robot de la enciclopedia para niños

Reino de la Araucanía y la Patagonia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Reino de la Araucanía y la Patagonia
Royaume d'Araucanie et de Patagonie  (francés)
Estado no reconocido
1860-1862
Flag of the Kingdom of Araucania and Patagonia.svg
Bandera
Royal Arms Araucania & Patagonia under Frederic I.png
Escudo

Otros nombres: Reino de Nueva Francia
Lema: Independencia y libertad (en francés: Indépendance et liberté)
Himno: Himno a Orélie Antoine I (Wilhelm Frick Eltze, 1864)
LocationKingdomAraucania.svg
Ubicación de Reino de la Araucanía y la Patagonia
Coordenadas 38°25′00″S 72°23′00″O / -38.416666666667, -72.383333333333
Capital Perquenco
Entidad Estado no reconocido
Idioma oficial Mapuche, francés, español
Moneda Peso
Período histórico Siglo XIX
 • 17 de noviembre
de 1860
Proclamación de Orélie Antoine I
 • 17 de noviembre
de 1860
Constitución
 • 5 de enero
de 1862
Arresto de Orélie Antoine I
Forma de gobierno Monarquía constitucional
Rey
Orélie Antoine I
Precedido por
Sucedido por
República Conservadora (Chile)
República Liberal (Chile)

El Reino de la Araucanía y la Patagonia fue el nombre de un intento de establecer un estado en tierras de los pueblos mapuche y tehuelche. Este intento fue liderado por un aventurero francés llamado Orélie Antoine de Tounens. Aunque nunca fue reconocido por otros países, Tounens lo proclamó oficialmente el 17 de noviembre de 1860.

Tounens, quien trabajaba en leyes en Périgueux, Francia, creía que las regiones de la Araucanía y la Patagonia oriental no pertenecían a Argentina ni a Chile. Por eso, pensó que podían ser independientes bajo su propio gobierno. Viajó a la Patagonia chilena y habló con algunos líderes mapuches, llamados loncos, que querían mantener su independencia. No hay pruebas claras de que los mapuches lo vieran como su verdadero gobernante.

Las autoridades chilenas arrestaron a Tounens el 5 de enero de 1862. Fue juzgado en Santiago y se le declaró con problemas de juicio el 2 de septiembre de ese año. El 28 de octubre de 1862, lo enviaron de vuelta a Francia. Intentó regresar a Araucanía y Patagonia tres veces más para reclamar su supuesto reino, pero siempre fue detenido y expulsado de Argentina y Chile.

Desde su fallecimiento, varias personas han afirmado ser los herederos de este reino.

Historia del Reino de la Araucanía y la Patagonia

Archivo:Blason du Royaume d'Araucanie et de Patagonie
Escudo original del Reino de la Araucanía y la Patagonia.
Archivo:Antoine de Tounens vestido de Mapuche
Orélie Antoine de Tounens con vestimenta tradicional mapuche.

Orígenes de la idea

En 1858, Orélie Antoine de Tounens, un hombre que trabajaba en leyes en Périgueux, Francia, leyó un poema llamado La Araucana de Alonso de Ercilla. Este poema lo inspiró a viajar a la Araucanía para intentar fundar un reino allí.

En esa época, Francia quería expandir su influencia en el mundo. Se publicaban textos que sugerían establecer colonias o protectorados franceses en territorios que no estaban bajo el control de naciones europeas. La Patagonia era uno de esos lugares, poco conocida y con poca población. Algunos mapas de la época la mostraban como una zona separada de los países sudamericanos vecinos.

La creación del reino

Tounens llegó a Coquimbo en 1858. Después de un tiempo en Valparaíso y Santiago, se dirigió a la Araucanía desde el puerto de Valdivia. Allí se encontró con el lonco Quilapán. Tounens le propuso la idea de crear un estado para el pueblo mapuche. Prometió conseguir apoyo diplomático de Francia para los mapuches en su lucha por mantener su independencia. Tounens decía que su objetivo era "civilizar a los araucanos". Quilapán le permitió entrar a sus tierras, algo que estaba prohibido para los huincas (extranjeros).

El 17 de noviembre de 1860, Tounens fundó el "Reino de la Araucanía" y se proclamó rey con el nombre de Orélie Antoine I.

Pocos días después, Tounens escribió la constitución del reino. Según sus propias palabras, el 20 de noviembre de ese mismo año, declaró que la Patagonia también era parte de su reino. Estableció los límites: el río Biobío en Chile al norte, el océano Pacífico al oeste, y el océano Atlántico al este, desde el río Negro en la actual Argentina hasta el estrecho de Magallanes.

Las pocas fuentes históricas indican que Tounens tuvo contacto con algunos líderes mapuches. Sin embargo, el rey nunca tuvo control real sobre ninguna parte del territorio. Los líderes mapuches tradicionales siguieron con sus funciones, las costumbres no cambiaron y el estado nunca llegó a funcionar de verdad. Parece que un grupo de jefes locales lo aceptó como un extranjero que podría conseguir apoyo de Europa. Pero no hay señales de que lo reconocieran como su verdadero rey, aunque Quilapán siguió algunos de sus consejos y le permitió usar el título de rey. Otros grupos mapuches nunca aceptaron a Tounens y lo denunciaron.

Tounens viajó a Valparaíso para informar al presidente chileno Manuel Montt sobre su reino, pero el presidente no lo reconoció. Cuando Tounens regresó a la Araucanía, el nuevo presidente chileno, José Joaquín Pérez, ordenó su búsqueda y arresto por alterar el orden público. La prensa chilena pensó que sus acciones podrían llevar a una intervención de Francia en Sudamérica.

Arresto y regresos fallidos

Uno de sus acompañantes, un criollo que quizás era parte del ejército chileno, lo entregó cerca del río Malleco en enero de 1862. Tounens fue llevado a Nacimiento y luego a Los Ángeles. Fue juzgado y, por petición del cónsul francés, se le declaró con problemas de juicio. Fue expulsado a Francia el 28 de octubre de 1862.

En Europa, Tounens contó su aventura y algunos empresarios lo ayudaron a financiar un segundo viaje a fines de 1869. Sin embargo, en esos años, el gobierno chileno había realizado acciones militares para incorporar el territorio a la República. Por eso, Tounens no recibió el mismo apoyo y tuvo que huir a Buenos Aires.

Después de intentar regresar tres veces más en 1870, 1874 y 1876, Tounens pidió al gobierno argentino un terreno para establecerse como colono en el Valle del Río Negro, pero se lo negaron. Viajó a Olavarría para hablar con algunos indígenas locales, pero se dio cuenta de que ellos ya estaban negociando con el estado argentino. Enfermo, fue internado en un hospital en Buenos Aires y en 1877 volvió a Francia. Murió el 17 de septiembre de 1878 en Tourtoirac. En su tumba se lee: "Aquí reposa Orellie Antoine, Rey de Araucanía y Patagonia."

Un relato de Juan Calfucurá, hijo de un importante líder mapuche, cuenta que su padre protegió al rey Aurelio. Dijo que Aurelio era una persona tranquila, que no le gustaban las fiestas, que hablaba con los líderes mayores y los visitaba a menudo. Vestía ropa mapuche y tenía el cabello largo como los indígenas.

El 28 de agosto de 1873, un tribunal de París dictaminó que Antoine de Tounens nunca pudo demostrar que era un verdadero soberano.

Territorio reclamado

Archivo:Reino de la Araucanía y la Patagonia
Extensión del territorio reclamado por el Reino sobre fronteras actuales.

El territorio que Tounens reclamaba era el que no había sido dominado por la corona española ni por los nuevos países de Argentina y la Chile. Tounens creía que estas tierras no pertenecían a ningún estado y estaban habitadas por diferentes tribus. Sin embargo, Argentina y Chile reclamaban estas zonas como suyas, basándose en que habían sido parte del imperio español.

Gran parte de la Patagonia oriental, al sur del Río Colorado, estaba habitada por los tehuelches y otros pueblos. Al oeste de los Andes, el límite entre mapuches y chilenos estaba en el río Biobío, según un acuerdo de 1641. Por este acuerdo, los mapuches reconocían la autoridad del rey de España, y este se comprometía a asegurarles el control de su territorio.

Al principio de la conquista, la Patagonia fue parte de la Gobernación de Nueva León. Aunque hubo intentos de colonización, las autoridades de Buenos Aires y Santiago establecieron puestos en la región y firmaron acuerdos con los pueblos indígenas. La administración española nunca dividió claramente los territorios patagónicos entre Chile y el Virreinato del Río de la Plata.

Ya existían asentamientos españoles al sur de los límites mencionados, como Valdivia, Osorno y el archipiélago de Chiloé, que luego se incorporaron a Chile. Chile también avanzó en la colonización de Llanquihue desde 1845, especialmente con inmigrantes alemanes. También había poblaciones fundadas por españoles al este de la cordillera de los Andes, como Carmen de Patagones. La zona del estrecho de Magallanes y Tierra del Fuego también fue habitada por chilenos y argentinos desde la década de 1840.

Los grupos indígenas mapuches y tehuelches ocupaban el territorio que Tounens reclamaba. La mayoría de ellos resistía la presión de los nuevos estados nacionales.

En Chile, los mapuches, que tenían acuerdos con el gobierno, a veces se aliaban y otras veces atacaban al gobierno de Santiago. Sus acciones no siempre estaban coordinadas, ya que no tenían una autoridad central. Tounens mencionó esto en su proclamación, diciendo que se necesitaba un gobierno central. Él creía que era la persona adecuada para organizar la resistencia indígena y establecer una monarquía como las europeas.

En Argentina, donde el francés estuvo poco tiempo, los mapuches y otros pueblos resistían con ataques a través de la extensa frontera. También firmaban acuerdos con los gobiernos argentinos y a menudo se consideraban "argentinos".

Excepto con Calfucurá, quien lo recibió por su amistad con Quilapán, Tounens no tuvo contacto con otros grupos indígenas de la región, ni con los tehuelches de la Patagonia. Es importante saber que los mapas europeos y estadounidenses de esa época mostraban el territorio al sur del río Negro como una entidad separada de Chile o Argentina. Esto mostraba el interés de las potencias europeas en esas tierras.

En los años siguientes, el territorio fue ocupado por Argentina y Chile mediante campañas militares. Estas se conocieron como la Pacificación de la Araucanía en Chile y la Conquista del Desierto en Argentina. También hubo exploraciones militares y el establecimiento de poblaciones. Los indígenas que se resistieron fueron perseguidos, y quienes se sometieron recibieron tierras para cultivar o criar ganado. En ningún momento de estos eventos históricos se mencionó el supuesto reino de Araucanía, ni sus reyes intervinieron en la defensa del territorio que reclamaban.

La Constitución del Reino

Constitución del Reino de La Araucanía
Coat of Arms of the Kingdom of Araucania and Patagonia.svg

Tipo de texto Constitución
Idioma Francés
Redactor(es) Orélie Antonie I
Promulgación 17 de noviembre de 1860
Archivo:Orélie Antoine (Retrato)
Desde 1851, Orélie Antoine de Tounens fue una persona que trabajaba en leyes en el distrito de Périgueux.

La Constitución del Reino de la Araucanía fue el documento principal de la supuesta monarquía constitucional del Reino de la Araucanía y la Patagonia. Tounens la escribió y la proclamó el 17 de noviembre de 1860, al mismo tiempo que se nombraba Rey de la Araucanía y la Patagonia, con el nombre de Orélie Antoine I. Esta constitución nunca tuvo validez real y los mapuches no participaron en su creación ni se tuvieron en cuenta sus tradiciones.

Algunos sitios web que defienden la existencia del reino dicen que la constitución fue aprobada por una asamblea mapuche con miles de representantes. Sin embargo, no hay documentos históricos que confirmen esto, excepto algunas líneas escritas por el propio Tounens.

La Constitución del Reino de la Araucanía era un documento muy detallado, parecido a la Constitución del II Imperio Francés de 1852. Tenía nueve partes y 64 artículos. Sus principios básicos incluían: un rey o reina por herencia, ministros que dependían del rey, un Consejo de Privilegiados (nobles), un Consejo de Estado que hablaba en nombre del gobierno, y un cuerpo legislativo elegido por voto universal.

El texto fue modificado dos veces. La primera, el 25 de enero de 1862, cuando el supuesto monarca fue encarcelado en Los Ángeles. La segunda, el 17 de septiembre de 1978, por la muerte de la esposa del supuesto sucesor al trono, Philippe Boiry. Ambas modificaciones se relacionan con las reglas de herencia del trono y fueron hechas por europeos, sin participación del pueblo mapuche.

Personas que reclamaron el trono

Las personas que han reclamado ser reyes de Araucanía y la Patagonia son consideradas gobernantes imaginarios. Su "reino" no tiene existencia legal ni reconocimiento internacional.

Antoine de Tounens no tuvo hijos. Sin embargo, desde su muerte en 1878, varios ciudadanos franceses, sin ninguna relación familiar con él, se han declarado herederos del trono de la Araucanía y la Patagonia.

En 1882, Achille Laviarde afirmó que Tounens lo había nombrado su heredero. Laviarde se declaró rey de Araucanía como Achille I. Su principal interés fue crear títulos de nobleza y venderlos. Laviarde vivió en París y luego en Reims; nunca estuvo en Araucanía. Murió el 16 de marzo de 1902 sin dejar herederos. Uno de sus amigos, Antoine-Hippolyte Cros, fue nombrado su sucesor como Antoine II por un grupo de personas que habían comprado títulos a Laviarde.

El "reinado" de Antoine-Hippolyte Cros fue muy corto, ya que murió un año y medio después, el 1 de noviembre de 1903. Su hija mayor, Laure-Thérèse Cros, lo sucedió como Laure-Thérèse I. Ella fue la primera en transmitir el trono a sus descendientes. La supuesta reina pronto perdió interés en los asuntos del reino. A su muerte en 1916, la sucedió su hijo Jacques-Antoine Bernard como Antoine III, quien tampoco se ocupó de las pretensiones reales. Bernard renunció en 1951 a favor de Philippe Boiry, quien tomó el nombre de Philippe I, aunque no tenían lazos familiares.

Los supuestos reyes que sucedieron al fundador nunca visitaron el Reino hasta que Boiry estuvo un par de semanas en Argentina y Chile en abril de 1989. En esa ocasión, dijo que se llamaba príncipe y no rey porque su reino "había sido conquistado y destruido".

A finales de los años 1990, un periodista llamado Enrique Oliva denunció que el supuesto monarca vendía títulos de nobleza falsos. En su libro de 1995, Oliva negó la existencia del "reino" y la sucesión de Boiry. Boiry lo demandó, pero la corte francesa desestimó sus quejas en 1997.

A finales del siglo XX o principios del XXI, los que reclamaban el trono crearon una organización no gubernamental llamada Auspice Stella. Su objetivo es apoyar al pueblo mapuche de Chile y Argentina, y a otros pueblos indígenas de América Latina, en su lucha por sus derechos. Esta asociación, bajo el patrocinio del supuesto rey, incluye a europeos y mapuches.

Cuando Philippe Boiry falleció, el 9 de enero de 2014, se eligió a Jean-Michel Parasiliti di Para como el nuevo reclamante al trono, con el nombre de Antoine IV. Otro grupo eligió a Stanislas Parvulesco como Stanislas I, pero la mayoría de los seguidores del Reino apoyaron a Jean-Michel Parasiliti di Para.

Parasiliti di Para murió el 16 de diciembre de 2017. Después de su muerte, su esposa, Sheila Rani, fue nombrada regente hasta la elección de Frédéric Luz el 24 de marzo de 2018, quien tomó el nombre de Frédéric I.

En marzo de 2023, Frédéric fue "destituido" por algunos miembros del Consejo del Reino, quienes dijeron que estaba abrumado por las responsabilidades. Frédéric llamó a esto un "cambio de liderazgo". En abril, el Consejo eligió a Philippe Delorme como nuevo reclamante, con el nombre de «Philippe II». Ocho días después, Delorme renunció, diciendo que había recibido muchas críticas y amenazas.

En abril de 2024, el consejo de regencia eligió a Philippe Pichon como reclamante al trono, con el nombre de «Philippe III». Sin embargo, el consejo legítimo proclamó a Laurent Lafayne como el príncipe y Jefe de la Casa Real de la Araucanía y la Patagonia el 12 de mayo de 2025, con el nombre de «Antoine V».

Lista de personas que reclamaron el trono de Araucanía y Patagonia

Foto Nombre Periodo
Gustave Achille La Viarde.png Achille Laviarde

«Achille I»

1878 - 1902
Antoine II.png Antoine Hippolyte Cros

«Antoine II»

1902 - 1903
Laura Teresa I.png Laure Thérèse Cros

«Laure-Thérèse I»

1903 - 1916
Antoine III.jpg Jacques Antoine Bernard

«Antoine III»

1916 - 1952
PhilippeBoiry.png Philippe Boiry

«Philippe I»

1951 - 2014
Parasiliti di Para.jpg Jean-Michel Parasiliti di Para

«Antoine IV»

2014 - 2017
Prince Frédéric 1er.jpg Frédéric Luz

«Frédéric I»

24 de marzo de 2018 - 12 de abril de 2023

(destituido)

Antoine V.jpg Laurent Lafayne

«Antoine V»

12 de mayo de 2025 - actualidad
Archivo:Bandera de la Provincia del Río Negro
Bandera de la Provincia de Río Negro, que se cree que está inspirada en la bandera del Reino de Araucanía y la Patagonia.

Cultura y el Reino

  • La película argentina La película del rey (1986), dirigida por Carlos Sorín, cuenta una historia inspirada en Orélie Antoine de Tounens. Ganó un importante premio.
  • En 2009, cuando se hizo oficial la bandera de la provincia argentina de Río Negro, algunos dijeron que sus colores eran parecidos a los de la bandera del Reino de la Araucanía y la Patagonia.
  • La película chilena-estadounidense Rey (2017), dirigida por Niles Atallah, trata sobre el juicio a Orélie Antoine de Tounens después de que intentara proclamar el Reino de la Araucanía.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Kingdom of Araucanía and Patagonia Facts for Kids

kids search engine
Reino de la Araucanía y la Patagonia para Niños. Enciclopedia Kiddle.