robot de la enciclopedia para niños

Las Mestas (Cáceres) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Las Mestas
entidad singular de población
Collagelasmestas1.jpg
Vistas de Las Mestas
Las Mestas ubicada en España
Las Mestas
Las Mestas
Ubicación de Las Mestas en España
Las Mestas ubicada en Provincia de Cáceres
Las Mestas
Las Mestas
Ubicación de Las Mestas en la provincia de Cáceres
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Flag of the province of Cáceres.svg Cáceres
• Partido judicial Plasencia
• Municipio Ladrillar
• Mancomunidad Las Hurdes
Ubicación 40°25′33″N 6°08′46″O / 40.425889, -6.146139
• Altitud 465 m
Superficie 11 km²
Parroquias Nuestra Señora del Carmen
Fundación En torno al siglo XII
Población 44 hab. (INE 2014)
• Densidad 4 hab./km²
Gentilicio Mesteños/as
Código postal 10624
Pref. telefónico 927
Alcalde (2014) Inocencio Sannazario Iglesias PP
Fiesta mayor 14 de agosto
Patrón Santísimo Cristo de la Agonía
Patrona Virgen del Carmen
Sitio web Ayuntamiento de Ladrillar

Las Mestas es un pequeño pueblo de España que forma parte del municipio de Ladrillar. Se encuentra en la comarca de Las Hurdes, en la provincia de Cáceres. Tiene una superficie de 11 kilómetros cuadrados y una población de 61 habitantes. La gente de Las Mestas se dedica principalmente al turismo rural y a la apicultura, que es la cría de abejas para obtener miel.

Este pueblo está en la parte oeste del Sistema Central, al pie de la Sierra de Francia. Se ubica al norte de la provincia de Cáceres, a unos 10,6 kilómetros al sureste de Ladrillar, el pueblo principal del municipio. Debido a su ubicación un poco apartada, la población ha disminuido en los últimos años.

¿De dónde viene el nombre de Las Mestas?

El nombre de Las Mestas tiene dos posibles orígenes. Una idea es que viene de la palabra "mestas", que significa el punto donde se unen dos o más corrientes de agua. Esto tiene sentido porque en Las Mestas se juntan los ríos Ladrillar y Batuecas.

La otra idea es que el nombre se refiere a una antigua asociación de ganaderos de la Edad Media. Estos ganaderos movían su ganado de un lugar a otro, en lo que se conoce como trashumancia. Las Mestas pudo haber sido un lugar de paso importante en esas rutas.

¿Cómo se les llama a los habitantes de Las Mestas?

A las personas que viven en Las Mestas se les conoce como «mesteños» o «mesteñas».

Geografía de Las Mestas

¿Dónde se encuentra Las Mestas?

Las Mestas está en la zona noreste de la mancomunidad de Las Hurdes. Se sitúa al norte de la provincia de Cáceres, en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Este lugar marca el límite entre Extremadura y Castilla y León, cerca del Valle de Las Batuecas y la Sierra de Francia de Salamanca.

  • El pueblo está junto a la unión del río Batuecas y rodeado por el río Ladrillar. Para entrar al pueblo desde la carretera SA-201, hay que cruzar este río.
  • Al norte, se encuentran los picos de El Canchón (1100 metros) y Perrubio (1002 metros). Estos forman parte de la Sierra de Las Mestas. Al sur, se eleva el monte Cueto (622 metros).
  • Las Mestas está a 10,6 kilómetros al sureste de Ladrillar. Otras localidades cercanas son Cabezo (a 5,4 km al oeste) y Riomalo de Abajo (a 6,4 km al este).
  • A unos 18 kilómetros al norte, subiendo el puerto de montaña de El Portillo (1240 metros), se encuentra el municipio de La Alberca, en la provincia de Salamanca.
  • En cuanto a las grandes ciudades, Las Mestas está a 95 km de Salamanca, 141 km de Cáceres, 213 km de Mérida (la capital de Extremadura) y 263 km de Madrid (la capital de España).
  • Las coordenadas geográficas de Las Mestas son 40°25′33″N 6°08′46″O.

El siguiente mapa muestra las principales localidades cercanas a Las Mestas en un radio de 30 kilómetros.

Blank map.svg
Map pointer black.svgLas Mestas
Small-city-symbol.svg Cabezo (5,4 km)
Small-city-symbol.svg Ladrillar (10,5 km)
Small-city-symbol.svg La Alberca (18,2 km)
Small-city-symbol.svg Sotoserrano (15,3 km)
Small-city-symbol.svg Riomalo de abajo (6,4 km)
Small-city-symbol.svg Vegas de Coria (10,2 km)
Small-city-symbol.svg Nuñomoral (18,5 km)
Small-city-symbol.svg Cepeda (20,4 km)

Ríos y arroyos de Las Mestas

En la entrada de Las Mestas, el río Batuecas se une al río Ladrillar. Cerca de esta unión, también desembocan en el río Ladrillar el arroyo de los Hornillos y el arroyo de los Ladrones.

El río Ladrillar nace cerca de Riomalo de Arriba y termina en el río Alagón en Riomalo de Abajo. Antiguamente, el río Ladrillar era conocido como río Malo. Este nombre se debía a la fuerza destructiva de las lluvias que erosionaban los valles y terminaban en el río.

¿Cómo es el clima en Las Mestas?

El clima de Las Mestas es de tipo mediterráneo continental. Esto significa que tiene inviernos fríos y veranos calurosos. La temperatura promedio es de 14 °C.

En invierno, las temperaturas suelen ser bajas, con heladas frecuentes y algunas nevadas. En verano, las temperaturas medias rondan los 24 °C en julio y agosto, y pueden alcanzar los 35 °C en ocasiones. La diferencia entre las temperaturas de invierno y verano es grande, debido a la distancia al mar y la altitud del pueblo (unos 465 metros). Las lluvias anuales superan los 400 mm, siendo muy escasas en verano.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Las Mestas (1981-2012) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 21.0 22.1 24.5 30.0 35.4 38.5 39.8 41.2 38.0 29.5 19.9 41.2
Temp. máx. media (°C) 10.0 12.0 15.7 17.3 21.7 27.9 31.7 31.2 26.8 20.0 13.9 10.5 19.9
Temp. media (°C) 6.8 8.3 11.2 12.8 16.6 21.9 25.2 25.0 21.4 16.0 10.7 7.7 15.3
Temp. mín. media (°C) 2.7 3.7 5.7 7.3 10.5 15.0 17.8 17.7 15.0 10.9 6.5 3.9 9.7
Temp. mín. abs. (°C) -6.6 -6.5 -4.6 -2.4 1.8 4.4 9.0 10.0 6.4 2.0 -3.2 -5.6 -6.6
Precipitación total (mm) 63.7 58.2 46.0 61.8 59.9 29.8 16.2 17.0 29.9 87.0 99.0 87.4 655.9
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 8 8 6 8 8 4 2 2 5 9 9 9 78
Días de nevadas (≥ ) 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 5
Humedad relativa (%) 81 75 65 62 57 46 39 41 51 67 78 82 62
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología

Naturaleza y vida silvestre

Las Mestas cuenta con una hermosa vegetación natural. Aquí puedes encontrar plantas como el brezo blanco, la brecina, la jara, la zarzamora, el madroño, la madreselva, el lentisco, el enebro, el castaño, el narciso de roca y el lirio amarillo.

Este lugar es hogar de animales como el gato montés, la nutria y el zorro. También viven aquí la garduña, la comadreja, el turón y el tejón.

Para quienes disfrutan de la observación de animales, Las Mestas está cerca del parque natural de Las Batuecas. En sus alrededores habitan corzos, cabra montesas y jabalíes. En las zonas más altas y rocosas, como los picos Canchón, Perrubio o Cueto, se pueden ver muchas aves rapaces. Abundan los buitres leonados, el águila real, el milano negro, el gavilán y el azor. Estas aves viven en los pinares y en los viejos bosques de encinas y alcornoques cercanos a Las Batuecas.

Historia de Las Mestas

¿Cuál es el origen del pueblo?

Al principio, Las Mestas era un lugar con algunas construcciones sencillas. Servían para que los pastores y su ganado descansaran durante sus viajes de trashumancia entre Extremadura y Castilla. Con el tiempo, estas construcciones se convirtieron en un asentamiento permanente.

Aunque no hay documentos que confirmen grandes rutas de trashumancia, es probable que existieran caminos. Estos caminos podrían haber sido usados por pastores que se conectaban con la Cañada Real de La Plata o la Cañada Real Soriana Occidental.

Los primeros registros escritos de Las Mestas datan del año 1188. En un documento de donación del Rey Alfonso IX al arzobispo de Santiago de Compostela, se mencionan lugares cercanos como Riomalo y Batuecas. En 1192, otro documento del Rey Alfonso IX ya menciona los nombres de Mestas y Ovejuela. Este documento confirma la donación de tierras, ríos, molinos y pastos.

¿Qué pasó en los siglos XVII y XVIII?

El edificio más antiguo de Las Mestas es la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen. Fue construida a finales del siglo XVII, después del convento de Las Batuecas. Los Carmelitas descalzos comenzaron su construcción, e incluso se dice que la cal para la iglesia se hizo en el convento.

En esta época, Las Mestas se convirtió en una de las entradas principales a la comarca de Las Hurdes, especialmente desde La Alberca. Esto ayudó a que sus habitantes tuvieran más contacto con la gente de los pueblos vecinos.

Un personaje importante de este periodo fue Antonio Marcos. En el siglo XVIII, llegó a ser un valiente capitán en varias batallas.

¿Qué ocurrió en los siglos XIX y XX?

Muchos visitantes importantes de la comarca, como Miguel de Unamuno, Maurice Legendre y Gregorio Marañón, mencionaron Las Mestas en sus escritos. Gracias a ellos, el Rey Alfonso XIII visitó el pueblo en 1922. El rey ordenó construir una de las tres "factorías de desarrollo" en Las Mestas, que llevó su nombre. Estas factorías ayudaron mucho al desarrollo social y cultural, con hospitales y escuelas.

Miguel de Unamuno quedó tan impresionado con la belleza del pueblo que escribió una frase. Hoy, esa frase está en una placa en el teleclub del pueblo: “… y dimos vista a los cipreses de Las Mestas, pueblecito encantador, en la distancia que ni pintado por un pintor, …”

El cineasta Luis Buñuel también visitó Las Mestas mientras grababa su película "Las Hurdes tierra sin pan". Aunque la película no muestra imágenes del pueblo, sí pasó por allí.

Más tarde, el pueblo sufrió los efectos de un conflicto importante en España, donde muchos mesteños perdieron la vida.

En los años 50 y 60, hubo dos hechos importantes. Primero, la reforestación de los bosques, que dio trabajo a muchas personas. Segundo, las misiones culturales que llegaron a Las Hurdes, incluyendo Las Mestas. Estas misiones buscaban mejorar la vida de los jóvenes y las mujeres. Las religiosas que dirigían la Factoría Alfonso XIII hicieron una gran labor social.

También en los años 50, se puso en marcha la Casa de La Fragosa, que mejoró la salud en la zona. Se construyó una escuela, que funcionó hasta 1999. También se edificó la Casa del médico, lo que permitió tener un servicio médico permanente. Además, se construyó la Casa Cuartel de la Guardia Civil.

En 1967, algunas personas fueron enviadas a vivir a estas tierras debido a la situación política del país. Una de ellas fue Nicolás Redondo, y en 1995 se colocó una placa en la casa donde vivió.

En 1969, se construyeron las "Casas Baratas", un proyecto que facilitó el acceso a la vivienda. Sin embargo, muchas de estas casas quedaron vacías debido a la emigración.

Los años 70 y 80 estuvieron marcados por una gran emigración. Muchas personas tuvieron que irse del pueblo en busca de trabajo. Aunque se fueron, siempre regresaban en vacaciones para visitar a sus familias y disfrutar de la tranquilidad del pueblo.

En 1988, se rindió homenaje a Anastasio Marcos Bravo, conocido como El Tío Picho. Recibió una medalla por su trabajo y por representar el esfuerzo de todos los hurdanos.

En 1998, el Rey Juan Carlos I visitó Las Mestas. Recordó la visita de su abuelo en 1922 y pudo ver el progreso social, económico y cultural del pueblo y de la comarca.

¿Qué ha pasado en el siglo XXI?

En 2002, la antigua Factoría de Alfonso XIII fue renovada y convertida en una Hospedería de Turismo de cuatro estrellas. Esto muestra el crecimiento del turismo en Las Mestas y en toda la comarca.

Población de Las Mestas

La siguiente tabla muestra cómo ha cambiado la población de Las Mestas desde el año 2000, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE):

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2015
Población total de la alquería 75 73 63 56 53 49 47 44 44

Gobierno local

Las Mestas es parte del Ayuntamiento de Ladrillar. Los representantes de este ayuntamiento se eligen cada cuatro años mediante el voto de todos los ciudadanos mayores de 18 años.

Economía de Las Mestas

La economía de Las Mestas se basa hoy en día en la apicultura (producción de miel) y el turismo. El pueblo cuenta con un hotel de cuatro estrellas, que es parte de la cadena "Hospederías de Extremadura". También hay varias cabañas y casas rurales para el turismo, así como apartamentos. Se estima que el pueblo ofrece unas 150 plazas de alojamiento. Además, hay tiendas que venden productos de miel y polen, muy populares entre los visitantes.

Cómo llegar a Las Mestas

Carreteras

Para llegar a Las Mestas por carretera, puedes seguir estas rutas:

  • Desde Salamanca: Toma la E-80/A-62 hacia Portugal, luego la salida 293 hacia la SA-215. Continúa por la SA-215 hasta Cabrillas, luego la CL-525 hasta Tamames. Allí, toma la SA-204 hacia La Alberca, y finalmente la SA-201 que te llevará directamente a Las Mestas.
  • Desde Madrid: Toma la E-90/A-5 hacia Badajoz. Cerca de Navalmoral de La Mata, toma la salida 185 hacia Plasencia y la EX-A1. Cerca de Plasencia, toma la N-630/E-803 hacia Salamanca. Luego, desvíate a la derecha hacia Carcaboso y Montehermoso, y toma la EX-370. Pasa por Pozuelo de Zarzón y toma la EX–204 hacia Pinofranqueado. Después de Vegas de Coria, a unos 5 kilómetros, toma un desvío a la izquierda por la EX–367 que te lleva a Las Mestas.
  • Desde Ávila: Toma la N-110 hacia Plasencia hasta Piedrahíta. Continúa por la AV–102 y luego la SA–101 hasta Puente del Congosto. Sigue por la SA-102 hasta Sorihuela, y luego la E-803/N-630 hacia Plasencia. Cerca de Béjar, desvíate a la SA-514 hacia Cristóbal. Luego, toma la CL–512 hasta Riomalo de Abajo (EX–204). A unos 4 kilómetros, toma un desvío por la EX–367 que te lleva a Las Mestas.
  • Desde Cáceres: Toma la E–803/N-630 hacia Plasencia. Después de Plasencia, desvíate a la derecha hacia Carcaboso y Montehermoso. Toma la EX-370 y pasa por Pozuelo de Zarzón. Allí, toma la EX–204 hacia Pinofranqueado. Después de Vegas de Coria, a unos 5 kilómetros, toma un desvío a la izquierda por la EX–367 que te lleva a Las Mestas.

Autobús

La empresa Renfe Iñigo S.A. ofrece un servicio de autobús interregional que pasa por Las Mestas, conectando Coria y Salamanca.

Lugares de interés en Las Mestas

En Las Mestas, quedan pocos ejemplos de la arquitectura tradicional de Las Hurdes. Las antiguas casas de piedra, barro y pizarra han sido reemplazadas por construcciones más modernas. Sin embargo, aún se pueden ver algunas casas antiguas en la parte baja del pueblo.

Iglesia de Nuestra Señora del Carmen

Archivo:Iglesia de Las Mestas
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen.

La Iglesia de Nuestra Señora del Carmen se encuentra en la entrada norte del pueblo. Fue construida a finales del siglo XVII por los hermanos del convento carmelita de San José en Las Batuecas.

Este edificio se construyó sobre un antiguo cementerio. Al principio, era una pequeña ermita de piedra y barro. Con el tiempo, se le hicieron reformas, como en 1930, cuando se convirtió en parroquia y se le añadió el campanario. Aunque por fuera parece antigua, por dentro tiene un aspecto más moderno debido a las renovaciones.

La iglesia tiene un portal con pilares de piedra y un techo de madera. La puerta es de madera y tiene forma de arco. El suelo alrededor de la iglesia es de losas y cemento, y antes se usaba para rezar el Rosario. Dentro, hay escaleras que suben al coro y a las campanas. En el centro, hay un Cristo crucificado sobre un mural de piedras. También se encuentran imágenes de Jesús Nazareno, la Virgen del Carmen, San José, San Blas y la Virgen de los Dolores, y la Virgen de la Inmaculada.

Otros objetos importantes de la iglesia son el Sagrario, la Pila bautismal de granito, el Viacrucis y la pila del agua bendita.

Factoría de Alfonso XIII

La Factoría de Alfonso XIII tiene una historia interesante. El Rey Alfonso XIII la mandó construir en 1922, después de visitar Las Hurdes. Fue una de las tres factorías creadas por el Real Patronato de las Hurdes para ayudar al desarrollo de la comarca. Este edificio albergaba una clínica, una escuela y una casa para la Guardia Civil. Se construyó con materiales de la zona, como piedra y pizarra, siguiendo el estilo arquitectónico de la comarca.

Hoy en día, el edificio original ha sido renovado por la Junta de Extremadura y se ha convertido en una hospedería de turismo.

El Enebro de Las Mestas

Archivo:Enebrodelasmestas
El Enebro de Las Mestas.

En Las Mestas, al inicio de la subida al monasterio de los Carmelitas descalzos, se encuentra un enebro muy especial. Este árbol, conocido localmente como "El Pino", tiene unos 14 metros de altura y es uno de los más importantes de España. Su forma es única, con un tronco alto y liso de 9 metros y más de 2 metros de perímetro. Su copa, de 11 metros de diámetro, es muy intrincada y algunas de sus ramas llegan casi al suelo.

Se calcula que este enebro tiene más de 350 años. Fue declarado uno de los árboles singulares de Extremadura. Aunque es un árbol urbano, sufre daños debido a obras realizadas en los años 80, que afectaron sus raíces. Esto ha limitado su vitalidad, ya que crece en un suelo poco profundo y pobre.

Zonas para bañarse

Las Mestas debe su nombre a la unión de los ríos Batuecas y Ladrillar. Por eso, en los alrededores del pueblo hay muchos charcos y pozas naturales donde la gente puede bañarse.

Algunos de los charcos más usados por los habitantes son los charcos de la Fuente, cerca del puente en la carretera hacia Vegas de Coria. También está el Charco de la Serpiente, a unos 200 metros de la unión de los ríos. Hay otros charcos, como el Charco del Morenito o el Charco de la Mangá, pero son menos frecuentados porque la vegetación los cubre y sus aguas son más frías.

Archivo:Charco La Olla
Charco de La Olla.

El más famoso de todos es el Charco de La Olla. Se encuentra junto al puente en la carretera que va hacia Ladrillar. Es una piscina natural que el río ha formado en la roca, creando una especie de hoya donde el agua se calma. Como recibe sol durante más de 12 horas al día, sus aguas se calientan como en una olla, de ahí su nombre.

Para mejorar esta poza natural, se construyó una pequeña presa. Cuando la presa está cerrada (normalmente de mayo a septiembre), la zona de baño se extiende por más de 300 metros y alcanza profundidades de casi seis metros.

En los bordes de la poza hay rocas desde donde se pueden hacer saltos. También hay una amplia playa de roca para tomar el sol. Cerca de la piscina, hay un chiringuito que ofrece servicios de bar, terraza y restaurante. Para quienes prefieren un día de campo, hay una zona de merendero con mesas, asientos, barbacoas, buena sombra y una fuente de agua fresca, la fuente Jurdana.

Tradiciones y fiestas de Las Mestas

Festividades importantes

Fiesta del Santísimo Cristo de la Agonía

Esta es la fiesta religiosa más importante del pueblo. Se celebra el 14 de agosto. La noche anterior, el 13 de agosto, hay una verbena nocturna. El día 14, además de la verbena, se celebra una misa y una procesión en honor al Cristo.

Costumbres y tradiciones

El Serano

El Serano no es una fiesta, sino una costumbre para pasar un buen rato después de trabajar en el campo. Los vecinos se reunían para contar historias, cuentos y adivinanzas. A veces, las jóvenes pedían al tamborilero del pueblo que tocara a cambio de un poco de vino, y él tocaba diferentes ritmos de canciones populares. Se celebra por las noches durante el verano, en las plazas o calles de Ladrillar. Los instrumentos que se usan son el tamboril y la gaita hurdana.

La boda tradicional de Las Mestas

El día de la boda, el novio iba a casa de la novia acompañado de los invitados y un tamborilero. Después de recoger a la novia, todos iban a la iglesia para la ceremonia. Tras la misa, los novios invitaban a sus invitados a una comida, seguida de un baile que duraba hasta la cena y continuaba después.

Al día siguiente de la boda, los recién casados visitaban las casas del pueblo. Repartían dulces como roscas y floretas, y vino. A cambio, los vecinos les daban "la espiga", que podía ser dinero o cosas útiles como jabón, patatas o aceite.

Características de estas bodas:

  • Vestimenta: La novia usaba una saya, enaguas blancas, mandil, blusa abotonada y una mantillina en la cabeza, todo de color negro. El novio vestía pantalón de pana, camisa de sarga, chaqueta de paño y zapatos. La madrina llevaba un velo negro en lugar de mantilla.
  • Celebración: Se festejaba la unión de los novios.
  • Momentos especiales: Durante el baile, era costumbre que quien bailara con los novios les diera "la espiga".
  • Música: Se usaban el tamboril y la gaita hurdana.
  • Canciones y bailes: Se cantaban estrofas de la Canción de La Alborá la noche antes de la boda.
La Alborá

Esta tradición se celebra la noche antes de la boda para despedir a los novios. Los vecinos del pueblo se reúnen para desearles lo mejor. La celebración se lleva a cabo por las calles del pueblo y termina en la puerta del salón social. Cuando todos llegan, los jóvenes golpean la puerta y cantan unas estrofas para que los novios los dejen entrar a la cena que tienen preparada. Se usan instrumentos típicos como tamboriles y gaitas hurdanas.

La gente se divide en dos grupos, uno de chicas y otro de chicos. Cada grupo se turna para cantar diferentes estrofas de la Canción de La Alborá. Todos los vecinos acompañan a los grupos. Una de las estrofas que se cantan es:

Esta calle está enrollada, de naranjas y limones que la enrollaron los novios la noche de los pregones.

Ese día, es común que los novios inviten a cenar arroz con bacalao y guisado de cabra. La fiesta duraba hasta la madrugada, y también se invitaba a desayunar aguardiente, floretas y perrunillas.

Cuentos y leyendas

En Las Mestas, se cuentan historias y leyendas sobre los lobos. Todavía se recuerda a los tramperos y loberos que pasaban semanas en el monte esperando a los lobos. Un personaje famoso de finales del siglo XIX y principios del XX fue Juan Bravo, un cazador de alimañas de este pueblo. Se decía que él entendía el lenguaje de los lobos. Se cuenta que Juan Bravo eliminó a más de 218 lobos a lo largo de su vida.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Las Mestas, Extremadura Facts for Kids

kids search engine
Las Mestas (Cáceres) para Niños. Enciclopedia Kiddle.