Kim Philby para niños
Datos para niños Kim Philby |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Harold Adrian Russell Philby | |
Nacimiento | 1 de enero de 1912![]() |
|
Fallecimiento | 11 de mayo de 1988![]() |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Cementerio de Kúntsevo | |
Nacionalidad | Británica | |
Lengua materna | Inglés | |
Familia | ||
Padres | St John Philby Dora Johnston |
|
Cónyuge |
|
|
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Espía, periodista, periodista de opinión y oficial de inteligencia | |
Empleador | ||
Lealtad | Unión Soviética | |
Miembro de | Los cinco de Cambridge | |
Distinciones |
|
|
Harold Adrian Russell Philby (conocido como "Kim" Philby) fue un importante oficial de inteligencia británico. Sin embargo, también trabajaba en secreto para la Unión Soviética. Nació el 1 de enero de 1912 en Ambala, en el territorio británico de la India, y falleció el 11 de mayo de 1988 en Moscú, Unión Soviética.
En 1963, se descubrió que Philby era parte de un grupo de espías conocido como «Los cinco de Cambridge». Este grupo incluía a Donald Maclean, Guy Burgess, Anthony Blunt y John Cairncross. Se cree que Philby fue el más hábil de ellos, ya que proporcionó mucha información secreta a la Unión Soviética.
Sus actividades para la Unión Soviética se vieron afectadas porque Iósif Stalin, el líder soviético, llegó a pensar que Philby podría estar trabajando para tres bandos a la vez, es decir, que fingía ser un agente doble pero en realidad seguía siendo leal a los servicios de inteligencia británicos.
Contenido
¿Quién fue Kim Philby?
Sus primeros años y educación

Kim Philby nació en Ambala, una ciudad en la actual Panyab, India. Su padre, St John Philby, fue un oficial del ejército británico, diplomático y explorador. Se ha sugerido que su padre, aunque no fue espía, no estaba de acuerdo con el control británico en la India, y esto pudo haber influido en Kim. Su padre falleció en 1960.
A Kim le pusieron su apodo por el personaje principal de la novela Kim de Rudyard Kipling. Esta historia trata sobre un joven de la India que trabaja como espía para los británicos en el siglo XIX.
Philby estudió en la escuela secundaria de Westminster hasta los 16 años. Luego, estudió historia y economía en el Trinity College de Cambridge, donde se interesó por las ideas socialistas.
En la universidad, Philby recibió orientación sobre cómo unirse a movimientos que apoyaban estas ideas. Fue conectado con grupos que, sin que él lo supiera al principio, estaban relacionados con la Unión Soviética.
Sus actividades como espía
Los servicios de inteligencia soviéticos, en ese momento llamados OGPU, reclutaron a Philby por su interés en las ideas socialistas.
Sus contactos en la Unión Soviética incluían a Arnold Deutsch, Theodore Maly y Alexander Orlov. A pesar de sus ideas, todos ellos tuvieron problemas durante un periodo difícil en la Unión Soviética entre 1936 y 1938.
En 1933, Philby viajó a Viena, Austria, para ayudar a personas que huían de un nuevo gobierno en Alemania. Allí conoció a Litzi Friedman, una mujer con ideas socialistas, con quien se casó para que ella pudiera viajar a Gran Bretaña y escapar de la persecución que ya se veía en Austria. Sin embargo, este matrimonio no duró mucho.
En 1936, siguiendo instrucciones de la Unión Soviética, Philby empezó a actuar como si apoyara a ciertos gobiernos autoritarios. Se unió a un grupo llamado Liga de Amistad Anglo-Alemana y trabajó en una revista que apoyaba a Adolf Hitler.
En España
El 3 de febrero de 1937, Philby viajó a Sevilla, en el sur de España, para trabajar como periodista y agente secreto. Su misión era informar sobre la seguridad del cuartel general del general Francisco Franco.
Philby fue arrestado una vez en Córdoba por ser un extranjero sospechoso, pero logró deshacerse de su libreta de códigos antes de que lo descubrieran. Después, Guy Burgess le entregó una nueva libreta en Gibraltar. Philby le dio su informe sobre Franco a Burgess, quien lo envió a Londres. Poco después, le ordenaron a Philby regresar a Londres.
Se le había encargado a Philby una misión importante contra Franco, pero sus superiores soviéticos decidieron que era mejor que continuara como corresponsal de noticias. Así, el 24 de mayo de 1937, fue asignado como corresponsal especial del periódico The Times para las fuerzas de Franco.
Entre sus actividades secretas, Philby escribía cartas de amor falsas con mensajes ocultos, dirigidas a una chica imaginaria en París. Años después, Philby se enteró de que esa dirección era en realidad la embajada soviética en París, lo que lo sorprendió y enojó, ya que pudo haber sido descubierto.
El 31 de diciembre de 1937, cerca de Teruel, España, una bomba explotó cerca del coche en el que viajaba Philby con otros periodistas. Algunos de sus compañeros fallecieron, pero Philby solo sufrió una herida leve en la cabeza. Sin embargo, otras fuentes sugieren que Philby pudo haber estado involucrado en el incidente.
Los informes de Philby parecían tan favorables a las fuerzas de Franco que, el 2 de marzo de 1938, el propio general Franco le entregó la Cruz Roja al Mérito Militar.
Durante la Segunda Guerra Mundial
En 1940, Kim Philby, siguiendo el consejo de su amigo Guy Burgess, solicitó un puesto en la Sección D del servicio de inteligencia británico (SIS, más tarde conocido como MI6). Fue contratado como oficial de inteligencia. Cuando esta sección se unió a otra en 1940, Philby se convirtió en instructor de "propaganda secreta" en un centro de entrenamiento en Beaulieu, Hampshire.
En septiembre de 1941, Philby empezó a trabajar para la Sección V, encargada de las operaciones del SIS en España, Portugal, Gibraltar y África del Norte. Se hizo amigo del jefe de archivos de esa división, lo que le permitió acceder fácilmente a documentos secretos y pasar información a sus contactos soviéticos sobre las operaciones británicas contra la Unión Soviética.
Entre 1942 y 1943, las responsabilidades de Philby se extendieron al norte de África e Italia. A principios de 1944, el SIS creó una nueva Sección IX, dedicada a las operaciones contra la Unión Soviética. Philby recibió instrucciones de sus superiores soviéticos para asegurarse de que él fuera el líder de esta sección, y lo logró. Como agente secreto de la Unión Soviética, Philby había conseguido un puesto muy importante.
Durante los dos años que estuvo a cargo de la Sección IX, Philby tuvo acceso a las identidades de oficiales y agentes británicos, así como a cientos de documentos secretos del Ministerio de Asuntos Exteriores británico y otras oficinas importantes.
Todo iba bien para Philby hasta agosto de 1945, cuando Konstantín Vólkov, un agente soviético, quiso cambiar de bando y prometió revelar los nombres de agentes británicos que trabajaban para la Unión Soviética. Cuando este informe llegó a Philby, él logró que le asignaran la misión de investigar el caso. Alertó a la Unión Soviética sobre el desertor. Philby viajó a Estambul, y mientras el vuelo se retrasaba, los soviéticos tuvieron tiempo de llevar a Vólkov de regreso a Moscú, donde sufrió un destino trágico. Philby regresó a Londres.
En Estambul y Washington, D. C.
Después de la guerra en 1945, Philby fue enviado a la embajada británica en Turquía como jefe de la estación de inteligencia del MI6, bajo la apariencia de ser el primer secretario.
En 1949, su siguiente misión fue como primer secretario en la embajada británica en Washington D. C., donde fue el enlace entre la embajada del Reino Unido y la recién creada Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos.
Sin embargo, su suerte comenzó a cambiar. Se descubrió la identidad de un agente secreto llamado "Homer", que resultó ser Donald Maclean, un amigo de Philby. Además, Guy Burgess se quedó en casa de Philby en Washington y su comportamiento inapropiado hizo que fuera declarado "persona no grata". Pronto, Philby también sería sospechoso.
En 1950, se le pidió a Philby que ayudara a encontrar a "Homer". Sabiendo que era Maclean, Philby le advirtió en 1951, lo que llevó a la huida de Burgess y Maclean a la Unión Soviética.
Después de la huida de sus amigos, se le pidió a Philby que renunciara al SIS. Pasó varios años siendo interrogado, pero logró no confesar. El entonces ministro de Asuntos Exteriores, Harold Macmillan, defendió públicamente a Philby.
Finalmente, Philby fue readmitido como agente del SIS y enviado a Oriente Medio, específicamente a Beirut, Líbano, como corresponsal de periódicos británicos.
Siempre bajo el riesgo de ser descubierto, Philby se enfrentó a nuevas pruebas. Un viejo amigo del SIS, Nicholas Elliott, le presentó la información. Philby se dio cuenta de que no tenía escapatoria: o huía a la Unión Soviética o enfrentaría una larga condena en prisión. Finalmente, huyó el 23 de enero de 1963.
Los registros posteriores mostraron que un barco de carga soviético, el Dolmátov, hizo una parada muy breve en Beirut ese día y partió tan rápido que parte de su carga quedó en el muelle.
Un amigo cercano de Philby en la CIA, Miles Copeland, describió cómo Philby, a pesar de las sospechas, siempre lograba evadirlas. Copeland, bajo presión de su jefe, investigó a Philby y no encontró nada sospechoso. Su jefe comentó: "Incluso una persona perfectamente normal debería haber hecho algo sospechoso según esta lista".
Después de estos eventos, los servicios de inteligencia británicos y estadounidenses redujeron sus operaciones secretas en territorio soviético. Philby también pudo informar a Moscú todo lo que Occidente sabía sobre las operaciones soviéticas.
En octubre de 1949, Philby llegó a Washington como enlace británico con la recién creada CIA. Recibía información secreta de un proyecto llamado Venona, que interceptaba y descifraba mensajes soviéticos, aunque Philby no sabía la fuente de esa información.
Compartía casa en Washington D. C. con Guy Burgess, un amigo de la universidad que también era un agente secreto soviético.
Ambas agencias intentaron iniciar un levantamiento en Albania, pero cada intento de desembarco fue emboscado por el ejército local, lo que sugiere que alguien estaba filtrando información. Se cree que Philby pasó información a Moscú sobre las armas atómicas de Estados Unidos. Basándose en parte en esta información, Iósif Stalin habría tomado decisiones importantes, como el bloqueo de Berlín en 1948.
Cuando Maclean fue identificado en abril de 1951, las agencias de inteligencia británica y estadounidense querían obtener pruebas sin revelar el proyecto Venona.
Maclean huyó a Moscú con Guy Burgess un mes después, en mayo de 1951. Philby pronto fue sospechoso de haber sido el "tercer hombre" que los había advertido. El director de la CIA, Walter Bedell Smith, exigió que Philby fuera despedido o Estados Unidos terminaría su cooperación de inteligencia.
Philby fue llamado a Londres en junio de 1951, donde negó conocer a Donald Maclean y dijo que Burgess lo había "engañado". Philby defendió sus acciones, afirmando que había actuado como agente doble con permiso del SIS. Después de este interrogatorio, Philby fue desvinculado oficialmente del SIS, pero continuó realizando "tareas de inteligencia secundarias" en lugares como Chipre.
Su salario fue retenido temporalmente hasta que una investigación interna, que no pudo probar que trabajaba para la Unión Soviética, finalizó.
El 25 de octubre de 1955, el ministro de Asuntos Exteriores, Harold Macmillan, declaró públicamente que no había pruebas de que Philby hubiera traicionado a su país. Sin embargo, el MI6 lo despidió debido a su relación con Burgess.
Regreso a Beirut y huida
En 1956, Philby fue contratado nuevamente por el MI6 como "informante pagado" y se cree que estuvo involucrado en una operación conjunta entre británicos, franceses e israelíes para atacar Egipto.
Más tarde, se hizo conocido por su papel como corresponsal en Oriente Medio para el periódico británico The Economist. A finales de 1962, una mujer británica, la señora Flora Solomon, comentó en una fiesta en Tel-Aviv, Israel, que Philby, un periodista en Beirut, mostraba demasiada simpatía por los países árabes en sus artículos (la Unión Soviética apoyaba a estos países). Ella dijo que los soviéticos manipulaban a Philby y que él siempre había trabajado para ellos. Este comentario llegó a las oficinas del MI5 en Londres. La señora Solomon admitió que Philby le había dicho que era un espía e incluso había intentado reclutarla.
Aunque el MI5 y el MI6 no se ponían de acuerdo sobre cómo manejar el asunto de Philby, finalmente decidieron enviar a Nicholas Elliott, un viejo amigo de Philby, a Beirut para confrontarlo con esta nueva información.
En ese momento, algunos sospechaban que había un "topo de alto nivel" en el MI5, ya que parecía haber una constante fuga de información.
No está claro si Philby sabía lo que estaba pasando, pero hay pruebas de que a finales de 1962, Philby empezó a tener problemas con la bebida, y su comportamiento se volvió más inestable.
También es posible que Philby fuera advertido de los problemas que se avecinaban por Yuri Modin, un contacto soviético, cuando Philby viajó a Beirut en septiembre de 1962. Modin había sido el encargado del grupo de espías «Los cinco de Cambridge», al que Philby había pertenecido.
Se dice que lo primero que Philby le dijo a Elliott al reunirse con él fue que "medio esperaba" verlo. Algunas fuentes afirman que confesó de inmediato, mientras que otras, incluido el propio Philby, sostienen que siguió negando las acusaciones. Aunque se programó un interrogatorio adicional para finales de enero de 1963, Philby simplemente "desapareció" el 23 de enero.
Informes posteriores revelaron que el Dolmátova, un barco de carga soviético que estaba en el puerto de Beirut en esa fecha, partió tan rápidamente que parte de su carga quedó esparcida por el muelle.
Su vida en Moscú
Kim Philby reapareció finalmente en Moscú. Allí, sufrió problemas con la bebida. En Moscú, tuvo una relación con Melinda, la esposa de Donald Maclean, y su esposa Eleanor regresó a Estados Unidos en 1965.
Según información de los archivos soviéticos, Oleg Kalugin, jefe del contraespionaje soviético en 1972, se encontró con Philby y lo describió como "un hombre destrozado".
En los años siguientes, Kalugin y otros oficiales ayudaron a Philby a recuperarse. Aprovecharon su experiencia para desarrollar operaciones de espionaje y dar seminarios a jóvenes agentes soviéticos que iban a trabajar en el Reino Unido, Australia o Irlanda.
En 1972, se casó con una mujer soviética llamada Rufina Ivánovna Pújova, que era 20 años menor que él y lo acompañó hasta su muerte en 1988, a los 76 años.
Las cenizas de Philby descansan en el cementerio de Kúntsevo en Moscú, un lugar reservado para Héroes de la Unión Soviética.
La autobiografía de Philby, llamada My silent war (Mi guerra silenciosa), se publicó en Occidente en 1968.
Después de su muerte, recibió elogios y reconocimiento, siendo aclamado como héroe y recibiendo varias medallas póstumas del gobierno soviético.
Philby era amigo cercano del famoso novelista Graham Greene, quien aparentemente dejó el MI6 para no verse involucrado en el descubrimiento de Philby.
Su vida personal
En 1933, en Viena, Philby conoció a Alice «Litzi» Friedman, una mujer con ideas socialistas. Se casaron en febrero de 1934, en parte para que ella pudiera viajar fácilmente al Reino Unido.
En 1941, comenzó a vivir en Londres con Aileen Furse. Tuvieron un hijo, aunque él todavía estaba casado con Litzi.
En diciembre de 1946, una semana después de su divorcio, se casó con Aileen. Tuvieron cinco hijos juntos. Aileen falleció en 1957.
En 1959, Philby se casó en Beirut con Eleanor Brewer, una estadounidense.
Después de que Philby huyera a la Unión Soviética en enero de 1963, Eleonor se unió a él en Moscú, pero luego regresó a los Estados Unidos. Ella falleció en 1968. Su libro Kim Philby: The spy I loved (K.Ph.: El espía que amé) se publicó en ese tiempo.
Philby también tuvo una relación con Melinda Marling, la esposa de Donald Maclean, alrededor de 1965. Ella dejó a Maclean y se fue a vivir con Philby en 1968. Sin embargo, Philby la dejó por una mujer más joven, Rufina Pújova, con quien se casó en 1971. Rufina, quien falleció en 2021, es coautora del libro La vida privada de Kim Philby: Sus años en Moscú.
Momentos importantes en la vida de Philby
- 1912 Nace en la India, bajo el control británico.
- 1929 Ingresa en el Trinity College de Cambridge.
- 1933 Deja Cambridge con un título en economía y viaja a Viena. Se convierte en un agente secreto para la Unión Soviética.
- 1934 Se casa con Alice (Litzy) Friedmann. Regresa a Inglaterra.
- 1937 Viaja a España para informar sobre la guerra civil. Se convierte en corresponsal de The Times para las fuerzas del general Francisco Franco.
- 1938 Recibe la "Cruz Roja del Mérito Militar" de manos de Francisco Franco.
- 1940 Regresa a Gran Bretaña. Es reclutado por el Servicio Secreto Británico (SIS).
- 1941 Es transferido al MI6, Sección V, encargada del espionaje en España y Portugal.
- 1944 Es nombrado jefe de la recién creada Sección IX, que operaba contra la Unión Soviética.
- 1945 Un agente soviético, Konstantín Vólkov, intenta desertar y ofrecer información sobre agentes infiltrados. La oferta llega a Philby, quien alerta a la Unión Soviética. Vólkov es llevado a Moscú y sufre un destino trágico.
- 1946 Es enviado a la embajada británica en Turquía como jefe de la estación del MI6. Se divorcia de Litzi y se casa con Aileen Furse.
- 1949 Se convierte en el representante del MI6 en Washington D. C., siendo el enlace con el FBI y la Agencia Central de Inteligencia (CIA).
- 1951 Philby se entera de las sospechas sobre Donald Maclean y lo ayuda a huir a la Unión Soviética junto a Guy Burgess. Philby es llamado a Londres para ser interrogado y se le pide que renuncie al MI6.
- 1955 El gobierno británico publica un informe sobre el caso Burgess-Maclean. El ministro de Asuntos Exteriores, Harold Macmillan, declara que no hay pruebas de que Philby haya traicionado al Reino Unido. Sin embargo, el MI6 lo despide.
- 1956 El MI6 vuelve a contratar a Philby como corresponsal en Beirut para The Observer y The Economist.
- 1957 Fallece Aileen, su segunda esposa.
- 1958 Se casa con Eleanor Brewer.
- 1962 Es identificado como agente de la Unión Soviética.
- 1963 El 23 de enero, Philby desaparece en Beirut. La Unión Soviética anuncia que le concedió asilo. El 1 de julio, el gobierno británico admite públicamente que Philby había trabajado como agente soviético desde 1946.
- 1965 Se le retira su condecoración británica. Recibe la "Orden de la Bandera Roja", uno de los más altos honores de la Unión Soviética. Su esposa Eleanor regresa a Estados Unidos. Philby comienza una relación con Melinda, la esposa de Donald Maclean.
- 1968 Fallece su esposa Eleanor.
- 1971 Se casa con Rufina Pújova en Moscú.
- 1988 Muere en Moscú a los 76 años.
Kim Philby en la cultura popular
Libros
- La novela Declare de Tim Powers se basa en aspectos de la vida de Philby.
- En la novela The other side of silence (1981) de Ted Allbeury, Philby, ya mayor, pide regresar a Gran Bretaña.
- La novela The fourth protocol de Frederick Forsyth muestra a un Philby anciano aconsejando a un líder soviético sobre un plan para influir en las elecciones británicas.
- La novela The company, de Robert Littell, presenta a Philby como confidente de un antiguo jefe de contraespionaje.
- La novela The human factor de Graham Greene explora aspectos de la historia de Philby, quien fue su amigo.
- Las novelas Spytime: The undoing of James Jesus Angleton y Last call for Blackford oakes de William F. Buckley.
- La novela The passenger, escrita por Chris Petit.
- La novela Tinker, tailor, soldier, spy de John le Carré (que también fue una miniserie de la BBC) se basa en la búsqueda de un agente soviético inspirado en Philby.
- La novela Fox at the front de Douglas Niles y Michael Dobson muestra a Philby vendiendo secretos a la Unión Soviética.
- La novela The other woman de Daniel Silva usa la historia de Kim Philby como base para una trama de espionaje actual.
Cine y televisión
- Cambridge spies, un drama de 2003 de la BBC en cuatro partes, con Toby Stephens como Kim Philby. La serie cuenta sus vidas desde sus días en Cambridge en los años 30 hasta la huida de Burgess y Maclean en 1951.
- La película de 2005 A different loyalty se basa en el libro Kim Philby: The spy I loved. La película recrea la relación y el matrimonio de Philby con Eleanor Brewer en Beirut y su huida a la Unión Soviética.
- En la película de 1987 The fourth protocol, el personaje de Kim Philby es interpretado por Michael Bilton.
- Se dice que el personaje de Harry Lime de la película de 1949 The third man se basó en la vida de Kim Philby, pero el escritor Graham Greene lo negó.
- La película de 2006 The good shepherd es una historia ficticia de la vida del agente de la CIA James Jesus Angleton. En la película, el agente Arch Cummings del MI6 se basa vagamente en Philby.
- Traitor, una obra de teatro para televisión, también se basa vagamente en la vida de Philby.
- El ensayo Collector's ítem de Joseph Brodsky, en su libro de 1996 On Grief and Reason, describe la carrera de Philby y sus motivaciones.
- En la miniserie de TNT The Company, Philby es interpretado por Tom Hollander.
Música
- "Philby" de Rory Gallagher (en su álbum de 1979 Top Priority) compara la vida de Philby con la suya propia.
- La canción "Jack the lad" del dúo electrónico Pet Shop Boys menciona a Kim Philby.
- "Kim Philby", de la banda canadiense Terror of tiny town, es una versión de la historia de Philby.
- La canción "Up on the catwalk" del grupo Simple Minds (en su álbum de 1984 Sparkle in the rain) hace referencia a Kim Philby.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Kim Philby Facts for Kids