robot de la enciclopedia para niños

Cortes de Cádiz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación Española
Asamblea constituyente
Royal Coat of Arms of Spain (1761-1868 and 1874-1931) Golden Fleece Variant.svg
Localización
País Reino de las Españas
Información general
Creación Decreto de la Junta Central de 29 de enero de 1810
Término 4 de mayo de 1814
Tipo Unicameral
Inicio de sesiones 24 de septiembre de 1810
Composición
Miembros Número teórico total: 240 diputados
Asistieron a la primera sesión: 102-104 diputados titulares y 46-47 diputados suplentes
Firmaron la Constitución: 185 diputados
Notas
Reino de las Españas de las Cortes de Cádiz 1812SpanishConstitutionMap.svg
Sucesión
Junta Suprema Central Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación Española Reinado de Fernando VII de España
Archivo:El juramento de las Cortes de Cádiz en 1810
Juramento de las Cortes de Cádiz en la Iglesia mayor parroquial de San Fernando, obra de José Casado del Alisal.

Las Cortes de Cádiz fueron una asamblea constituyente muy importante que se reunió en la ciudad de Cádiz a principios del siglo XIX. Esto ocurrió durante la Guerra de la Independencia Española, mientras la ciudad estaba rodeada por las tropas de Napoleón Bonaparte.

Esta asamblea fue convocada por la Regencia de España, siguiendo las órdenes de la Junta Suprema Central que se había disuelto. Desde el principio, las Cortes de Cádiz tuvieron un carácter innovador. Crearon la Constitución española de 1812, conocida como "La Pepa", y otras leyes que buscaban modernizar el país.

En un momento de crisis para el Imperio español, las Cortes hicieron una alianza con el Imperio Británico para luchar contra Napoleón. También comenzaron a tomar decisiones sobre los territorios americanos, buscando mantener la unidad del reino.

Las Cortes de Cádiz se instalaron el 24 de septiembre de 1810. Se declararon con el poder de la nación, ya que el rey Fernando VII estaba retenido en Francia. Aunque reconocían a Fernando VII como el rey legítimo, tomaron decisiones importantes en su ausencia.

Al principio, se reunieron en la Isla de León (hoy San Fernando). Luego, en 1811, se trasladaron a la ciudad de Cádiz cuando el asedio francés se hizo más fuerte. El principal logro de las Cortes de Cádiz fue crear la primera Constitución española, que marcó el inicio de nuevas ideas políticas en España, aunque no duraron mucho tiempo.

Historia de las Cortes de Cádiz

Archivo:Provincias de España siendo de azul más claro a más oscuro la participación en las cortes de Cadiz
Regiones de España según la representación de diputados en 1810 ante las Cortes de Cádiz.
Archivo:Monumento a las cortes de cadiz
Monumento a las Cortes de Cádiz, en Cádiz, España.

¿Cómo se formaron las Cortes?

Al inicio de la Guerra de la Independencia (1808-1814), el pueblo español se levantó contra la invasión francesa. Se crearon "Juntas" en cada provincia y localidad para defenderse y organizar el gobierno. Esto ocurrió porque muchos españoles no aceptaban a José I Bonaparte, el rey que Napoleón había puesto en el trono.

Estas Juntas estaban formadas por militares, religiosos importantes, funcionarios y profesores. Su objetivo era luchar contra los franceses y llenar el vacío de poder. En septiembre de 1808, estas Juntas provinciales cedieron su poder a una Junta Suprema Central. Esta Junta se encargó de coordinar el gobierno y la defensa del país.

En 1809, las tropas francesas derrotaron al ejército de la Junta Central. Esto hizo que la Junta se disolviera y se creara un Consejo de Regencia. Este Consejo tenía la misión de convocar una reunión especial de Cortes. Convocar Cortes era algo que solo el rey podía hacer, así que fue un paso muy importante y novedoso.

El Consejo de Regencia no estaba muy de acuerdo con la idea de reunir las Cortes en Cádiz, ni con que solo hubiera una cámara (unicameral) o que los diputados se atribuyeran el poder de la nación. Sin embargo, la presión popular fue tan grande que tuvieron que mantener la convocatoria.

Después de muchos debates, se decidió que las Cortes tendrían una sola cámara y que los diputados serían elegidos por un sistema de votación indirecta. Se reunieron por primera vez en la Isla de León el 24 de septiembre de 1810.

Archivo:Fachada Real Teatro de las Cortes
Real Teatro de las Cortes en la Isla de León, hoy San Fernando (Cádiz), donde se reunieron las Cortes de Cádiz al principio.
Archivo:Oratorio San Felipe Neri,Cádiz,Andalucia,España - 9047045176
Oratorio de San Felipe Neri, en Cádiz, donde las Cortes aprobaron la Constitución de 1812.

Debido al bloqueo de Cádiz y la ocupación francesa, no se pudieron celebrar elecciones en muchos lugares. Por eso, muchos diputados fueron "suplentes", elegidos entre los habitantes de Cádiz que venían de esas provincias. En total, participaron poco más de 300 diputados. Entre ellos había muchos profesionales, funcionarios y militares, y un tercio eran religiosos.

Archivo:Luis María de Borbón y Vallabriga - Goya (cropped)
Retrato del cardenal Luis María de Borbón, miembro de la familia real que presidió el Consejo de Regencia en 1813.

En aquella época, no existían los partidos políticos como hoy. Sin embargo, los diputados se agrupaban en tres corrientes principales:

  • Los absolutistas: Querían que todo el poder estuviera en manos del rey y que las Cortes solo organizaran las leyes existentes.
  • Los moderados: Creían que el poder debía ser compartido entre el rey y las Cortes. Querían que las Cortes tuvieran dos cámaras y aceptaban la división de poderes.
  • Los liberales: Aunque no eran la mayoría, eran muy organizados e influyentes. Pensaban que el poder debía estar solo en la nación, representada por las Cortes. Lograron que sus ideas fueran las más importantes, aunque tuvieron que hacer algunas concesiones.

El 24 de septiembre de 1810, en su primer decreto, las Cortes declararon que ellas tenían el poder de la nación. Esto significaba que podían crear un nuevo sistema de leyes y gobierno. Este principio se incluyó en el artículo 3 de la Constitución de 1812, que decía: "La soberanía reside esencialmente en la Nación". Esto fue un cambio enorme, ya que antes se creía que el poder absoluto venía del rey.

Este nuevo sistema también buscaba que todos los ciudadanos fueran iguales ante la ley, eliminando los privilegios de la sociedad antigua. Los liberales lograron imponer sus ideas, pero tuvieron que aceptar que la religión católica fuera la única oficial en España.

La Constitución de 1812: "La Pepa"

Archivo:Const. Cádiz
Portada original de la Constitución de 1812, mostrando la ciudad de Cádiz sitiada.
Archivo:Cortes de cadiz
Aprobación de la Constitución de 1812 por las Cortes de Cádiz, obra de Salvador Viniegra.

Las Cortes aprobaron la nueva Constitución el 19 de marzo de 1812. Por eso se la conoce popularmente como "La Pepa", ya que se aprobó el día de San José. Tenía 384 artículos y se basaba en la idea de que el poder reside en la Nación, formada por ciudadanos libres e iguales.

Aunque no tenía una lista explícita de derechos, muchos principios de libertad y derechos estaban en sus artículos. Por ejemplo, la libertad de imprenta se estableció el 10 de noviembre de 1810. Esto permitía a cualquier persona escribir, imprimir y publicar sus ideas sin necesidad de permiso previo. Esto fue muy importante para el desarrollo de la prensa y la opinión pública.

Archivo:Diego Muñoz-Torrero (1761-1829)
Grabado del sacerdote Diego Muñoz-Torrero, diputado en las Cortes de Cádiz y defensor de la libertad de prensa.
Archivo:Agustín Argüelles, tutor de Isabel II
Retrato de Agustín Argüelles, diputado en las Cortes, que defendió la abolición de la esclavitud y la tortura.

La Constitución también declaró la igualdad jurídica de todos los españoles. Esto significaba que todos eran iguales ante la ley, sin importar su origen. También se prohibió la tortura. Se reconoció el derecho a la educación como un bien público, y se estableció la creación de escuelas primarias en todos los municipios.

Otro cambio importante fue la igualdad de todos los ciudadanos ante los impuestos. Antes, algunas personas no pagaban impuestos por sus privilegios. La Constitución decía que los impuestos se repartirían entre todos los españoles según sus posibilidades, sin excepciones.

También se reconoció la igualdad entre los ciudadanos de España y los de los territorios de América. Sin embargo, en cuanto a la libertad religiosa, la Constitución estableció que la religión oficial de España sería la católica, y prohibió el ejercicio de cualquier otra. A pesar de esto, las Cortes lograron que la Iglesia perdiera algunos privilegios. Por ejemplo, un decreto de 1813 abolió la Inquisición.

Alegoría de la abolición de la Inquisición por las Cortes de Cádiz.

La Constitución estableció el sufragio universal para los hombres mayores de 25 años. Sin embargo, no incluía a todas las personas de origen mixto en América, lo que redujo el número de diputados americanos. Las Cortes tuvieron poca representación de las provincias americanas, lo que fue una de las razones por las que no pudieron satisfacer todas sus demandas.

El sistema de votación era complejo y se hacía en tres etapas: parroquia, municipio y provincia. Los ciudadanos votaban a representantes en su parroquia, estos elegían a los del municipio, y los municipales a los provinciales, quienes finalmente elegían a los diputados de las Cortes.

Archivo:Dionisio Inca Yupanqui
Retrato de Dionisio Yupanqui, diputado por Perú, que defendió la abolición de impuestos a los pueblos indígenas.
Archivo:José Antonio Joaquín Pérez Martínez y Robles
Retrato del diputado novohispano Antonio Joaquín Pérez, defensor de la división de poderes y la libertad de prensa.

La Constitución también estableció la división de poderes:

  • El poder ejecutivo: Lo tenía el Rey y sus ministros.
  • El poder legislativo: Lo ejercían las Cortes.
  • El poder judicial: Lo tenían los tribunales de justicia.

El poder del rey estaba limitado. No podía impedir las reuniones de las Cortes, ni disolverlas, ni abandonar el reino sin permiso. Tampoco podía dar privilegios ni encarcelar a nadie sin un juicio. Aunque era el jefe del ejército, la organización militar correspondía a las Cortes. Se creó un ejército permanente y una Milicia Nacional, formada por ciudadanos, cuya misión principal era proteger la Constitución.

Cambios en la sociedad y la economía

Además de la Constitución, las Cortes de Cádiz aprobaron varias leyes para cambiar las estructuras antiguas de España.

Un decreto de 1811 abolió el régimen señorial. Antes, la mitad de la población vivía bajo este sistema, donde los señores feudales tenían mucho poder. Podían administrar justicia, nombrar autoridades y cobrar impuestos en sus tierras.

Archivo:Bernardo Nadal y Crespí, obispo de Mallorca
Retrato del obispo de Mallorca Bernardo Nadal, diputado por Baleares, partidario de abolir los señoríos.
Archivo:José Mejía Lequerica, autor desconocido (S. XVIII)
Retrato del diputado neogranadino José Mejía Lequerica, defensor de la reforma judicial.

Con la abolición de los señoríos, los señores perdieron el poder de impartir justicia y nombrar autoridades. La justicia pasó a ser administrada por tribunales independientes, y las autoridades locales serían elegidas por votación. Los señores también dejaron de cobrar impuestos por sus antiguos derechos. A cambio, se les reconoció el derecho a poseer las tierras de las que pudieran demostrar su propiedad. Esto causó algunos problemas y disputas con los campesinos.

Las Cortes también buscaron mejorar la economía. Un decreto de 1813 permitió la libertad de industria, lo que significaba que cualquiera podía establecer fábricas y ejercer cualquier oficio sin las restricciones de los gremios. También se eliminaron las aduanas internas y se proclamó la libertad de comercio.

Otro cambio importante fue la libertad para usar la tierra. Se permitió a los propietarios cercar sus fincas, algo que antes no era posible debido a los privilegios de la Mesta, una organización de ganaderos. Además, para conseguir dinero para la guerra, se confiscaron propiedades de personas que apoyaban a los franceses y se vendieron bienes de algunas órdenes religiosas y de la Inquisición.

El fin de las Cortes de Cádiz

Archivo:Derogación de la Constitución de 1812 por Fernando VII en el palacio de Cervelló 01
Derogación de la Constitución de 1812 por Fernando VII en el Palacio de Cervelló.

Hasta 1813, el poder de las Cortes de Cádiz se limitaba a la ciudad. Pero a medida que los franceses retrocedían, su influencia se extendió. El 11 de diciembre de 1813, Fernando VII fue liberado por Napoleón y regresó a España en marzo de 1814.

El rey no quería aceptar los cambios que las Cortes habían hecho, ya que limitaban su poder. Contaba con el apoyo de militares, funcionarios y gran parte de la Iglesia. También tuvo el apoyo de casi cien diputados absolutistas, que le pidieron en un documento llamado el Manifiesto de los Persas que eliminara las Cortes y volviera al sistema antiguo.

Con este apoyo, el 4 de mayo de 1814, Fernando VII suspendió la Constitución, disolvió las Cortes y eliminó todas sus leyes. Los liberales fueron perseguidos, encarcelados o tuvieron que exiliarse.

Archivo:¡ Viva my Dueño !
Cerámica española del siglo XIX con la efigie de Fernando VII y la frase Viva mi Dueño, mostrando el apoyo popular al rey.

Así, la Constitución de Cádiz solo estuvo en vigor entre marzo de 1812 y mayo de 1814. Volvió a estarlo por un corto tiempo entre 1820 y 1823, y luego entre 1836 y 1837. A pesar de su corta duración, muchos de sus principios fueron muy importantes y sirvieron de inspiración para futuras leyes en España y en otros países de América.

Presidentes de las Cortes de Cádiz

# Nombre Territorio representado Periodo Oficio Notas
Cortes de Cádiz
- Benito Ramón Hermida Maldonado (1736-1814) Reino de Galicia 24 de septiembre de 1810 Magistrado Provisional
1 Ramón Lázaro de Dou y de Bassols (1742-1832) Principado de Cataluña 24 de septiembre - 23 de octubre de 1810 Jurista
2 Luis Rodríguez del Monte (1760-1812) Reino de Galicia 24 de octubre - 23 de noviembre de 1810 Militar
3 José Luis Morales Gallego (1754-1818) Reino de Sevilla 24 de noviembre - 23 de diciembre de 1810 Abogado
4 Alonso Cañedo Vigil (1760-1829) Principado de Asturias 24 de diciembre de 1810 - 23 de enero de 1811 Eclesiástico
5 Antonio Joaquín Pérez Martínez (1763-1829) Virreinato de Nueva España 24 de enero - 23 de febrero de 1811 Eclesiástico
6 Vicente Noguera Climent (1759-1836) Reino de Valencia 24 de febrero - 23 de marzo de 1811 Jurista
7 Diego Muñoz Torrero (1761-1829) Extremadura 24 de marzo - 23 de abril de 1811 Eclesiástico
8 Vicente Cano Manuel y Ramírez de Arellano (1774-1838) Reino de Murcia 24 de abril - 23 de mayo de 1811 Magistrado
9 José Pablo Valiente y Bravo (1740-1817) Reino de Sevilla 24 de mayo - 23 de junio de 1811 Funcionario
10 Jaime Creus Martí (1760-1825) Principado de Cataluña 24 de junio - 23 de julio de 1811 Eclesiástico
11 Juan José Guereña y Garayo (¿-1813) Virreinato de Nueva España 24 de julio - 23 de agosto de 1811 Eclesiástico
12 Ramón Giraldo y Arquellada (1767-1846) La Mancha 24 de agosto - 23 de septiembre de 1811 Diputado
13 Bernardo Nadal Crespí (1745-1818) Reino de Mallorca 24 de septiembre - 23 de octubre de 1811 Eclesiástico
14 Antonio de Larrazábal y Arrivillaga (1769-1853) Capitanía General de Guatemala 24 de octubre - 23 de noviembre de 1811 Rector
15 José Casquete de Prado (¿-?) Extremadura 24 de noviembre - 23 de diciembre de 1811 Eclesiástico
16 Manuel de Villafañe y Andreu (1768-?) Reino de Valencia 24 de diciembre de 1811 - 23 de enero de 1812 Abogado
17 Antonio Payán de Tejada y Figueroa (1753-1841) Reino de Galicia 24 de enero - 23 de febrero de 1812 Abogado
18 Vicente Pascual y Esteban (1768-1815) Reino de Aragón 24 de febrero - 23 de marzo de 1812 Eclesiástico
19 Vicente Morales Duárez (1755-1812) Virreinato del Perú 24 de marzo - 2 de abril de 1812 Jurista Murió en el cargo
20 José María Gutiérrez de Terán (1778-1821) Virreinato de Nueva España 24 de abril - 23 de mayo de 1812 Militar
21 José Miguel Guridi y Alcocer (1763-1828) Virreinato de Nueva España 24 de mayo - 23 de junio de 1812 Eclesiástico
22 Juan Polo y Catalina (1777-1813) Reino de Aragón 24 de junio - 23 de julio de 1812 Economista
23 Felipe Vázquez Canga (¿-1828) Principado de Asturias 24 de julio - 23 de agosto de 1812 Catedrático
24 Andrés Ángel de la Vega Infanzón (1759-1836) Principado de Asturias 24 de agosto - 23 de septiembre de 1812 ¿?
25 Andrés de Jáuregui (¿-1838) Capitanía General de Cuba 24 de septiembre - 23 de octubre de 1812 ¿?
26 Francisco Morros (¿-1844) Principado de Cataluña 24 de octubre - 23 de noviembre de 1812 Eclesiástico
27 Juan de Valle (¿-?) Principado de Cataluña 24 de noviembre - 23 de diciembre de 1812 ¿?
28 Francisco Císcar y Císcar (1762-1833) Reino de Valencia 24 de diciembre de 1812 - 23 de enero de 1813 Militar
29 Miguel Antonio de Zumalacárregui e Imaz (1773-1867) Guipúzcoa 24 de enero - 23 de febrero de 1813 Jurista
30 Joaquín Maniau Torquemada (1767-1821) Virreinato de Nueva España 24 de febrero - 23 de marzo de 1813 Funcionario
31 Francisco del Calello Miranda (¿-1824) Principado de Asturias 24 de marzo - 23 de abril de 1813 Abogado
32 Pedro José Gordillo y Ramos (1773-1844) Canarias 24 de abril - 23 de mayo de 1813 Eclesiástico
33 Florencio del Castillo (1778-1834) Capitanía General de Guatemala 24 de mayo - 23 de junio de 1813 Eclesiástico
34 José Antonio Sombiela y Mestre (1765-1826) Reino de Valencia 24 de junio - 23 de julio de 1813 Abogado
35 Andrés Morales de los Ríos (1773-1830) Cádiz 24 de julio - 23 de agosto de 1813 Diputado
36 José Miguel Gordoa y Barrios (1777-1832) Virreinato de Nueva España 24 de agosto - 23 de septiembre de 1813 Eclesiástico
37 Francisco Tacón Rossique (1775-1855) Virreinato de Nueva Granada 1 de noviembre de 1813 - 15 de enero de 1814 Militar
38 Jerónimo Antonio Díez (¿-1815) Madrid 16 de enero - 15 de febrero de 1814 Jurista
39 Antonio Joaquín Pérez Martínez (1763-1829) Virreinato de Nueva España 16 de febrero - 23 de febrero de 1814 Eclesiástico
40 Vicente Ruiz Albillos (¿-?) ¿? 25 de febrero - 31 de marzo de 1814 ¿?
41 Francisco de la Dueña y Cisneros (1753-1821) Principado de Cataluña 1 de abril - 30 de abril de 1814 Eclesiástico
42 Antonio Joaquín Pérez Martínez (1763-1829) Virreinato de Nueva España 1 de mayo - 10 de mayo de 1814 Eclesiástico

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cortes of Cádiz Facts for Kids

kids search engine
Cortes de Cádiz para Niños. Enciclopedia Kiddle.