robot de la enciclopedia para niños

Nicolás Herrera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Nicolás Herrera
Información personal
Nombre de nacimiento Nicolás Gregorio Herrera
Nacimiento 8 de septiembre de 1774
Montevideo, Gobernación del Río de la Plata (entonces parte del Imperio español)
Fallecimiento 28 de febrero de 1833
Santa Lucía, Uruguay
Nacionalidad uruguaya
Familia
Padres Cristóbal Cayetano de Herrera y Ojeda (1730-1792)
Catalina Felipa Ximénez Martínez
Cónyuge Consolación Obes y Álvarez
Hijos Manuel Herrera y Obes
Educación
Educado en Universidad Mayor, Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
Información profesional
Ocupación político, jurisconsulto
Cargos ocupados Senador de la República

Nicolás Gregorio Herrera (nacido en Montevideo, el 8 de septiembre de 1774, y fallecido en Santa Lucía, Uruguay, el 28 de febrero de 1833) fue una figura importante en la historia de la región del Río de la Plata. Fue un experto en leyes y tuvo una destacada carrera en España y en el Virreinato del Río de la Plata.

¿Cómo fue la educación y familia de Nicolás Herrera?

Nicolás Herrera era nieto de Cristóbal Cayetano de Herrera, quien venía de Lanzarote en las Islas Canarias. Su abuelo fue parte del primer gobierno local de Montevideo. Nicolás tuvo nueve hermanos.

Estudió en la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca. Aunque al principio fue ordenado sacerdote, pronto dejó esa vida. Completó sus estudios de derecho en España y regresó a Montevideo en 1801.

En 1802, se casó en Montevideo con Consolación Obes. Tuvieron un hijo, Manuel Herrera y Obes.

¿Qué papel tuvo Nicolás Herrera en la política?

La carrera política de Nicolás Herrera fue muy activa y se desarrolló en momentos de grandes cambios históricos.

Primeros pasos en la política

En 1806, el gobierno local de Montevideo lo envió a España. Su misión era informar sobre las invasiones inglesas y la captura de Buenos Aires. Gracias a su trabajo, la ciudad de Montevideo recibió el título de "muy fiel y reconquistadora ciudad".

Permaneció en Madrid casi tres años. Allí logró algunos éxitos en las peticiones que llevó al rey. En 1808, fue elegido diputado para las Cortes de Bayona. Este congreso fue convocado por Napoleón Bonaparte para representar a las provincias españolas bajo el gobierno de su hermano José. Herrera trabajó para el gobierno de José Bonaparte. Aunque no fue elegido por el Virreinato del Río de la Plata, sino por el grupo francés en España, al menos había nacido en la región del Río de la Plata.

Cuando las Cortes se disolvieron por la Guerra de Independencia Española, regresó a Sudamérica. Su cargo era administrador de la Real Hacienda en Huancavelica, Perú, un importante centro minero. Sin embargo, fue enviado a Montevideo, donde lo sorprendió la Revolución de Mayo.

Apoyo a la Revolución de Mayo

Nicolás Herrera apoyó la Revolución de Mayo debido a sus ideas modernas. Lo hizo con cuidado, desde su puesto como asesor del gobierno local, que discutía qué hacer ante los eventos de Buenos Aires. Fue el primer editor del periódico oficial, Gazeta de Montevideo, que se publicó entre 1810 y 1814.

Mantuvo contacto con los revolucionarios a través de su amigo Pedro Feliciano Cavia. Por esta razón, el virrey Francisco Javier de Elío lo expulsó de Montevideo en 1811. Después de trabajar un tiempo como secretario del ejército que rodeaba Montevideo, se refugió en Buenos Aires.

Carrera en Buenos Aires

Al llegar a Buenos Aires, su talento y experiencia le permitieron ocupar rápidamente altos cargos en el gobierno revolucionario. Se unió al grupo que había apoyado a Mariano Moreno. Fue secretario de Hacienda del Primer Triunvirato y apoyó las decisiones de Bernardino Rivadavia.

Como secretario de gobierno, firmó un acuerdo de paz con el enviado portugués Juan Rademaker. Este acuerdo, conocido como Tratado Rademaker-Herrera, hizo que las tropas portuguesas dejaran la Banda Oriental. Desde el 11 de septiembre de 1812, fue el director de la Gazeta de Buenos Ayres.

Cuando el Primer Triunvirato cayó, viajó en misión diplomática a Paraguay. Allí intentó, sin éxito, que esa provincia se uniera de nuevo a las Provincias Unidas del Río de la Plata. También fue parte de una comisión que preparó una constitución para la Asamblea del Año XIII, pero esta nunca fue aprobada.

Fue ministro de gobierno de Gervasio Antonio de Posadas y representante de Carlos María de Alvear ante el líder José Artigas. También redactó cartas importantes para diplomáticos ingleses.

Apoyo a la causa luso-brasileña

Cuando Alvear dejó el poder, Herrera fue exiliado a Río de Janeiro. Se unió al grupo de Montevideo que estaba en contra del gobierno de José Artigas. Luego, se identificó con los que se oponían al gobierno de las Provincias Unidas.

Apoyó la llegada de las tropas del Rey de Portugal a la Banda Oriental y la toma de su capital. En diciembre de 1817, firmó el tratado por el cual Montevideo fue entregada al comandante invasor, el general Carlos Federico Lecor. Poco después, lo recibió en Montevideo con honores. Lecor lo empleó como su secretario personal.

Herrera recibió en la ciudad a exiliados como Alvear y José Miguel Carrera. Con su apoyo, organizó una campaña contra el director Juan Martín de Pueyrredón y los ayudó en sus acciones en 1820. También fue miembro del Tribunal de Justicia de Montevideo durante la ocupación portuguesa.

Fue el líder civil del gobierno de la Cisplatina, nombre que los brasileños dieron a la provincia oriental cuando la incorporaron al Imperio del Brasil. Fue un servidor leal del Imperio del Brasil y se esforzó por evitar que la Cisplatina se perdiera a manos de la Argentina. Fue enviado a Río de Janeiro como senador, representando a su provincia.

Cuando comenzó la campaña de los Treinta y Tres Orientales, el gobierno de la capital pasó a ser controlado por Lecor. Herrera regresó a la ciudad, pero poco después volvió a Río de Janeiro, esta vez como diputado.

Participación en el inicio del Estado Oriental del Uruguay

Regresó a Montevideo en 1828 y redactó un proyecto de constitución para el nuevo Estado Oriental del Uruguay. Sin embargo, lo presentó al gobierno imperial antes de que los uruguayos lo consideraran. El 1 de diciembre de 1829, llegó nuevamente a Río de Janeiro, esta vez como embajador ante el Emperador.

En 1830, el general Fructuoso Rivera asumió el gobierno de la recién creada República Oriental del Uruguay. Pero, debido a sus ausencias, el poder real lo ejercía un grupo cercano a él, conocido como "Los cinco hermanos". Entre ellos estaban Nicolás Herrera, José Longinos Ellauri, Lucas Obes, Juan Andrés Gelly, Julián Álvarez y más tarde Santiago Vázquez. En este período, Herrera fue Senador de su país.

Falleció en la villa de Santa Lucía el 28 de febrero de 1833.

kids search engine
Nicolás Herrera para Niños. Enciclopedia Kiddle.