robot de la enciclopedia para niños

Lúcar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lúcar
municipio de España
Flag of Lúcar Spain.svg
Bandera
Escudo de Lucar.svg
Escudo

Lúcar, en Almería (España).jpg
Vista de Lúcar
Lúcar ubicada en España
Lúcar
Lúcar
Ubicación de Lúcar en España
Lúcar ubicada en Provincia de Almería
Lúcar
Lúcar
Ubicación de Lúcar en la provincia de Almería
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag Almería Province.svg Almería
• Comarca Valle del Almanzora
• Partido judicial Purchena
Ubicación 37°24′03″N 2°25′27″O / 37.40093, -2.42415
• Altitud 912 m
Superficie 100,58 km²
Población 825 hab. (2024)
• Densidad 7,67 hab./km²
Gentilicio lucareño, -ña
Código postal 04887
Alcalde (2023) Manuel López Encinas (Cs)
Sitio web www.lucar.es

Lúcar es un pueblo y municipio en España, ubicado al noroeste de la región del Valle del Almanzora, en la provincia de Almería. Sus vecinos son Tíjola, Armuña de Almanzora, Purchena, Somontín y Oria en Almería, y Cúllar en Granada.

Cuenta con una población de habitantes (INE ) personas. Se encuentra a una altura de 912 metros sobre el nivel del mar.

¿De dónde viene el nombre de Lúcar?

El nombre de Lúcar tiene su origen en la palabra en latín lucus, que significa "selva" o "bosque".

Geografía y entorno natural de Lúcar

¿Dónde se encuentra Lúcar?

Lúcar forma parte de la comarca del Valle del Almanzora. Está a 99 kilómetros de la ciudad de Almería, la capital de la provincia. También se encuentra a 145 km de Granada, a 171 km de Murcia y a 201 km de Jaén.

El municipio está conectado por la carretera AL-6100, que une Lúcar con la carretera principal A-334 en Tíjola.

Noroeste: Cúllar (GR) Norte: Cúllar (GR) y Oria Noreste: Oria
Oeste: Tíjola Rosa de los vientos.svg Este: Somontín
Suroeste: Tíjola Sur: Armuña de Almanzora Sureste: Purchena

¿Qué riesgos naturales hay en Lúcar?

Actualmente, el municipio de Lúcar no tiene un plan especial para emergencias locales. Este tipo de planes son importantes para saber cómo actuar en caso de desastres naturales.

Naturaleza y paisajes de Lúcar

En Lúcar se encuentra el Monumento Natural de Piedra Lobera, también conocido como La Risca del Puerto. Es un lugar muy especial en el pico de Lúcar, que mide 1722 metros de altura. Forma parte de la sierra de Lúcar, que a su vez es parte del Sistema Bético.

Piedra Lobera es una formación de roca caliza con paredes muy empinadas que sobresalen en el paisaje. Se dice que aquí se refugiaron los últimos lobos ibéricos de la sierra de Lúcar.

Este lugar tiene plantas únicas que se han adaptado a las condiciones difíciles, como las heladas, la poca lluvia, los vientos fuertes y el suelo rocoso. Algunas de estas plantas solo crecen aquí, como la Arenaria tomentosa. También se pueden encontrar la madreselva del Pirineo y la peonia.

La balsa de Cela es un manantial de aguas termales que nace en Cela. Sus aguas tienen propiedades medicinales y brotan a 42 litros por segundo. La temperatura del agua se mantiene entre 22 y 24 grados durante todo el año. Desde hace mucho tiempo, ha sido un lugar popular para que los habitantes de la zona se bañen.

Por el municipio pasa el sendero PR-A 301, llamado Las Minas de Talco. Es un recorrido circular de más de 13 kilómetros que también pasa por Somontín. Además, la ruta de ciclismo de montaña BTT TransAlmería atraviesa Lúcar.

Población y organización de Lúcar

¿Cómo se organiza el territorio de Lúcar?

Además del centro del municipio, Lúcar tiene otras zonas pobladas. Estas son Balsa de Cela, Cela, Las Clavellinas y Cruce de Cela.

¿Cuánta gente vive en Lúcar?

Lúcar tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Lúcar entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

¿Cómo es la economía de Lúcar?

¿Cómo ha cambiado la deuda del ayuntamiento?

La deuda viva municipal se refiere al dinero que el ayuntamiento de Lúcar debe a bancos y otras entidades. Aquí puedes ver cómo ha cambiado esa deuda a lo largo de los años.

Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Lúcar entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Lúcar en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.

Política en Lúcar

En Lúcar, los ciudadanos eligen a sus representantes en las elecciones municipales. El alcalde actual es Manuel López Encinas, del partido Ciudadanos.

Resultados de las elecciones municipales en Lúcar
Partido 2023 2019 2015 2011 2007 2003 1999
% Concejales % Concejales % Concejales % Concejales % Concejales % Concejales % Concejales
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 32,21 2 45,45 3 65,31 5 54,31 4 58,54 5 56,35 4 85,47 6
Cs 62,5 5 50,87 4 - - - - - - - - - -
Partido Social de Lúcar (PSDL) 1 - - - - - - 25,08 2 33,23 2 46,64 3 - -
Partido Popular (PP) 3,16 0 1,22 0 33,95 2 20,61 1 8,23 0 2,01 0 14,53 1

1 En el 2007 fue en coalición con el PSA

Archivo:Paseo Escuela de Wikicronistas - Lúcar 20210831 HDR 16
Casa consistorial.
Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Legislatura Nombre Partido
1979-1983 José Antonio Ruiz Resina UCD
1983-1987 José Antonio Ruiz Resina Independientes
1987-1991 José Antonio González Sáez PSOE
1991-1995 José Antonio González Sáez PSOE
1995-1999 José Antonio González Sáez PSOE
1999-2003 José Antonio González Sáez PSOE
2003-2007 José Antonio González Sáez PSOE
2007-2011 José Antonio González Sáez PSOE
2011-2015 José Antonio González Sáez PSOE
2015-2019 José Antonio González Sáez PSOE
2019-2023 Manuel López Encinas Ciudadanos
2023-act. Manuel López Encinas Ciudadanos

Servicios públicos en Lúcar

¿Cómo es la educación en Lúcar?

Lúcar no tiene su propio colegio público. Los niños de primaria van al CPR Alto Almanzora, que está en Armuña de Almanzora y es compartido con Bacares y Bayarque. Para la educación secundaria obligatoria, los estudiantes deben ir al IES Alto Almanzora, en Tíjola.

¿Cómo es la sanidad en Lúcar?

El municipio cuenta con un consultorio médico que depende del Hospital de Baza. Este consultorio atiende los lunes, martes, jueves y viernes. También hay un consultorio auxiliar en la pedanía de Cela.

Cultura y tradiciones de Lúcar

Monumentos importantes

La Iglesia de Santa María

Archivo:Paseo Escuela de Wikicronistas - Lúcar 20210831 HDR 24
Iglesia de Santa María.

Esta iglesia fue construida en el siglo XVI con un estilo mudéjar, muy común en la región. Después de algunos cambios en 1573 y más tarde en la época barroca, se le añadieron capillas laterales con cúpulas de diferentes formas.

La Santa

Archivo:Paseo Escuela de Wikicronistas - Lúcar 20210831 HDR 06
La Santa

Es una cruz hecha de mármol blanco. Se encuentra donde antes había una cruz de madera y una pequeña ermita dedicada a Santa Bárbara. Cerca de allí, se ha construido un anfiteatro al aire libre.

Cueva de Almaceta

Esta cueva es famosa por sus pinturas rupestres, que son dibujos muy antiguos hechos en las paredes. Ha sido declarada Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un lugar muy valioso para la historia y la cultura.

Ermitas

  • Ermita de San Sebastián
  • Ermita de María Auxiliadora

Fuentes de agua

  • Fuente de los Caños de Miguel
  • Fuente del Sache Bajo
  • Caño de la Pastora
  • Fuente de la Majada de Las Vacas

Fiestas y tradiciones

Archivo:Paseo Escuela de Wikicronistas - Lúcar 20210831 HDR 36
Ermita de San Sebastián
Archivo:Paseo Escuela de Wikicronistas - Lúcar 20210831 HDR 11
San Sebastián

Las fiestas principales de Lúcar se celebran el 20 de enero en honor a su Patrón, San Sebastián. El Ayuntamiento y las Hermandades de San Sebastián y Santa Inés organizan varios eventos.

La noche antes del día grande, se hace una procesión por las calles de Lúcar. En varias paradas, se encienden hogueras al paso del Patrón.

El 20 de enero, que es día festivo local, se realiza otra procesión. Al pasar el Patrón, sus seguidores le lanzan roscos de pan desde los balcones. Es una tradición divertida donde la gente compite por ver quién consigue más roscos. Después de la procesión, se celebra una misa.

Después de estas fiestas, se empezó a celebrar el Día de Santa Inés, el 21 de enero. También se saca a Santa Inés en procesión por la mañana, seguida de una misa. Por la tarde del 21 de enero, se celebra la Corrida de Cintas. Antes, solo participaban hombres solteros y las cintas las hacían mujeres solteras, como una forma de conocerse. Hoy en día, pueden participar personas de cualquier género, y la Hermandad de Santa Inés se encarga de las cintas y los premios, haciendo del evento una competición amistosa.

A veces, durante estas fiestas, se representan las Relaciones de Moros y Cristianos. Estas representaciones recuerdan la reconquista cristiana de estas tierras. Se dividen en varios actos durante los dos días y terminan el 21 de enero con el "Bautizo de Jamete" en la Iglesia de Santa María de Lúcar.

El 25 de abril se celebra el día de San Marcos. Es costumbre reunirse con amigos o familia en el campo para pasar el día, si el tiempo lo permite. Una tradición es comer el Hornazo, un bollo dulce con un huevo cocido en el centro, aunque hay diferentes tipos.

También se celebra la Pascua de Resurrección.

El segundo fin de semana de agosto se celebran las fiestas del emigrante y de la Virgen del Mar. Más tarde, el 16 de julio, se celebra la Virgen del Carmen.

El 24 de junio se celebra San Juan con las tradicionales hogueras.

El Día de Todos los Santos, el 1 de noviembre, es costumbre reunirse con amigos para una comida especial, donde no pueden faltar las castañas asadas. A esta celebración se le llama "Las Castañas".

Archivo:Gañotes-P1060805
El rico dulce del gañote.

El 13 de diciembre se celebra San Lucía.

Gastronomía de Lúcar

Archivo:Migas de Almería -4
Migas de Almería

Entre los platos más tradicionales de Lúcar se encuentran el potaje blanco, la sopa de ajo, las migas, la olla de trigo, los gurullos, las gachas y las patas de cordero estofadas. Otros platos destacados son los andrajos con liebre.

En cuanto a los dulces, puedes probar el hornazo, los mantecados de almendra, los buñuelos de naranja, los roscos fritos y los bocadillos de boniato.

Lúcar forma parte de la zona gastronómica del Valle del Almanzora, conocida por sus fritadas y jamones curados. Uno de sus platos más famosos es la fritá de Suflí, que es una fritada de pimientos y tomates. También son populares el asado del martes, la berza, los buñuelos de calabaza, la ensalada de caldo, el gazpacho de ajo, el remojón de Nochebuena y los gañotes.

El municipio también es parte de la Indicación Geográfica Protegida 'Cordero de las Sierras de Segura y la Sagra'. Esto significa que produce el cordero segureño, una carne rosada, tierna y jugosa, ideal para asar, cocinar en salsa o a la brasa.

Además, Lúcar pertenece a la Indicación Geográfica Protegida de vinos ‘Sierras de las Estancias y los Filabres’. Estos vinos se elaboran con diferentes tipos de uva. Los vinos blancos tienen aromas a frutas y flores, mientras que los tintos tienen un color cereza oscuro y aromas a frutos negros y especias.

Personas destacadas de Lúcar

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lúcar Facts for Kids

kids search engine
Lúcar para Niños. Enciclopedia Kiddle.