritas por personas con una educación avanzada, a menudo clérigos, que usaban un lenguaje elaborado y palabras tomadas del latín (cultismos).
  • Temas: Trataban principalmente temas religiosos e históricos, con el objetivo de enseñar una lección moral.
  • Propósito: Buscaban entretener, enseñar y animar a la gente a ser virtuosa y piadosa.
  • Verso regular: Usaban versos de longitud fija, generalmente de catorce sílabas (alejandrinos), divididos en dos partes iguales. Esto contrastaba con los versos irregulares del mester de juglaría.
  • Rima consonante: Empleaban una rima más exigente, donde coincidían tanto las vocales como las consonantes al final de los versos.
  • Estrofa principal: Su forma más común era la tetrástrofo monorrimo, una estrofa de cuatro versos que rimaban entre sí.
  • Sin héroes de guerra: A diferencia de los juglares, no se centraban en historias de batallas o héroes épicos, sino en asuntos religiosos y de reflexión.
  • Estilo cuidado: Tenían una clara intención de crear una obra de arte con un estilo "hermoso" y culto.

¿Cómo evolucionó el mester de clerecía?

La evolución del mester de clerecía refleja los cambios en la sociedad de su tiempo:

  • Siglo XIII: Se seguían las fuentes originales de forma estricta, con temas principalmente religiosos y morales, y un solo tipo de métrica.
  • Siglo XIV: Hubo más originalidad y libertad creativa. Se usaron diferentes tipos de métrica y se abrieron a temas no religiosos.
  • Siglo XV: Después de eventos importantes como la Peste negra, se volvió a una religiosidad más seria y a la métrica única, pero con versos de dieciséis sílabas.

Obras importantes del mester de clerecía

Muchas obras importantes se escribieron siguiendo el estilo del mester de clerecía.

Obras en cuaderna vía

Obras con otros tipos de versos

Algunas obras, aunque no usaban la cuaderna vía, también se consideran parte del mester de clerecía:

Obras de las que solo quedan fragmentos

De algunas obras solo se han conservado pequeñas partes, como un Cantar del rey don Alonso o unos himnos religiosos.

Obras que se han perdido

También se sabe que existieron otras obras del mester de clerecía que se han perdido con el tiempo, como un episodio ampliado de la vida de Alejandro Magno o una Vida de Santo Domingo de Guzmán.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mester de clerecía Facts for Kids

kids search engine
Mester de clerecía para Niños. Enciclopedia Kiddle.