Lenín Moreno para niños
Datos para niños Lenín Moreno |
||
---|---|---|
![]() Moreno en mayo de 2018.
|
||
|
||
![]() Presidente de la República del Ecuador |
||
24 de mayo de 2017-24 de mayo de 2021 | ||
Gabinete | Gabinete de Lenín Moreno | |
Vicepresidente | Jorge Glas (2017-2018) Ma. Alejandra Vicuña (2018) Otto Sonnenholzner (2018-2020) Ma. Alejandra Muñoz (2020-2021) |
|
Predecesor | Rafael Correa | |
Sucesor | Guillermo Lasso | |
|
||
![]() Vicepresidente de la República del Ecuador |
||
15 de enero de 2007-24 de mayo de 2013 | ||
Presidente | Rafael Correa | |
Predecesor | Alejandro Serrano Aguilar | |
Sucesor | Jorge Glas | |
|
||
![]() Comisionado del Secretario General de la Organización de Estados Americanos para Asuntos de Discapacidad Actualmente en el cargo |
||
Desde el 18 de noviembre de 2021 | ||
|
||
![]() Enviado Especial del Secretario General de la Naciones Unidas para la Discapacidad y Accesibilidad |
||
19 de diciembre de 2013-30 de septiembre de 2016 | ||
|
||
![]() Presidente de Alianza País |
||
1 de mayo de 2017-3 de marzo de 2021 | ||
Predecesor | Rafael Correa | |
Sucesor | Patricio Barriga | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Lenín Boltaire Moreno Garcés | |
Nacimiento | 19 de marzo de 1953 Nuevo Rocafuerte (Napo Pastaza, Ecuador) |
|
Residencia | Asunción | |
Nacionalidad | Ecuatoriana | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres | Servio Tulio Moreno Aldaz Lilian Garcés Martínez |
|
Cónyuge | Rocío González Navas (desde 1974) | |
Hijos | Cristina Moreno González Carina Moreno González Irina Moreno González |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político, escritor y empresario | |
Empleador |
|
|
Partido político | Alianza PAÍS (2006-2021) | |
Miembro de |
|
|
Sitio web | www.presidencia.gob.ec | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Lenín Boltaire Moreno Garcés (nacido en Nuevo Rocafuerte, el 19 de marzo de 1953) es un político y administrador ecuatoriano. Fue presidente del Ecuador desde 2017 hasta 2021. Antes de ser presidente, fue vicepresidente de 2007 a 2013, durante el gobierno de Rafael Correa.
Fue elegido candidato por el partido Alianza PAIS en las elecciones presidenciales de 2017. Ganó en la segunda vuelta el 2 de abril de 2017. Después de su elección, Moreno cambió su forma de gobernar, alejándose de las ideas de su predecesor y adoptando políticas económicas diferentes. Al final de su presidencia, su popularidad era baja.
En 1998, Lenín Moreno sufrió un incidente que le hizo usar una silla de ruedas. Por su trabajo en favor de las personas con discapacidad, fue propuesto para el Premio Nobel de la Paz en 2012. Durante su tiempo como presidente (2017-2021), fue el único jefe de Estado en el mundo que usaba una silla de ruedas.
Contenido
¿Quién es Lenín Moreno?
Lenín Moreno nació el 19 de marzo de 1953 en Nuevo Rocafuerte, una ciudad en la Amazonía ecuatoriana. Su familia se mudaba mucho porque sus padres eran directores de escuelas públicas. Su padre, Servio Tulio Moreno, fue senador y diputado por la provincia de Napo en 1994.
El 3 de enero de 1998, Moreno fue víctima de un asalto en Quito. Un delincuente le disparó mientras intentaban robar su vehículo, lo que le causó la pérdida de movilidad en sus piernas.
Su familia
Lenín Moreno conoció a Rocío González en una fiesta en 1971. Se casaron el 4 de octubre de 1972. Tienen tres hijas:
- Irina Moreno González
- Cristina Moreno González
- Carina Moreno González
Su formación y primeros trabajos
Lenín Moreno estudió Administración Pública en la Universidad Central del Ecuador. Fue profesor de secundaria y luego trabajó para promover el turismo en Ecuador con su propia empresa. También fue presidente de la Cámara de Turismo de Pichincha.
Entre 2001 y 2004, Moreno fue director Nacional de Discapacidades, una entidad del Ministerio de Salud Pública. También creó la Fundación Eventa, que se dedicaba a la formación en inteligencia emocional y a promover el humor.
¿Cómo empezó su carrera política?
Moreno comenzó en la política cuando era estudiante en la Universidad Central del Ecuador. Participó en protestas estudiantiles. En 2006, fue propuesto como candidato a la Vicepresidencia de la República por el movimiento Alianza PAIS.
En las elecciones presidenciales de 2006, Rafael Correa fue elegido Presidente y Moreno como Vicepresidente. Fue reelegido para este cargo en 2009, sirviendo hasta 2013. Por su trabajo, fue propuesto para el Premio Nobel de la Paz en 2012. También fue elegido presidente de un comité de la Organización de Estados Americanos (OEA) para eliminar la discriminación contra personas con discapacidad.
Cuando decidió no postularse de nuevo como vicepresidente, el secretario general de la Organización de Naciones Unidas lo nombró en diciembre de 2013 como su enviado especial para la Discapacidad y Accesibilidad. Por esto, se mudó a Ginebra, Suiza.
En 2017, ganó las elecciones presidenciales como candidato de Alianza PAIS, convirtiéndose en el 46º Presidente Constitucional del Ecuador. Su período comenzó el 24 de mayo de 2017.
El 2 de marzo de 2021, Lenín Moreno renunció a Alianza PAIS. Dos días después, el partido decidió no aceptar su renuncia y lo expulsó.
Su tiempo como Vicepresidente de Ecuador
Moreno fue vicepresidente del Ecuador por dos períodos, junto a Rafael Correa. Ocupó el cargo desde el 15 de enero de 2007 hasta el 24 de mayo de 2013. El presidente Correa le encargó trabajar en la inclusión social y económica de las personas con discapacidad y en el tratamiento de enfermedades poco comunes.
La Misión Solidaria Manuela Espejo
En julio de 2009, como vicepresidente, Moreno impulsó el proyecto llamado Misión Solidaria Manuela Espejo. Este proyecto buscaba identificar y registrar a todas las personas con discapacidad en el país. Así se pudo saber cuántas personas eran, dónde vivían y qué necesitaban.
Gracias a esta misión, se creó el programa Joaquín Gallegos Lara. Este programa da una ayuda económica a las personas que cuidan a alguien con una discapacidad severa y que viven en situación de pobreza. La misión también entregó ayudas técnicas como sillas de ruedas y bastones, y ofreció atención médica y vivienda.
Ecuador se convirtió en un país líder en Sudamérica en temas de discapacidad. El gobierno invirtió mucho más dinero en este campo. Se implementaron medidas como la detección temprana de causas de discapacidad y una cuota mínima de 4% de trabajadores con discapacidad en grandes empresas.
Cooperación internacional y leyes
En 2010, Moreno promovió una cumbre de vicepresidentes de América llamada "América sin Barreras". Esta cumbre buscó fortalecer las políticas para personas con discapacidad en todo el continente. Recibió un reconocimiento del Parlamento Andino por su trabajo.
En septiembre de 2012, se aprobó la Ley Orgánica de Discapacidades. Esta ley abarca muchos temas importantes para las personas con discapacidad y sus familias, como la economía, la educación, el trabajo y la salud. En mayo de 2013, se creó el reconocimiento "Lenín Moreno Garcés" por su destacada labor.
Su rol en las Naciones Unidas
En diciembre de 2013, Ban Ki-moon, el secretario general de las Naciones Unidas, nombró a Lenín Moreno como su enviado especial para la Discapacidad y Accesibilidad. Su oficina se estableció en Ginebra, Suiza, y sus tareas incluían:
- Asesorar al secretario general y a otros funcionarios de la ONU.
- Promover la cooperación internacional para los derechos de las personas con discapacidad.
- Ayudar a que la accesibilidad sea una prioridad en el desarrollo.
- Buscar aliados y recursos para un desarrollo inclusivo.
- Contribuir al trabajo de la ONU en el ámbito de la discapacidad.
Durante su tiempo como enviado especial, Moreno motivó a gobiernos de todo el mundo a usar la ciencia y la tecnología para ayudar a las personas con discapacidad. También trabajó con empresas para que sus productos fueran accesibles desde el diseño inicial.
Participó en la creación de guías para la inclusión de estudiantes con discapacidad en la educación a distancia. También lideró la redacción de la Declaración de Nueva Delhi sobre Tecnologías de la Información y Comunicación Inclusivas para personas con discapacidad.
Cuando ocurrieron terremotos en Japón y Ecuador en abril de 2016, Moreno logró que la ONU incluyera la atención a personas con discapacidad en los planes de emergencia y reconstrucción. En Ecuador, consiguió fondos para construir 350 casas para familias afectadas por el terremoto que tenían miembros con discapacidad severa.
Su Presidencia en Ecuador
Lenín Moreno se convirtió en presidente el 24 de mayo de 2017. Su gobierno tuvo un estilo diferente al de su predecesor, Rafael Correa. Anunció que buscaría una mejor relación con la prensa y el sector privado. También reorganizó el gobierno y anunció políticas para reducir gastos.
Al principio de su gobierno, Moreno se enfocó en combatir la corrupción. Creó un "Frente de Transparencia y Lucha contra la Corrupción". En 2019, Julian Assange fue retirado de la embajada ecuatoriana en Londres. Moreno también buscó el diálogo con diferentes grupos del país, incluyendo alcaldes de la oposición.
Su estilo conciliador causó diferencias con el expresidente Correa. Moreno se distanció de la forma de gobernar anterior, buscando un "socialismo nuevo, moderno e inclusivo".

Entre 2017 y 2018, Moreno impulsó un referéndum y consulta popular. Los ciudadanos votaron a favor de varias propuestas, como eliminar la reelección indefinida y prohibir la minería en zonas protegidas.
El 5 de febrero de 2019, el presidente Moreno reorganizó el gobierno para mejorar su funcionamiento. Creó gabinetes para coordinar diferentes áreas como seguridad, recursos naturales, temas sociales y economía.
Lenín Moreno dejó la presidencia en mayo de 2021.
Decisiones económicas
El gobierno de Lenín Moreno implementó políticas económicas que buscaban reducir el gasto público y facilitar el comercio. La Ley de Desarrollo Productivo buscaba la austeridad. En cuanto a los impuestos, se buscó atraer inversores.
El gobierno limitó el aumento del gasto público y los déficits presupuestarios. Las inversiones se redujeron y se facilitaron las privatizaciones. En agosto de 2018, el gobierno redujo el gasto público y aumentó el precio de la gasolina. En febrero de 2019, Moreno anunció que había obtenido un préstamo de más de 10 mil millones de dólares de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
Medidas de octubre de 2019
El 2 de octubre de 2019, el presidente Lenín Moreno anunció varias medidas económicas. Entre ellas, la liberación del precio de la gasolina y el diésel. También anunció la eliminación de algunos impuestos y la creación de nuevos tipos de acuerdos laborales.
Protestas por las medidas
Estas medidas económicas provocaron una ola de protestas a partir del 2 de octubre de 2019. La situación se volvió más difícil, y el gobierno declaró el estado de excepción. Hubo enfrentamientos entre la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y la policía. Estos eventos causaron fallecidos, heridos y detenidos. El 13 de octubre, se llegó a un acuerdo con la mediación de la ONU y la Iglesia Católica, lo que puso fin al conflicto.
Acciones durante la pandemia de COVID-19
Cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia de COVID-19 el 11 de marzo de 2020, el gobierno ecuatoriano declaró emergencia sanitaria. Se impusieron medidas como el aislamiento para viajeros, restricciones a eventos masivos y el uso de plataformas para telemedicina y teletrabajo. El 16 de marzo, se decretó el estado de excepción para contener el virus.
Programa Reactívate Ecuador
Este programa fue un plan de apoyo con créditos para ayudar a las empresas a recuperarse de los efectos de la pandemia. Los fondos para esta iniciativa vinieron de organismos internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.
Red de Protección Social
La Red de Protección Social-Ecuador fue un proyecto para fortalecer la ayuda social después de la pandemia. El presidente Lenín Moreno la anunció el 27 de agosto de 2020. El objetivo era ampliar las ayudas a las personas más vulnerables. Se entregaron kits de alimentos y se duplicaron los bonos de protección social.
Más medidas económicas

El 19 de mayo de 2020, el presidente Moreno anunció nuevas decisiones para enfrentar la emergencia sanitaria. Incluyeron la reducción del precio de la gasolina y el diésel, la reducción de la jornada laboral para funcionarios públicos y el cierre o fusión de algunas empresas públicas. También se cerraron algunas embajadas y se redujo el gasto en varias áreas del gobierno.
Reestructuración de la deuda pública
Para reactivar la economía, se negoció una parte importante de la deuda pública del país. El objetivo era obtener recursos para enfrentar la emergencia sanitaria y la recuperación económica.
En marzo de 2020, Ecuador pagó una parte de sus bonos y buscó acuerdos con organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener más fondos. El 31 de agosto de 2020, Ecuador finalizó la negociación de su deuda, logrando una reducción de capital.
Aumento de la inseguridad
Durante la presidencia de Lenín Moreno, Ecuador experimentó un aumento en la inseguridad. La tasa de homicidios subió. Expertos señalan que esto pudo deberse a cambios en la estructura de los ministerios relacionados con la seguridad y a la reducción de recursos.
Relaciones con otros países
Después de una visita del vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, en junio de 2018, Ecuador y Estados Unidos buscaron mejorar sus relaciones. Ecuador inició una cooperación en seguridad con Estados Unidos.
Lenín Moreno indicó en 2018 que no estaba de acuerdo con las actividades de WikiLeaks. El 11 de abril de 2019, la embajada ecuatoriana permitió que la policía británica detuviera a Julian Assange en sus instalaciones.
En agosto de 2018, Ecuador se retiró de ALBA, un grupo regional. También se retiró de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). En cambio, propuso que Ecuador se uniera a la Alianza del Pacífico, una organización que promueve el libre comercio.
En 2019, el gobierno permitió que aviones militares de Estados Unidos usaran un aeropuerto en las Galápagos. Organizaciones que cuidan el medio ambiente expresaron preocupación por el impacto en la biodiversidad.
Acusaciones de irregularidades
En febrero de 2023, la Fiscalía General del Estado acusó formalmente a Lenín Moreno de irregularidades. El expresidente, miembros de su familia y funcionarios son acusados de haber recibido dinero de una empresa para la construcción de una central hidroeléctrica. Este caso fue investigado por un medio de comunicación en 2019.
Reconocimientos recibidos
Lenín Moreno ha recibido varios reconocimientos por su trabajo:
- Doctorado honoris causa de la Universidad de las Américas por su liderazgo en el turismo.
- Honoris causa de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador por su contribución al bienestar de la humanidad.
- Honoris causa de la Universidad San Martín de Porres de Colombia por sus logros en derechos humanos de personas con discapacidad.
- Maestría honoris causa de la ESAE Business School de España en Manejo y Resolución de Conflictos.
- Condecoraciones Fray Jodoco Ricke de la iglesia ecuatoriana.
- Orden del Sol en el grado de Gran Cruz del Gobierno de Perú.
- Orden Antonio José Irisarri del Gobierno de Guatemala.
- Orden Mérito a la Democracia del Gobierno de Colombia.
- Orden de Gran Collar de Sebastián de Benalcázar del Municipio de Quito.
- Condecoración General Eloy Alfaro Delgado de la Asamblea Nacional de Ecuador.
- Medalla al Mérito del Senado Chileno.
- Condecoración en el Grado de Gran Cruz del Parlamento Andino por su impulso a políticas públicas para grupos prioritarios.
- Premio Anual al Humor de Resistencia de la Casa de la Risa y el Humor de Francia.
- Condecoración N.A. Ostrovski de Rusia por su coraje y logros profesionales.
- Gold Insigne Award, otorgado en 2019 por Americas Society/Council of the Americas.
Predecesor: Cargo Creado |
Primer Vicepresidente de Alianza País 14 de noviembre de 2010 - 1 de mayo de 2017 |
Sucesor: Jorge Glas |
Predecesor: Alejandro Serrano Aguilar |
Vicepresidente de la República del Ecuador 15 de enero de 2007 - 24 de mayo de 2013 |
Sucesor: Jorge Glas |
Predecesor: Cargo Creado |
Enviado Especial del Secretario General de la Naciones Unidas para la Discapacidad y Accesibilidad 19 de diciembre de 2013 - 30 de septiembre de 2016 |
Sucesor: María Soledad Cisternas |
Predecesor: Rafael Correa Delgado |
Presidente de Alianza PAÍS 1 de mayo de 2017 - 3 de marzo de 2021 |
Sucesor: Patricio Barriga |
Predecesor: Rafael Correa Delgado |
Presidente de la República del Ecuador 24 de mayo de 2017 - 24 de mayo de 2021 |
Sucesor: Guillermo Lasso |
Galería de imágenes
-
Lenín Moreno siendo recibido por el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, en el Palacio de la Moncloa en 2018.
-
Lenín Moreno junto a Mauricio Macri durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2019.
-
Lenin Moreno y Donald J. Trump reunidos en la Oficina Oval de la Casa Blanca el 12 de febrero de 2020.
Ver también
- Presidentes del Ecuador
- Vicepresidentes del Ecuador
- Alianza PAIS
- Manifestaciones en Ecuador de 2019
Véase también
En inglés: Lenín Moreno Facts for Kids