Ramón Lista para niños
Datos para niños Ramón Lista |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 2.º Gobernador del territorio nacional de Santa Cruz |
||
1887-1892 | ||
Predecesor | Carlos María Moyano | |
Sucesor | Edelmiro Mayer | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de septiembre de 1856 Buenos Aires, República Argentina |
|
Fallecimiento | 23 de noviembre de 1897 Miraflores, San Ramón de la Nueva Orán, provincia de Salta, República Argentina |
|
Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | Agustina Andrade (1858-1891) desde 1879 hasta el fallecimiento de ella | |
Hijos | tres hijas | |
Información profesional | ||
Ocupación | militar, explorador | |
Ramón Lista (nacido en Buenos Aires el 13 de septiembre de 1856 y fallecido cerca de San Ramón de la Nueva Orán el 23 de noviembre de 1897) fue un militar y explorador argentino. Se desempeñó como el segundo gobernador del Territorio Nacional de Santa Cruz. Es conocido por sus exploraciones en la Patagonia y por eventos desafortunados que afectaron a las comunidades indígenas selknam (onas) en la Isla Grande de Tierra del Fuego en 1886.
Contenido
Primeros años y exploraciones de Ramón Lista
Ramón Lista era nieto del coronel de infantería Ramón Lista. Estudió en el Colegio Nacional Buenos Aires. Desde joven, gracias a sus contactos familiares, trabajó como profesor de Historia y Geografía en el Colegio del Salvador en Buenos Aires.
Viajes y estudios iniciales
En 1875, Ramón Lista viajó a Francia y Alemania para ampliar sus conocimientos. Regresó a Buenos Aires en 1877. Con la ayuda de su maestro Germán Burmeister, se unió a la Sociedad Científica Argentina. También realizó algunas exploraciones en la provincia de Entre Ríos.
Expediciones en la Patagonia
En 1877, Ramón Lista emprendió su primera expedición a la Patagonia, la cual no tuvo éxito debido a un conflicto militar en Punta Arenas (Chile).
En enero de 1878, desembarcó en Puerto Santa Cruz junto al teniente Carlos María Moyano. Juntos exploraron el río Santa Cruz, su afluente el río Chico, y un afluente de este, el río Chalía.
En 1879, se casó en Buenos Aires con la poetisa Agustina Andrade, hija del periodista y político Olegario Víctor Andrade (1839-1882).
En 1880, realizó nuevas exploraciones en la bahía de San Antonio. Dos años después, en 1882, llevó a cabo una expedición por el este de la provincia de Misiones, publicando sus hallazgos al año siguiente.
Perspectivas sobre los pueblos originarios
En febrero de 1884, desde la bahía Thetis, Ramón Lista escribió una carta al diario Tribuna Nacional. En ella, expresó ideas sobre los indígenas selknam de Tierra del Fuego que hoy se consideran equivocadas. Creía que al acercar a los selknam a la forma de vida de su propia cultura, podrían cambiar y mejorar. Estas ideas reflejan una visión de la época que no valoraba la cultura y autonomía de los pueblos originarios.
En 1885, se le encargó dirigir una expedición desde Bahía Blanca hasta el río Deseado. Partió en enero, pasando por Carmen de Patagones, bahía San Antonio, Valcheta, Telsen, Puerto Madryn y Trelew. El resto del viaje lo hizo por barco hasta Puerto Deseado, y navegó el río Deseado hasta El Pluma. Debido a la falta de provisiones y al invierno, tuvo que regresar, perdiendo la oportunidad de descubrir el lago Buenos Aires.
Eventos en Tierra del Fuego
En 1886, Ramón Lista se embarcó en una expedición de exploración y reconocimiento a la isla Grande de Tierra del Fuego. La parte oriental de esta isla había sido recientemente incorporada a la soberanía argentina. En su grupo iban el capitán Federico Spurr, el doctor Segers y el misionero salesiano José Fagnano.
Incidente en Bahía San Sebastián
El 25 de noviembre de 1886, después de desembarcar en la playa de San Sebastián, mientras exploraba la zona, Lista avistó a lo lejos un campamento selknam (ona). Aunque los indígenas no mostraron ninguna amenaza ni hostilidad, Ramón Lista ordenó a sus hombres disparar. En pocos minutos, 26 selknam, incluyendo hombres, mujeres y niños, perdieron la vida. Después de este suceso, los hombres de Lista encontraron a un joven selknam de unos veinte años escondido, a quien también atacaron.
El padre Fagnano y Spurr, impactados por lo ocurrido, se habrían opuesto a las acciones de Lista.
Otros encuentros y sus consecuencias
Cinco días después, el 30 de noviembre de 1886, se encontraron con otro grupo selknam. Esta vez, el padre Fagnano y el doctor Segers se adelantaron a Lista y lograron un encuentro pacífico. Sin embargo, Lista decidió avanzar rápidamente, dejando atrás al misionero. En el siguiente encuentro, hubo más pérdidas de vidas indígenas, con dos hombres fallecidos y dos mujeres y siete niños tomados como prisioneros. Continuaron su exploración hasta llegar a la costa en Bahía Thetis, en el extremo oriental de la isla, donde se embarcaron en otro buque.
Ni Ramón Lista ni los soldados bajo su mando recibieron sanciones por estos eventos. Estos incidentes fueron parte de una serie de acontecimientos que, en un período de 20 años, entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, causaron una gran disminución de la población indígena de la isla.
A principios de 1887, Ramón Lista relató su "expedición" al presidente Miguel Juárez Celman. Expresó su descontento porque los indígenas selknam no le permitían tomarles "medidas antropométricas", una práctica de la época que hoy se considera invasiva y deshumanizante.
En 1992, la Ley n.º 29 del gobierno de Tierra del Fuego declaró el 25 de noviembre, aniversario del incidente de San Sebastián, como el Día del Indígena Fueguino.
Gobernación de Santa Cruz
En 1887, Ramón Lista fue nombrado gobernador del Territorio Nacional de Santa Cruz. Durante su viaje inicial, su barco naufragó al entrar en la ría de Puerto Deseado. Inmediatamente, viajó a caballo por un desierto difícil hasta la capital del territorio, Puerto Santa Cruz, y logró conseguir ayuda para los náufragos. Al llegar, ordenó que se abandonaran las instalaciones portuarias de Puerto Deseado.
Al año siguiente (1888), trasladó la capital del territorio (que en ese momento también incluía a la Tierra del Fuego) a Río Gallegos, que es la capital actual de la provincia de Santa Cruz.
Vida personal y familiar
Entre 1889 y 1892, Ramón Lista exploró el oeste del territorio y descubrió el lago Viedma. Vivió dos años en el campamento tehuelche de Paso del Roble, a 200 km de su casa de Gobierno en Río Gallegos. Allí, formó una familia con una mujer indígena tehuelche llamada Clorinda Filomena Koile, con quien tuvo una hija a la que llamó Ramona Cecilia Lista.
En 1890, Agustina Andrade, su esposa en Buenos Aires, se enteró de que su marido tenía otra familia en la Patagonia. Se recluyó durante meses en su casa de campo. El 10 de febrero de 1891, dejó a sus dos hijas al cuidado de su madre y perdió la vida en circunstancias trágicas. Fue sepultada en el Cementerio de la Recoleta.
La noticia de que Lista había reconocido a una hija con una mujer indígena llegó a Buenos Aires, causando un pequeño revuelo. Ramón Lista, quien era parte del círculo del general y expresidente Julio Argentino Roca, fue contactado por un amigo, Juan Víctor París. De manera discreta, Ramón Lista dejó a su familia tehuelche y regresó a Buenos Aires en un barco desde Punta Arenas (Chile). En 1892, renunció oficialmente a su cargo y fue reemplazado por el general Edelmiro Mayer.
Posteriormente, intentó conseguir un puesto diplomático en Europa o una cátedra en la Universidad de Buenos Aires, pero no tuvo éxito en ninguna de las dos.
Escribió tres libros: Viaje al país de los tehuelches, Mis exploraciones y descubrimientos en la Patagonia, y Viaje al país de los onas (en este último no menciona los eventos desafortunados que ocurrieron). También publicó unos 40 artículos en revistas de Buenos Aires.
Últimos años y legado
En 1896, Ramón Lista se dedicó a explorar la región del Chaco salteño. Su objetivo era probar si el río Pilcomayo era navegable, lo cual resultó imposible. Falleció en el norte de Salta, cerca de la frontera con Bolivia, el 23 de noviembre de 1897, a los 41 años.
Sus compañeros de expedición inicialmente informaron que había perdido la vida por su propia mano, pero pronto se aclaró que había sido asesinado por dos guías que lo acompañaban hacia el río Pilcomayo.
Miembros de la Sociedad Geográfica Argentina fueron a buscar su cuerpo a Orán y lo trasladaron a Buenos Aires. Su entierro, que se realizó con gran solemnidad en el cementerio de la Recoleta el 24 de febrero de 1898, contó con la asistencia de importantes figuras de la sociedad de Buenos Aires.
Parte de su vida ha sido recreada en la colección de relatos "Latitude Austral" del escritor Xavier Alcalá, que también aborda escenas relacionadas con la disminución de la población selknam.
Homenajes a Ramón Lista
En 1914, se inauguró la estación-localidad Ramón Lista del ferrocarril Puerto Deseado a Colonia Las Heras. Esta estación estuvo en funcionamiento hasta 1978.