robot de la enciclopedia para niños

Landa de Matamoros para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Landa de Matamoros
Localidad de México
LandaMission2.JPG
Iglesia en Landa
Escudo Landa.jpg
Bandera

Coordenadas 21°11′00″N 99°19′17″O / 21.183333333333, -99.321388888889
Entidad Localidad de México
 • País México
Subdivisiones Querétaro Bandera de México
Superficie  
 • Total 840,2 km²
 • Densidad 1,92 hab./km²
Altitud  
 • Media 1040 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 1609 hab.
Huso horario -6
Código postal 76360
Código INEGI 220100001

Landa de Matamoros es un municipio ubicado al noroeste de Querétaro, en el centro de México. Es parte de la Sierra Gorda, una región con montañas, cañones y una gran variedad de plantas y animales. La diversidad de plantas en este municipio representa el 25% de toda la diversidad de México.

Hace mucho tiempo, antes de la llegada de los españoles, esta zona estuvo influenciada por los huastecos y otras culturas locales. Más tarde, fue dominada por los chichimecas, especialmente los pames. La influencia española llegó a mediados del siglo XVIII, cuando se construyeron dos de las cinco importantes misiones franciscanas del municipio. Hoy, Landa de Matamoros sigue siendo una zona rural. Muchas personas de aquí viajan a otros lugares en busca de trabajo, y el dinero que envían a sus familias es una fuente principal de ingresos para el municipio.

El Pueblo de Landa de Matamoros

Landa de Matamoros se encuentra al pie de pequeñas montañas, a unos 1040 metros de altura. Está a 210 km de la capital de Querétaro. Se cree que los primeros habitantes del pueblo fueron los purépechas de Michoacán. Antiguamente, era un lugar importante para el comercio, donde se intercambiaban productos de diferentes regiones.

Hoy en día, Landa es una comunidad pequeña con calles empedradas. La agricultura, la ganadería y los servicios son las principales actividades económicas. También es el centro de un distrito que incluye trece comunidades más pequeñas.

La Misión Franciscana de Landa

El pueblo de Landa es famoso por tener una de las cinco misiones franciscanas de la Sierra Gorda. Esta misión fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 2003. Está dedicada a Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción. Su fachada tiene una hermosa decoración de estilo barroco, con detalles que muestran la influencia indígena. Fue construida bajo la dirección de Junípero Serra a mediados del siglo XVIII.

Museo y Eventos Culturales

En Landa se encuentra el Museo de Arte Agropecuario, que tiene tres salas de exposición. Una sala muestra restos de un mastodonte encontrados durante una restauración de la misión en 1984. Las otras salas exhiben fotos antiguas y herramientas usadas en la agricultura, ganadería y la vida diaria. El museo también ofrece visitas guiadas y cursos.

La fiesta más importante del año es la de la patrona del pueblo, Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción. Muchas personas que viven fuera, especialmente en Estados Unidos, regresan a Landa para esta celebración. Es un momento de alegría y reunión familiar.

Población y Tradiciones

En Landa de Matamoros, la mayoría de la población es católica. Aunque la población ha crecido en general, muchas personas han emigrado en busca de empleo. Se estima que alrededor del 32% de los adultos jóvenes han salido del municipio.

El dinero que estas personas envían a sus familias es muy importante para la economía local. Por eso, en Navidad, se organizan festividades especiales para dar la bienvenida a quienes regresan de otros lugares.

Festividades Importantes

El municipio celebra varias festividades a lo largo del año:

  • El equinoccio, el 21 de marzo en La Vuelta.
  • El festival de Isidro Labrador, el 15 de mayo en Encino Solo.
  • El Día de la Fundación, el 25 de mayo en Agua Zarca.
  • El Festival del Sagrado Corazón, el 16 de junio en La Reforma.
  • La Virgen de la Misericordia, el 24 de septiembre en La Lagunita.
  • Francisco de Asís, el 4 de octubre en Tilaco.
  • La Virgen de Guadalupe, el 12 de diciembre en el Valle de Guadalupe.
  • El Día de los Muertos, del 31 de octubre al 2 de noviembre, con música y fuegos artificiales.
  • La celebración de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, el 25 de septiembre, con procesiones y danzas.

Música y Comida Típica

La música tradicional de la región es el Huapango, especialmente el huapango arribeño y el huapango abajeño.

Los platillos típicos de Landa incluyen nopales en pipían, camarones de río, atole, pulque, enchiladas y dulces de semillas de calabaza.

Las Misiones de Landa

Archivo:FacadeChurchLandaQRO
Fachada de la iglesia de Landa
Archivo:FacadeTilacoMissionQRO
Fachada de la iglesia de Tilaco

El municipio de Landa de Matamoros alberga dos de las cinco misiones franciscanas de la Sierra Gorda, reconocidas como Patrimonio de la Humanidad en 2003. Estas misiones fueron construidas por Junípero Serra para evangelizar la zona.

Las iglesias fueron restauradas entre 1979 y 1985 para preservar su estructura y fachadas. Más tarde, se restauraron los pueblos cercanos, plazas y fuentes. A principios de los años 2000, se completó la restauración de los interiores, incluyendo altares y pinturas. Todo esto se hizo para atraer más visitantes.

Misión de Santa María de Landa

La misión de Santa María de Landa está dedicada a Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción. Su construcción duró de 1761 a 1768. Es conocida por sus elaborados adornos y su equilibrio en el diseño. Tiene una capilla, un portal sacramental y un atrio con una cruz de piedra. La fachada principal es de color ocre y está decorada con elementos barrocos, como ángeles y figuras de santos. También se pueden ver detalles indígenas en los adornos.

En 2022, una de las puertas originales del atrio de la Misión de Landa sufrió daños. Se inició un proceso de renovación para conservar la fachada y resaltar sus elementos arquitectónicos.

Misión de Tilaco

La misión de Tilaco es más pequeña y sencilla. Tiene un coro, una pila bautismal y jardines. Su torre de campana está separada del cuerpo principal de la iglesia. La entrada principal está protegida por esculturas de San Pedro y San Pablo. La fachada también presenta nichos con imágenes religiosas y una paloma que representa al Espíritu Santo. Un detalle curioso son las cuatro columnas sostenidas por figuras de sirenas, un elemento poco común en el arte colonial.

Para fomentar el turismo, se han mejorado los servicios básicos y se han realizado restauraciones en la plaza principal y en las fachadas cercanas a la misión.

Naturaleza y Paisajes

Archivo:TilacoValleyLanda
Vista del Valle de Tilaco

El municipio de Landa de Matamoros forma parte de la Sierra Gorda, una cadena montañosa en el norte de Querétaro. Hace millones de años, esta tierra era el fondo del mar, lo que explica la presencia de rocas calizas. Landa de Matamoros es parte de la Reserva de la Biosfera de la Sierra Gorda, establecida en 1970.

Más del 85% del territorio es montañoso, con elevaciones importantes como el Cerro de Tejocote (2720 metros). También hay valles pequeños como el Plan de Hongos y Tilaco. La mayor parte del municipio está cubierta por diversos tipos de bosques. En las zonas más altas, hay bosques de pino y cedro. En las zonas cálidas y secas, se encuentran cactus y otras plantas del desierto.

Landa tiene uno de los pocos bosques mesófilos en Querétaro, que se encuentran en cañones escarpados. Un estudio reveló que el municipio tiene 774 especies de plantas vasculares, lo que representa el 25% de la diversidad de plantas en México. Una especie recientemente descubierta, llamada Physalis queretaroensis, es una planta rara de la zona.

A pesar de ser una reserva de la biosfera, algunas áreas del bosque están fragmentadas. Las zonas mejor conservadas son los cañones y las pendientes difíciles de alcanzar. Se están implementando prácticas para proteger el medio ambiente, como el pastoreo controlado y el cultivo de forraje en agua.

Clima y Fauna

El clima en Landa de Matamoros es mayormente húmedo y semicálido, con la mayor parte de la lluvia cayendo en verano. La temperatura promedio anual es de 22°C. Las zonas altas de las montañas son más frías, mientras que las tierras bajas tienen características más tropicales.

La vida silvestre en Landa incluye pumas, bobcats, coyotes, zorros, armadillos, badgers, conejos, venados, ardillas y una gran variedad de aves como guacamayas y loros.

Atractivos Naturales

La región ofrece varios atractivos naturales:

  • La comunidad de Río Verdito tiene una cascada con piscinas naturales y lugares para acampar.
  • El Río Tancuilín cuenta con cañones impresionantes.
  • La comunidad de Tangojo, en el río Moctezuma, es conocida por la pesca de tilapia, carpa y camarones de río. También se puede practicar kayak y rapel.
  • El área de descanso de Santa Marta es una zona boscosa con mesas de pícnic.
  • La Joya del Hielo es una depresión en las montañas altas con una vegetación única, incluyendo árboles de magnolia.

Historia de Landa de Matamoros

El nombre "Landa" viene de la expresión Chichimeca "lan-há", que significa "lugar mudo". "De Matamoros" se añadió en 1919 en honor a Mariano Matamoros, un héroe de la Independencia de México. El escudo de armas del municipio tiene símbolos que representan su historia, como la frase indígena, la misión y elementos de la naturaleza local.

La región de la Sierra Gorda ha estado habitada por unos 6000 años. En el pasado, tuvo pequeñas ciudades y rutas comerciales. Se cree que el lugar donde hoy está Landa de Matamoros fue ocupado por primera vez por los purépechas. Con el tiempo, el clima se volvió más seco y llegaron grupos de cazadores-recolectores chichimecas, principalmente pames.

Los españoles llegaron a la zona en la época colonial, pero los pueblos indígenas resistieron. A mediados del siglo XVIII, los franciscanos fundaron nuevas misiones, que luego fueron dirigidas por Junípero Serra. Estas misiones buscaban agrupar a los pames en comunidades permanentes alrededor de las iglesias.

Durante la Guerra de Independencia de México, varios líderes insurgentes encontraron refugio aquí, incluyendo a Mariano Matamoros. En 1825, Landa formó parte del municipio de Jalpan. En 1917, Landa fue reconocida como ciudad y en 1941 se convirtió en un municipio independiente.

El crecimiento económico de Landa ha sido más lento que en otras partes de Querétaro. Esto se debe a la geografía montañosa y al fin de la minería en municipios cercanos. Por esta razón, muchas personas han emigrado en busca de trabajo, y el dinero que envían a sus familias es muy importante para la economía local.

Economía Local

Landa de Matamoros tiene uno de los ingresos más bajos del país. La mayoría de la población activa se dedica a la agricultura, la ganadería y el trabajo en el campo. La agricultura se practica en pequeñas parcelas, cultivando principalmente maíz, frijol, café y diversas frutas.

El recurso natural más importante es el bosque, que incluye pinos, robles y cedros. La declaración de la reserva de la biosfera ha ayudado a controlar la tala ilegal de árboles. También hay algunos depósitos de minerales como magnesio y plata, pero no se han explotado.

La ganadería es otra actividad importante, con la cría de cerdos, ovejas, caballos y aves. Sin embargo, los cambios climáticos han afectado esta actividad.

Una parte de la población se dedica a la artesanía, creando objetos de piel, cerámica y alimentos procesados. También se elaboran prendas de lana, juguetes y muebles de madera.

El comercio y los servicios son otra fuente de empleo. Aunque no hay un mercado municipal grande, existen pequeños mercados locales. El turismo está creciendo, especialmente gracias a las misiones de Landa y Tilaco.

El dinero que envían las personas que trabajan fuera del municipio es crucial para la economía de Landa y de toda la Sierra Gorda. Se estima que una gran cantidad de dinero llega a la región cada año, superando el presupuesto municipal y siendo la principal fuente de ingresos para muchas familias. Este dinero no solo beneficia a las familias, sino que también se usa para financiar proyectos públicos. Por ello, se organizan festividades especiales, como el "Día del paisano", para recibir a quienes regresan.

Descubrimientos Arqueológicos

En Landa de Matamoros hay dos sitios arqueológicos importantes: uno en El Lobo y otro en la zona de cuevas de La Neblina. También se han encontrado pequeños templos indígenas con esculturas de las culturas pame y huasteca. El yacimiento de La Campana, que pertenece a la cultura huasteca y data del año 600 a.C., ha sufrido daños a pesar de los esfuerzos por protegerlo.

En la zona se han encontrado fósiles, incluyendo restos de mastodontes. La región de la Sierra Gorda era un antiguo lecho marino hace 100 millones de años, lo que explica la presencia de fósiles marinos. El depósito de fósiles de El Madroño es uno de los más importantes de México por la diversidad y buen estado de conservación de las especies encontradas.

Galería de imágenes

kids search engine
Landa de Matamoros para Niños. Enciclopedia Kiddle.