robot de la enciclopedia para niños

Villa El Chocón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villa El Chocón
Localidad
Villaelchocon.JPG
Villa El Chocón ubicada en Provincia del Neuquén
Villa El Chocón
Villa El Chocón
Localización de Villa El Chocón en Provincia del Neuquén
Coordenadas 39°16′S 68°47′O / -39.26, -68.78
Entidad Localidad
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia del Neuquén Neuquén
 • Departamento Confluencia
 • Municipio Villa El Chocón
Intendente Pablo Di Fonzo, MPN
Eventos históricos  
 • Fundación 31 de octubre de 1975
Superficie  
 • Total 78.53 km²
Altitud  
 • Media 432 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 828 hab.
Gentilicio choconense
Código postal 8311
Prefijo telefónico 0299- 490
IFAM [1]
Tipo de municipio Municipio de 2ª categoría
Villaelchocon.JPG
Archivo:Los Gigantes - Villa El Chocon, Neuquen
Los Gigantes - Villa El Chocón, Neuquén, Argentina. Se observa el bajo nivel del agua.
Archivo:El Chocón, localidad ubicada en el Departamento Confluencia
Cartel ubicado frente a Ruta Nacional N.º 237

Villa El Chocón es una localidad ubicada en el norte de la Patagonia extraandina, en Argentina. Es un municipio que forma parte del departamento Confluencia, en la provincia de Neuquén. Esta villa nació gracias a la construcción de la represa hidroeléctrica El Chocón en el río Limay.

¿Cómo Nació Villa El Chocón?

Archivo:Central Hidroeléctrica El Chocón 2007-Sep
Central Hidroeléctrica El Chocón

En 1967, el gobierno de Argentina creó una empresa llamada Hidroeléctrica Norpatagónica S.A. (HIDRONOR S.A.). Su objetivo era construir represas para generar electricidad en los ríos Limay y Neuquén.

A finales de 1968, HIDRONOR S.A. comenzó a trabajar en el Complejo Hidroeléctrico Chocón – Cerros Colorados. Se instalaron los primeros campamentos y caminos. Por su tamaño y la energía que produciría, El Chocón se volvió muy importante para el sistema eléctrico del país. Por eso, muchos la llamaron "la obra del siglo".

Cambios en el Paisaje y Crecimiento de la Población

La construcción del Complejo cambió mucho el lugar. Antes, era un paisaje seco con poca gente que se dedicaba a criar ovejas y cabras. En poco tiempo, se construyeron la represa, la central eléctrica, un gran lago artificial y toda una villa. Esta villa tenía calles, casas y edificios importantes como una iglesia, un centro comercial y un hospital.

Pronto se fundó la primera escuela, la escuela primaria N.º 26 "Conquista del Desierto". Su primera directora fue María Rosa Miraglia. Gran parte de la zona se llenó de árboles y de gente. Entre 1968 y 1972, Villa El Chocón creció mucho. Llegaron más de 5.000 personas de diferentes provincias de Argentina y de otros países para trabajar.

En diciembre de 1972, la primera turbina de la Central El Chocón empezó a funcionar. Las obras terminaron en 1977, cuando se puso en marcha el sexto generador. Una vez que el Complejo estuvo listo, la cantidad de habitantes empezó a disminuir.

Villa El Chocón como Municipio

En los años 90, hubo cambios importantes en los servicios públicos de Argentina. Una de estas transformaciones fue la privatización de HIDRONOR en 1993.

Villa El Chocón, que había sido creada como parte del proyecto de la represa, pasó a ser responsabilidad de la provincia. Así, el Municipio de Villa El Chocón se hizo cargo de la mayoría de las viviendas y de tareas como el mantenimiento de las calles y los servicios de limpieza. También se sumaron empresas privadas y públicas para ofrecer otros servicios.

¿Cuántas Personas Viven en Villa El Chocón?

Según el censo de 2010, Villa El Chocón tenía 1174 habitantes. Esto fue un aumento del 5,37% comparado con los 957 habitantes del censo de 2001. En 2010, había 579 hombres y 595 mujeres. El número de viviendas aumentó de 241 a 498.

El censo de 2022 mostró que el municipio tiene 828 habitantes y 530 viviendas.

Gráfica de evolución demográfica de Villa El Chocón entre 1991 y 2022

Fuente: Censos nacionales del INDEC

.

¿Cómo se Organiza la Villa?

Villa El Chocón está dividida en cinco barrios: I, II, III, Piedras Coloradas y el Barrio Llequén.

Barrios Originales

Los barrios I, II y III se construyeron para los trabajadores y gendarmes durante la construcción de la represa. El barrio se asignaba según la importancia del cargo: el barrio I era para los que tenían puestos más altos, y así sucesivamente.

Estos barrios están construidos en las laderas de las colinas. El barrio III es el más alto y el II el más bajo. Las casas son muy parecidas: rectangulares, con techos de tejas rojas y paredes blancas. Tienen patios bien definidos y están muy cerca unas de otras. Las calles son angostas y están asfaltadas.

Barrio Piedras Coloradas

El barrio Piedras Coloradas, también conocido como "140 lotes", es el más nuevo. Se encuentra entre el Hospital, la Policía y el barrio I.

¿Qué Servicios y Edificios Hay en la Villa?

La localidad cuenta con varios servicios y edificios importantes:

  • La Municipalidad.
  • Oficinas de turismo.
  • El Museo Paleontológico Municipal Ernesto Bachmann.
  • Escuelas primaria y secundaria.
  • Una iglesia.
  • Un banco y una biblioteca.
  • Locales comerciales.
  • Oficinas del Instituto de Seguridad Social del Neuquén (I.S.S.N.) y correo.
  • Un juzgado de paz y un registro civil.
  • Baños públicos y una parada de ómnibus.
  • Un hospital y un cuartel de bomberos.
  • Una Comisaría, puestos de Gendarmería Nacional, guardafaunas y una delegación de Prefectura Naval.
  • Un gimnasio municipal y canchas para fútbol, tenis, básquet, tejo y bochas.
  • Una pileta de natación.
  • Campamentos, espacios verdes y una playa de arena blanca.
  • Un salón de usos múltiples y un anfiteatro.
  • Hosterías, cabañas y un restaurante.
  • Un albergue municipal y miradores.
  • Huellas de dinosaurios.
  • Oficinas del E.P.A.S. y del E.P.E.N..
  • Una radio (FM 106.1) y la presa central hidroeléctrica.

La Iglesia del Espíritu Santo

La iglesia del Espíritu Santo es muy especial. En ella se encuentra la imagen de Nuestra Señora del Chocón, patrona de los embalses argentinos. Por dentro, la iglesia tiene la forma del arca de Noé. Contiene 20 banderas de los países de donde vinieron los trabajadores de la represa. Por fuera, su techo inclinado, de color verde oscuro, parece un salto de agua. Su campanario tiene forma de "1", simbolizando un único dios.

Las dos escuelas, la primaria N.º 26 y el C.P.E.M. N.º 9, funcionan en el mismo edificio, ubicado entre los barrios II y III. A estas escuelas asisten todos los niños y adolescentes del pueblo. Frente a la escuela, hay una plaza con juegos.

Archivo:Sign at the entrance of Villa el Chocón
Cartel sobre la ruta cerca de la entrada a Villa El Chocón

¿A Qué se Dedican los Habitantes de Villa El Chocón?

Archivo:Villa el Chocón, Neuquén
Tarde de primavera en las montañas
Archivo:Verano en El Chocón
Tarde de verano en la orilla del lago

Los habitantes de Villa El Chocón trabajan principalmente en la Municipalidad, en Gendarmería, en el Museo Paleontológico Ernesto Bachmann y en la Policía. Algunas personas tienen sus propios negocios en el centro. Otros viajan a Neuquén capital cada semana para comprar cosas al por mayor, hacer trámites o ir al médico y al banco.

¿Qué se Puede Visitar en Villa El Chocón?

Villa El Chocón tiene muchas atracciones turísticas, diferentes a las de otras localidades de la provincia. Algunas de ellas son:

  • El museo paleontológico.
  • La central y presa hidroeléctrica.
  • Varios miradores.
  • El recorrido del Cañadón Escondido.
  • Las huellas de "los gigantes".
  • Los Gigantes (una barda o formación rocosa importante).
  • El embalse y el faro.
Archivo:Acceso a Villa El Chocón
Camino de dinosaurios en el acceso a Villa El Chocón, Neuquén

Paleontología: Un Viaje al Pasado de los Dinosaurios

Archivo:Fossil footprints near Villa El Chocón
Huellas fósiles de dinosaurios halladas cerca de Villa El Chocón

El Museo Paleontológico Ernesto Bachmann se creó después de un gran descubrimiento. El 25 de julio de 1993, Rubén Darío Carolini encontró el Giganotosaurus carolinii, uno de los dinosaurios carnívoros más grandes del mundo, a 18 km al sudoeste de Villa El Chocón. En el museo se exhiben los restos mejor conservados de esta especie. Se cree que medía entre 12 y 13 metros de largo, con un cráneo de hasta 1,56 metros y un peso de entre 6 y 8 toneladas.

El museo abrió sus puertas el 19 de julio de 1997. Desde el 16 de marzo de 1999, lleva el nombre de “Ernesto Bachmann”, quien era un gran aficionado a la paleontología. En el museo, además del Giganotosaurus, puedes ver:

La Gran Represa Hidroeléctrica

El Embalse Ezequiel Ramos Mexía, sobre el río Limay, tiene 80 metros de profundidad y una superficie de 816 km². Es el lago artificial más grande de Argentina y está hecho de materiales sueltos.

La construcción de la represa comenzó en 1967 por la empresa nacional Hidronor S.A., y funciona desde 1972. Esta represa puede liberar un máximo de 8.000 metros cúbicos de agua por segundo. Actualmente, 28 personas que viven en la Villa trabajan allí. El resto de los trabajadores viven en otras localidades cercanas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Villa El Chocón Facts for Kids

kids search engine
Villa El Chocón para Niños. Enciclopedia Kiddle.