Las Lajas (Neuquén) para niños
Datos para niños Las Lajas |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
![]() |
||
Localización de Las Lajas en Argentina
|
||
Localización de Las Lajas en Provincia del Neuquén
|
||
Coordenadas | 38°31′24″S 70°22′03″O / -38.523333333333, -70.3675 | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Picunches | |
Intendente | Pablo Cortez | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 8 de febrero de 1897 (Enrique Godoy) | |
Superficie | ||
• Total | 82.12 km² | |
Altitud | ||
• Media | 703 y 718 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 6215 hab. | |
Gentilicio | lajeño (—a) | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | 8347 | |
Prefijo telefónico | 02942 | |
Tipo de municipio | Municipio de 2.ª categoría | |
Sitio web oficial | ||
![]() |
||
Las Lajas es una ciudad importante en la provincia del Neuquén, Argentina. Es la capital del Departamento Picunches.
Se encuentra a 713 metros sobre el nivel del mar, a orillas del río Agrio. Está a 58 kilómetros de Zapala y a 234 kilómetros de la ciudad de Neuquén, la capital de la provincia. Las Lajas es un punto clave donde se cruzan la Ruta Nacional 40 (Argentina) y la Ruta Nacional 242 (Argentina).
Contenido
- Las Lajas: Una Ciudad en Neuquén
- ¿Dónde se encuentra Las Lajas?
- La Historia de Las Lajas
- ¿Quiénes han gobernado Las Lajas?
- La Arquitectura de Las Lajas
- ¿Cuántas personas viven en Las Lajas?
- Naturaleza en Las Lajas: Flora y Fauna
- El Clima de Las Lajas
- Turismo y Actividades en Las Lajas
- La Economía de Las Lajas
- Fiesta Provincial del Pasto
- Creencias y Culto
- Ciudades Hermanadas
- Véase también
Las Lajas: Una Ciudad en Neuquén
Las Lajas es una ciudad con una historia interesante y un papel importante en la provincia de Neuquén. Es conocida por su ubicación estratégica y su desarrollo a lo largo de los años.
¿Dónde se encuentra Las Lajas?
Esta ciudad está ubicada en el oeste de la provincia de Neuquén, en la Patagonia argentina. Su posición geográfica, cerca de la Cordillera de los Andes, le da un paisaje único y un clima especial.
La Historia de Las Lajas
La historia de Las Lajas está ligada al desarrollo de la región y a la presencia de fuerzas militares que ayudaron a establecer y proteger el territorio.
Fundación y Primeros Años
Las Lajas fue fundada el 8 de febrero de 1897 por el general Enrique Godoy. En ese momento, se estableció como un campamento militar para los regimientos 8 y 9 de Caballería. Su objetivo era asegurar y consolidar las tierras que pasaron a formar parte del territorio nacional después de la Campaña de los Andes (1881-1883).
En 1899, una gran crecida del Río Agrio destruyó el pequeño pueblo. Por eso, la gente decidió reconstruirlo en una parte más alta del valle, para evitar futuras inundaciones.
Cambios y Crecimiento
El terreno donde se ubica el pueblo era originalmente propiedad del Ingeniero Juan Ignacio Alsina, quien luego fue gobernador de Neuquén. Él intercambió estas tierras con el Estado por otras en los lugares conocidos como Primeros Pinos y Pino Hachado. Por esta razón, durante muchos años, Las Lajas fue conocida como "La Legua de las Permutas".
El crecimiento de Las Lajas, que por mucho tiempo se mantuvo sin grandes cambios, comenzó con la llegada del Escuadrón de la Gendarmería Nacional Argentina y, más tarde, con la instalación de los cuarteles del Ejército Argentino. Actualmente, aquí se encuentra el Regimiento de Infantería de Montaña N.º 21.
¿Quiénes han gobernado Las Lajas?
Desde 1924, Las Lajas ha tenido diferentes líderes que han trabajado para su desarrollo. Aquí te presentamos una lista de algunos de los presidentes de la Comisión de Fomento y, más tarde, intendentes:
- 1924 Cándido Pizarro
- 1924-1936 Juan Subasta
- 1936-1954 Luis Ascheri
- 1955 Carlos A. Ríos
- 1955-1957 José M. Espinosa
- 1957-1958 José Finkelstëin (Presidente Vecinal)
- 1958-1960 Juan Adad
- 1960-1962 Saas Caram
- 1962-1963 Isabel Jacachouri
- 1963-1964 Delfín Maruce
- 1964-1966 Jorge Carrizo
- 1966-1968 Luis Ascheri (h)
- 1968-1970 Camilo Julián
- 1970-1971 Ernesto Bongiovanni
- 1971-1972 Amadeo Mchelet
- 1972-1973 Alberto Badariotti
- 1973-1976 Neri Michelet
- 1976 Mayor Erik Kovacs (designado por decreto provincial)
- 1976-1983 Camilo Julián (designado por decreto provincial)
- 1983-1986 Enrique Báiz
- 1986-1987 María Agustina Arzola
- 1987-1991 Walter Adán Bustos
- 1991-1999 Raúl Humberto Monti (dos períodos)
- 1999-2003 Miguel Patricio Cayol
- 2003-2011 Néstor Omar Báez (dos períodos)
- 2011-2015 Raúl Humberto Monti (durante su licencia, asumió María Angélica Espinosa)
- 2016-2019 Dra. María Angélica Espinosa
La Arquitectura de Las Lajas
Con el tiempo, los gobiernos provinciales han realizado muchas obras para mejorar la ciudad. Se construyeron edificios importantes como la Municipalidad, la comisaría y la antigua usina eléctrica. También se hicieron planes de viviendas, el puente sobre el río Agrio, se instaló el gas natural y se pavimentaron calles.
La plaza General Manuel Belgrano fue remodelada, y las avenidas Saavedra y Belgrano, junto con el bulevar Las Lajitas y el barrio 20 de Junio, fueron embellecidos con parques e iluminación. La arquitectura más antigua de la ciudad, de finales del siglo XIX y principios del XX, se construyó principalmente con adobe, ladrillo, piedra toba, piedra caliza y piedra laja.
¿Cuántas personas viven en Las Lajas?
Según el censo de 2010, Las Lajas tenía 4.964 habitantes. Esto fue un aumento del 9.47% comparado con los 4.673 habitantes del censo de 2001. En 2010, había 2.478 hombres y 2.486 mujeres.
El censo de 2022 mostró que la población del municipio creció a 6.215 habitantes, con 2.377 viviendas. Este número convierte a Las Lajas en el tercer municipio de segunda categoría con más habitantes en la provincia.
Gráfica de evolución demográfica de Las Lajas entre 1991 y 2022 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
Naturaleza en Las Lajas: Flora y Fauna
Los alrededores de Las Lajas ofrecen una gran variedad de plantas y animales, típicos de la región patagónica.
Plantas de la Región
La flora local incluye especies nativas de la cordillera, como el Pehuén o araucaria, lenga, ñire y colihue. En las zonas más bajas, se encuentran otros árboles y arbustos, algunos nativos, como el sauce, álamo, totoras, carrizo, menta, poleo, ortiga, berro, chilca, cola de caballo, paico, sanguinaria, malva rubia, ajenco, manzanillon, hierba del chancho, pichana, tomillo, Jarillas, molle, tamarisco, uña de gato, coirón, neneo y pastos tiernos.
Animales que Viven Aquí
La fauna de la zona es muy diversa. Puedes encontrar ñandúes, liebres europeas, guanacos, jabalíes europeos, conejos salvajes, pumas, cóndores andinos, comadrejas, gatos monteses, piches, peludos y nutrias. También hay zorros grises y zorros colorados.
Entre las aves, se ven patos, loros, avutardas, búhos, águilas, zorzales, jilgueros, canarios de cordillera, cardenales, gorriones, golondrinas, cisnes de cuello negro, garzas, flamencos, chimangos, jotes, cernícalos, peucos, gavilanes, yoicas de pecho colorado, gaviotas, martinetas y perdices. También hay reptiles como culebras y lagartijas.
El Clima de Las Lajas
El clima en Las Lajas es árido de montaña. Esto significa que llueve poco, entre 200 y 400 milímetros al año, y la lluvia viene del Océano Pacífico.
Los meses más cálidos son diciembre, enero y febrero, con una temperatura promedio de 30 °C. Los meses más fríos son en otoño e invierno, con una temperatura promedio de 2 °C bajo cero. Los vientos son comunes, especialmente en primavera, y pueden alcanzar velocidades de 60 a 100 km/h.
La zona tiene un "microclima", lo que hace que los inviernos y veranos no sean tan extremos como en otros lugares cercanos, aunque a veces nieva. La temperatura más baja registrada fue de -16,6 °C bajo cero (entre 1901 y 1970).
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 39.2 | 40.0 | 37.0 | 33.0 | 30.5 | 25.6 | 24.2 | 29.5 | 32.4 | 33.1 | 37.6 | 39.7 | 40.0 |
Temp. máx. media (°C) | 28.9 | 28.3 | 25.2 | 20.8 | 15.7 | 11.8 | 11.8 | 13.6 | 16.7 | 20.7 | 24.2 | 26.8 | 20.4 |
Temp. media (°C) | 19.7 | 18.6 | 15.9 | 12.0 | 8.4 | 5.6 | 5.2 | 6.5 | 8.9 | 12.1 | 15.4 | 17.9 | 12.2 |
Temp. mín. media (°C) | 10.5 | 9.0 | 6.7 | 3.2 | 1.2 | -0.5 | -1.3 | -0.6 | 1.1 | 3.6 | 6.6 | 9.0 | 4 |
Temp. mín. abs. (°C) | -2.4 | -1.3 | -6.9 | -10.2 | -11.5 | -16.0 | -15.8 | -13.2 | -11.6 | -7.3 | -4.5 | -3.0 | -16.0 |
Precipitación total (mm) | 9.2 | 8.1 | 9.9 | 16.6 | 34.5 | 37.8 | 30.6 | 26.0 | 15.9 | 12.1 | 8.9 | 7.4 | 217.0 |
Días de lluvias (≥ 1 mm) | 0.8 | 1.0 | 1.5 | 2.5 | 4.0 | 4.5 | 4.0 | 3.0 | 2.0 | 1.5 | 1.5 | 0.6 | 26.9 |
Horas de sol | 330 | 284 | 254 | 220 | 152 | 133 | 162 | 194 | 205 | 255 | 283 | 333 | 2804 |
Humedad relativa (%) | 46.3 | 47.8 | 50.8 | 59.3 | 66.5 | 71.5 | 71.5 | 68.8 | 61.0 | 54.5 | 49.5 | 47.0 | 57.9 |
Fuente n.º 1: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Secretaría de Minería (humedad 1901–1970) | |||||||||||||
Fuente n.º 2: FAO (horas de sol) |
Turismo y Actividades en Las Lajas
Gracias a su clima especial y su ubicación, Las Lajas tiene el potencial de convertirse en un centro turístico importante. Por ahora, es un lugar de paso para quienes visitan destinos cercanos como Caviahue - Copahue, Aluminé, Pino Hachado, Villa El Chocón y la zona de lagos del sur de la provincia.
Uno de los puntos de interés cercanos es Pino Hachado, a 50 km por la Ruta Nacional 242. La apertura del Paso Internacional Pino Hachado durante todo el año ha aumentado el número de visitantes, quienes se detienen en Las Lajas para descansar y abastecerse.
Además del comercio, la ciudad está trabajando con inversores para desarrollar actividades turísticas. La zona de Pino Hachado es ideal para deportes como el esquí, la pesca y el montañismo, tanto en verano como en invierno.
Dentro de la misma localidad, puedes visitar la estatua del Cóndor, hecha de obsidiana, el antiguo fortín histórico, el Museo municipal y el casco histórico. Este último incluye el palacio municipal, la comisaría, el juzgado, el registro civil y viviendas antiguas.
Cerca de Las Lajas se encuentra el área protegida Cuchillo Curá, un sistema de cavernas que aún no está abierto al público. Desde el 8 de febrero de 2022, cuando la ciudad cumplió 125 años, funciona una tirolesa cerca del barrio Las Lajitas.
La Economía de Las Lajas
La principal fuente de trabajo en Las Lajas proviene de empleos generados por el Estado. El Ejército Argentino tiene aquí el Regimiento de Infantería de Montaña 21, y la Gendarmería Nacional cuenta con una comandancia regional.
El gobierno provincial también ofrece empleos a través del Banco de la provincia, el Ente Provincial de Energía, oficinas de Producción, escuelas con maestros y profesores, y el Hospital provincial. Además, algunas empresas de molienda de minerales exportan sus productos a Chile a través del Paso de Pino Hachado, que está muy cerca. El gran movimiento de transporte por esta ruta también beneficia a los servicios de la ciudad.
La Importancia del Pasto
La calidad de las pasturas en esta región es excelente. Las principales zonas productoras son la Villa Rural San Demetrio y la Colonia Juan Ignacio Alsina. Allí se trabaja para mejorar el cultivo, especialmente de alfalfa. Se experimenta con diferentes variedades para encontrar la que mejor se adapte al clima y al tipo de suelo. La producción de fardos de alfalfa para forraje ha sido y sigue siendo una de las actividades agrícolas más importantes de la zona.
Fiesta Provincial del Pasto
Para celebrar la importancia de la producción de pasto, cada año se realiza la Fiesta Provincial del Pasto. Tiene lugar el segundo fin de semana de abril y reúne a expositores, artesanos y productores de pasturas que venden sus productos.
La fiesta comienza con un desfile por las avenidas principales, con instituciones y gauchos a caballo. También hay actividades de destrezas gauchas, como doma de terneros y corderos, tiradas de riendas, polca de la silla y, el domingo, la jineteada de potros reservados.
Por las noches, el viernes hay un baile criollo y el sábado se celebra el festival central, con artistas locales, regionales y nacionales.
Creencias y Culto
En Las Lajas, la Iglesia católica tiene una presencia importante con la Parroquia Inmaculada Concepción, que forma parte de la Diócesis de Neuquén. También hay iglesias de fe Evangélica y otras comunidades religiosas más pequeñas.
Ciudades Hermanadas
Las Lajas tiene una relación especial con:
Nacimiento, en Chile.
Véase también
En inglés: Las Lajas, Neuquén Facts for Kids