El Cobre para niños
Datos para niños El Cobre |
||||
---|---|---|---|---|
Localidad | ||||
|
||||
Localización de El Cobre en Venezuela
|
||||
Localización de El Cobre en Táchira
|
||||
Coordenadas | 8°02′09″N 72°03′27″O / 8.0358333333333, -72.0575 | |||
Entidad | Localidad | |||
• País | Venezuela | |||
• Estado | ![]() |
|||
• Municipio | ![]() |
|||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1558 | |||
Altitud | ||||
• Media | 2105 m s. n. m. | |||
Población (2011) | ||||
• Total | 9879 hab. | |||
Gentilicio | Cobrero | |||
Huso horario | UTC -4:30 | |||
Código postal | 5021 | |||
Prefijo telefónico | 0277 | |||
El Cobre es una ciudad importante en el estado Táchira, Venezuela. Es la capital del municipio José María Vargas. En 2011, su población era de 9879 habitantes.
Contenido
Economía de El Cobre
La economía principal de El Cobre se basa en la agricultura intensiva. Aquí se cultivan muchos productos.
¿Qué productos agrícolas se cultivan en El Cobre?
El Cobre es el mayor productor de papas en el estado Táchira. También se cultivan coliflor, cebolla, caraotas y frijoles. Estos productos se venden en el occidente de Venezuela. Llegan a ciudades como San Cristóbal y Maracaibo.
Historia de El Cobre
La historia de El Cobre se remonta a hace muchos años.
¿Cuándo se fundó El Cobre?
En el año 1558, exploradores y pobladores de Mérida llegaron a esta zona. Descubrieron tres valles donde hoy están El Cobre, La Grita y Pueblo Hondo. El capitán Juan Rodríguez Suárez descubrió el valle de San Bartolomé el 24 de agosto de 1558. En ese lugar vivían los indígenas de Arcabuco, conocidos como los cobrerofs.
¿Por qué se llama El Cobre?
Durante la época colonial, la región se llamó San Bartolomé del Cobre. El nombre "San Bartolomé" viene de la costumbre de nombrar los lugares por el santo del día de su descubrimiento. La palabra "Cobre" se debe a que había minas de este mineral. Estas minas estuvieron activas desde mediados del siglo XVII.
Primeros registros y desarrollo
En 1601, un fraile llamado Diego de Borjas visitó la zona. Quedó muy impresionado por la riqueza del lugar. Escribió al rey sobre sus tierras fértiles y cultivos. Mencionó que había maíz, cebada, trigo y algodón. También había ganado y fábricas de conservas.
Batalla de Angostura
El 13 de abril de 1813, ocurrió la batalla de Angostura. Fue en un lugar boscoso entre El Cobre y La Grita. El ejército patriota ganó contra el ejército realista. Hoy, en ese sitio, se encuentra el Parque Angostura. Es un lugar turístico.
Crecimiento y organización de la ciudad
En abril de 1818, el obispo Hernández Milanés propuso organizar las calles. Se trazaron tres calles principales: Bolívar, Sucre y Ricaurte. También se delimitaron dos plazas. Estas son las actuales plazas Bolívar y Vargas.
El Cobre fue reconocido como parroquia civil el 26 de noviembre de 1852. Ese mismo año se abrió la primera escuela. En febrero de 1854, se convirtió en parroquia eclesiástica. La construcción de su templo comenzó en enero de 1864.
Modernización y eventos importantes
En 1923, se instaló un cuartel militar en El Cobre. Esto fue durante el gobierno del general Juan Vicente Gómez. El cuartel ayudó a construir la carretera trasandina. Esta carretera se terminó en 1925 y se asfaltó en 1965. Por muchos años, fue la única vía para conectar los Andes con el centro del país.
En 1926, El Cobre tuvo su primera planta eléctrica. En 1937, se construyó el acueducto para el agua. El 27 de noviembre de 1942, la quebrada El Rincón se desbordó. Esto causó una tragedia con muchas víctimas. Desde entonces, se hace una misa cerca del río en épocas de mucha lluvia.
Durante los años 40, se construyeron varios edificios importantes. Entre ellos, la Casa Municipal y el sistema de alcantarillado. También se asfaltó la calle Bolívar y se remodeló la plaza Bolívar.
A principios de los años 70, se construyó el liceo. El cuartel militar fue abandonado poco a poco. En 1975, las tropas se mudaron a La Grita. El cuartel cerró por completo en 1981.
Centro Ecológico de Tierras Altas
En mayo de 1989, el antiguo cuartel se reabrió. Se convirtió en el Centro Ecológico de Tierras Altas (CETA). Es una iniciativa de universidades para la administración ambiental. Hoy se llama Fundación Centro Ecológico del Táchira (Fundaceta). Realiza programas de reforestación y análisis de suelos. También investiga sobre biocontroladores y biotecnología.
Autonomía municipal
A principios de 1995, El Cobre obtuvo su autonomía municipal. Esto significó que se convirtió en un nuevo municipio. Así, El Cobre pasó a ser una parte más independiente del estado Táchira.
Clima de El Cobre
El clima en El Cobre es tropical de altura. La temperatura promedio es de 15.8 grados Celsius. La lluvia anual es de unos 1200 mm. La vegetación principal es de bosque húmedo montano bajo.
Centros Educativos en El Cobre
El Cobre cuenta con varias escuelas para la educación.
Escuelas Primarias
- Unidad Educativa Escuela Monseñor Acevedo
- Escuela Estadal Concentrada N° 54 El Molino
- CEI Simoncito Bolivariano Teresita Chacón Marquéz
- Escuela N.º 551-30 Vallales
Escuelas Secundarias
- Liceo Bolivariano Fermín Ruíz Valero
Véase también
En inglés: El Cobre, Táchira Facts for Kids
- Anexo:Ciudades de Venezuela