robot de la enciclopedia para niños

La Almunia de Doña Godina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Almunia de Doña Godina
municipio de Aragón
Bandera de la almunia.svg
Bandera
Escudo de La Almunia de Doña Godina.svg
Escudo

La Almunia de Doña Godina - Plaza del Jardín, Sagrado Corazón e Iglesia de la Asunción.jpg
La Almunia de Doña Godina ubicada en España
La Almunia de Doña Godina
La Almunia de Doña Godina
Ubicación de La Almunia de Doña Godina en España
La Almunia de Doña Godina ubicada en Provincia de Zaragoza
La Almunia de Doña Godina
La Almunia de Doña Godina
Ubicación de La Almunia de Doña Godina en la provincia de Zaragoza
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza
• Comarca Valdejalón
• Partido judicial La Almunia de Doña Godina
Ubicación 41°29′00″N 1°23′00″O / 41.483333, -1.383333
• Altitud 366 m
Superficie 56,65 km²
Fundación 1178 d. C.
Población 7937 hab. (2024)
• Densidad 135,22 hab./km²
Gentilicio almuniense
Código postal 50100
Alcalde (2023) Noé Latorre (PP de Aragón)
Patrón San Sebastián
Patrona Santa Pantaria
Sitio web www.laalmunia.es

La Almunia de Doña Godina es un pueblo y municipio importante en la provincia de Zaragoza, en Aragón, España. Es la capital de la comarca de Valdejalón. Su ubicación es estratégica, ya que está en un cruce de caminos que la conecta con grandes ciudades del país.

El nombre "Almunia" viene de una palabra árabe que significa "huerto". "Doña Godina" se refiere a la antigua dueña de estas tierras. Actualmente, tiene una población de 7937 habitantes (datos de 2024).

La Almunia de Doña Godina ha recibido los títulos de "Muy Noble y Fidelísima Villa". Estos títulos le fueron dados por el rey Felipe V de España por su lealtad durante un conflicto histórico. En este pueblo también se encuentra una parte de la Universidad de Zaragoza, la Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia de Doña Godina.

¿Dónde se encuentra La Almunia de Doña Godina?

El municipio forma parte de la comarca de Valdejalón y es su centro principal. Se encuentra a unos 50 kilómetros de la ciudad de Zaragoza. La Autovía del Nordeste (A-2) pasa por el norte de su territorio.

También hay otras carreteras importantes que conectan La Almunia con pueblos cercanos como Cariñena, Belchite, Magallón, Épila y Alagón.

¿Cómo es el paisaje de La Almunia?

El terreno de La Almunia es una mezcla de montañas bajas del Sistema Ibérico (como la sierra de Algairén) y el valle del río Jalón. En el valle, hay muchas acequias para regar los cultivos. El río Jalón marca el límite con el pueblo de Ricla al noroeste.

La altura del municipio varía entre los 349 y los 734 metros. El centro del pueblo está a 366 metros sobre el nivel del mar. La Almunia de Doña Godina limita con otros pueblos como Morata de Jalón, Alpartir, Alfamén, Calatorao, Chodes y Almonacid de la Sierra.

Noroeste: Chodes y Ricla Norte: Ricla y Calatorao Noreste: Calatorao
Oeste: Morata de Jalón Rosa de los vientos.svg Este: Alfamén
Suroeste: Morata de Jalón Sur: Alpartir Sureste: Almonacid de la Sierra

¿Cuál es la historia de La Almunia?

Archivo:La Almunia de Doña Godina - Biblioteca Pública (antigua Iglesia de San Juan de Jerusalén) 1
La antigua Iglesia de San Juan de Jerusalén, hoy Biblioteca Pública

La historia de La Almunia de Doña Godina es muy antigua, ¡tiene más de dos mil años! Sus orígenes se remontan al siglo III a. C. con una ciudad celtíbera llamada Nertobriga.

Los primeros habitantes de La Almunia

Antes de que existiera el pueblo actual, vivieron aquí los celtíberos, un pueblo antiguo de la península ibérica. En concreto, la tribu de los Bellos habitó la importante ciudad de Nertobriga. Esta ciudad se extendía por un área grande que incluía los actuales pueblos de Ricla, Calatorao y La Almunia de Doña Godina.

En el territorio de La Almunia, los restos de Nertobriga se encuentran cerca de la ermita de Cabañas. En el siglo III a. C., Nertobriga incluso fabricaba sus propias monedas, que mostraban la imagen de un jinete con una lanza y la palabra "Nertobis".

Alrededor del año 152 a.C., Nertobriga se rindió ante los romanos. Bajo el dominio de Roma, la ciudad siguió existiendo hasta el Siglo V. En el centro de La Almunia se han encontrado importantes restos romanos, como mosaicos (algunos están en el Museo de Zaragoza) y un antiguo vertedero que ha dado mucha información sobre cómo vivían los romanos en esta zona.

¿Cuántas personas viven en La Almunia?

La Almunia de Doña Godina tiene una población de 7937 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de La Almunia de Doña Godina entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba La Almunia: 1842 y 1857

Nacionalidad en La Almunia de Doña Godina (2022)
Nacionalidad Hombres Mujeres Total  % Proporción
Española 2744 2670 5414 68.1 %
Extranjera 1391 1138 2529 31.8 %

<graph>{ "version": 2, "width": 700, "height": 300, "data": [ { "name": "table", "values": [ { "x": 1900, "y": 3922 }, { "x": 1910, "y": 4209 }, { "x": 1920, "y": 4199 }, { "x": 1930, "y": 4200 }, { "x": 1940, "y": 4125 }, { "x": 1950, "y": 4273 }, { "x": 1960, "y": 4423 }, { "x": 1970, "y": 4892 }, { "x": 1981, "y": 5016 }, { "x": 1991, "y": 5061 }, { "x": 2001, "y": 5715 }, { "x": 2006, "y": 7023 }, { "x": 2009, "y": 7911 }, { "x": 2010, "y": 7802 }, { "x": 2011, "y": 7851 }, { "x": 2016, "y": 7692 }, { "x": 2017, "y": 7660 }, { "x": 2018, "y": 7819 } ] } ], "scales": [ { "name": "x", "type": "linear", "range": "width", "zero": false, "domain": { "data": "table", "field": "x" } }, { "name": "y", "type": "linear", "range": "height", "nice": true, "domain": { "data": "table", "field": "y" } } ], "axes": [ { "type": "x", "scale": "x" }, { "type": "y", "scale": "y" } ], "marks": [ { "type": "line", "from": { "data": "table" }, "properties": { "enter": { "x": { "scale": "x", "field": "x" }, "y": { "scale": "y", "field": "y" }, "y2": { "scale": "y", "value": 0 }, "interpolate": { "value": "monotone" }, "stroke": { "value": "steelblue" }, "strokeWidth": { "value": 3 } } } } ] }</graph>

¿Cómo funciona la economía local?

Archivo:La Almunia de Doña Godina - Central Hortofrutícola Cosanse 1
Central Hortofrutícola Cosanse
Archivo:La Almunia de Doña Godina - Fábrica de aceites Valle del Jalón 3
Fábrica de aceites Valle del Jalón

La economía de La Almunia de Doña Godina se basa en tres pilares: la agricultura, la industria y los servicios. La agricultura se centra en el regadío y es famosa por sus frutas, especialmente las de hueso como cerezas, melocotones y ciruelas. También cultivan manzanas y peras.

La producción de fruta crea muchos trabajos durante la temporada de cosecha. Una tercera parte de la economía local viene de la industria, que se encuentra en un polígono industrial junto a la autovía. La mitad de la población trabaja en el sector servicios, que incluye tiendas y restaurantes. Muchas empresas locales de industria y servicios apoyan la producción de fruta.

¿Quién gobierna en La Almunia?

Archivo:La Almunia de Doña Godina - Ayuntamiento 6
Ayuntamiento de La Almunia de Doña Godina

El gobierno local de La Almunia de Doña Godina está a cargo del Ayuntamiento. Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido el pueblo y cómo se han distribuido los puestos en el Ayuntamiento a lo largo de los años.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Pedro Martínez Orna Unión de Centro Democrático (UCD)
1983-1987 Pedro Martínez Orna Partido Aragonés (PAR)
1987-1991 José Enrique Alonso Diez Centro Democrático y Social (CDS)
1991-1995 Francisco Huerta Deza Partido Aragonés (PAR)
1995-1999 Victoriano Herráiz Franco Partido Popular (PP)
1999-2003 Pascual Garcés Pérez Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón)
2003-2007 Victoriano Herráiz Franco Partido Popular (PP)
2007-2011 Marta Gracia Blanco Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón)
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019- n/d n/d
Distribución histórica del Pleno del Ayuntamiento
Partido político 1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019
Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles
Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón) 2 3 5 4 3 4 3 5 4 5 5
Alianza Popular (AP)-Partido Popular (PP) 2 2 2 5 6 6 5 7 5 3
Chunta Aragonesista (CHA) 0 1 2 2 3 2 2 3 3
Ciudadanos (CS) 2
Podemos-Equo 0
Vox 0
Plataforma Aragonesa Ñ (PAÑ) 0
Partido Aragonés (PAR) 3 8 3 4 3 1 1 1 0 0
Izquierda Unida (IU) 0
Unión de Centro Democrático (UCD)-Centro Democrático y Social (CDS) 6 0 3 2
Total de concejales 11 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13

¿Qué lugares interesantes puedes visitar?

Archivo:La Almunia de Doña Godina - Palacio de San Juan
Palacio de San Juan

La Almunia de Doña Godina tiene varios edificios y lugares históricos que vale la pena conocer.

El conjunto de San Juan de Jerusalén

Este grupo de edificios fue construido para la Orden de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén. Incluye una iglesia, un hospital y un palacio.

La Iglesia de San Juan

Archivo:La Almunia de Doña Godina - Antiguo Hospital de San Juan de Jerusalén 1
Antiguo Hospital de San Juan de Jerusalén, hoy espacio artístico El Cubo

Esta iglesia se construyó a principios del XVIII. Es un edificio sencillo, con una sola nave y techo abovedado. Por fuera, está hecha de ladrillo, excepto la fachada que es de piedra. Hoy en día, funciona como la biblioteca municipal y sede del Centro de Estudios Almunienses.

El Hospital de San Juan

Este edificio está junto al palacio y tiene una nave grande con arcos. Actualmente, se usa como salón de actos para eventos culturales y como "El Cubo", un espacio para presentaciones artísticas.

El Palacio de San Juan

El palacio tiene dos plantas. La planta baja es de piedra, y la superior fue modificada en el XIX. En el XVI pudo haber tenido una torre defensiva. La fachada tiene una puerta con arco y dos escudos de la Orden de San Juan. Hoy, este palacio es la sede de la Escuela de Música del pueblo.

Centro de Cultura Comunitaria de La Almunia (CCCLA)

Archivo:La Almunia de Doña Godina - Antiguo Matadero 1
Antiguo Matadero

El CCCLA agrupa los edificios de San Juan y el antiguo Matadero municipal. En el Matadero se encuentran oficinas de agricultura, un espacio de arte joven, salas de ensayo musical, escuelas de restauración, dibujo y pintura, y una sala de creatividad.

Edificios históricos: Ayuntamiento y palacios

Archivo:Palacio de los Estages (La Almunia de Doña Godina)
Palacio de los Estages

El actual Ayuntamiento fue una casa donada por Miguel Ortubia en 1783. Su fachada de ladrillo tiene dos plantas con arcos y una tercera con ventanas pequeñas.

En la calle Ortubia, hay varias casas antiguas de los siglos XVI al XVIII. Destacan el palacio de Colmenares y el palacio de los Estages, que muestran grandes entradas, galerías de arcos y aleros de madera.

Archivo:La Almunia de Doña Godina - Casa en Calle de Garay nº 26 (4)
Casona en el nº 26 de la calle Garay
Archivo:La Almunia de Doña Godina - Plaza de los Obispos 08
Casa en la plaza de los Obispos

En la plaza de los Obispos, también hay edificios antiguos interesantes. Algunos tienen arcos, balcones grandes y escudos de armas. La calle principal, dedicada a Martín de Garay, tiene la "Casa natal de Florián Rey" y otra casa con medallones antiguos.

También hay un palacio de los Condes de Torreflorida con una entrada de piedra. Más recientes, del siglo XX, son el Grupo Escolar (inaugurado en 1930) y el matadero municipal (inaugurado en 1962), ambos con diseños arquitectónicos notables.

Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora

Archivo:La Almunia de Doña Godina - Nuestra Señora de la Asunción 07
Torre mudéjar y cúpula de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

Esta iglesia fue diseñada por Julián Yarza y Ceballos y su construcción empezó en 1754. Tiene tres naves y está hecha de ladrillo. Por dentro, está decorada con relieves religiosos y yeso. El retablo es más antiguo que la iglesia, del siglo XVII, y fue pintado por artistas aragoneses.

La Torre mudéjar

La torre de la iglesia mide 40 metros de altura y tiene dos partes diferentes. La primera parte, de planta cuadrada, es del siglo XIV. La segunda parte, octogonal, es del siglo XVI. Esta torre es un ejemplo de arquitectura mudéjar, que combina estilos cristianos y musulmanes.

El Museo de la Iglesia

Dentro de la iglesia hay un museo que guarda objetos importantes de la historia del pueblo. Aquí se pueden ver esculturas y pinturas que muestran la fe de la gente y las donaciones de familias nobles. La pieza más antigua es la Cruz de Cabañas, con un Cristo de madera. También hay un busto de plata del siglo XVI que representa a Santa Pantaria, la patrona del pueblo.

Ermita de Nuestra Señora de Cabañas

Archivo:Ermita de cabañas
Ermita de Nuestra Señora de Cabañas

Esta ermita es una iglesia con tres naves y una cabecera semicircular. Se construyó con mampostería y piedra. Ha tenido cuatro etapas de construcción, desde el siglo XII hasta el XX.

Lo más interesante de esta ermita son las pinturas del ábside (del siglo XIV) y la pila bautismal. Las pinturas muestran temas religiosos y también escenas de caballeros o escudos. El coro de madera es de estilo mudéjar y está decorado con los escudos de familias importantes. La pila bautismal tiene dos cabezas de estilo celta.

Convento de San Lorenzo (El Fuerte)

Archivo:La Almunia de Doña Godina - Museo del Juego y el Deporte Tradicional (antigua Iglesia de San Lorenzo) 5
Antigua iglesia del Convento de San Lorenzo, hoy Museo del Juego y el Deporte Tradicional

De este antiguo convento solo queda la iglesia. Está construida con mampostería y ladrillo. Por fuera es sencilla, con contrafuertes gruesos. El edificio fue restaurado y ahora se usa para exposiciones, bodas y conciertos.

También se pueden ver restos de murallas y aberturas para disparar (aspilleras), que recuerdan cuando el convento se usó como defensa durante un conflicto histórico. Por dentro, la nave está decorada con pilares y bóvedas.

Museo y Centro de Investigación del Juego y el Deporte Tradicional

El 6 de octubre de 2017, se inauguró el Museo y Centro de Investigación sobre el Juego y el Deporte Tradicional "El Fuerte". Está en la antigua iglesia de San Lorenzo y tiene una colección de más de 600 objetos de los siglos siglo XIX y principios del siglo XX relacionados con juegos y deportes tradicionales. Estas piezas fueron donadas por Fernando Maestro, originario de La Almunia.

Desde 2018, este centro es la sede de la Asociación Europea de Juegos y Deportes Tradicionales (AEJDT). Los visitantes pueden hacer visitas guiadas, probar algunos juegos tradicionales y consultar documentos sobre el tema.

¿Qué celebraciones y medios de comunicación hay?

Fiestas populares

  • Fiestas de San Sebastián: Se celebran el 20 de enero en honor al patrón del pueblo.
  • Carnavales: Se organizan varios días de fiesta con espectáculos y actividades en la calle.
  • San Jorge: El 23 de abril, Día de Aragón. Los grupos de amigos se reúnen en la plaza de La Paz para cocinar y compartir comida.
  • San Cristóbal: Se celebra con un fin de semana de actividades organizadas por la asociación dedicada a este santo.
  • Fiesta de Cabañas: El primer domingo de septiembre se hace una peregrinación a la ermita de la Virgen de Cabañas. Hay actuaciones, comidas y el "dance de Cabañas", con bailes tradicionales.
  • Fiestas de Santa Pantaria: Del 24 al 29 de septiembre son las fiestas mayores en honor a la patrona del pueblo. Hay una gran variedad de actividades como vaquillas, cabezudos, gigantes, conciertos, verbenas, juegos y fuegos artificiales. También se instala una feria y una carpa municipal con escenario para todas las edades.

Medios de comunicación locales

Archivo:La Almunia de Doña Godina - CEIP Florián Rey 1
CEIP Florián Rey

La Radio Local

La Almunia Radio es una emisora de radio del ayuntamiento que se puede escuchar en la frecuencia 107.4 FM en el pueblo y alrededores. Empezó a emitir el 3 de enero de 2011. Su programación incluye música, programas culturales, de gastronomía, sobre fiestas, medio ambiente y noticias diarias. Cuando no tienen programas propios, conectan con Aragón Radio. También se puede escuchar por internet.

El Periódico Local

"La Crónica de Valdejalón" es un periódico mensual y gratuito que cubre noticias de toda la comarca de Valdejalón, incluyendo La Almunia. Es editado por El Periódico de Aragón y trata temas informativos, deportivos y culturales de la zona.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Almunia de Doña Godina Facts for Kids

  • Municipios de la provincia de Zaragoza
kids search engine
La Almunia de Doña Godina para Niños. Enciclopedia Kiddle.