Víctor Eusa para niños
Datos para niños Víctor Eusa |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de marzo de 1894 Pamplona (España) |
|
Fallecimiento | 26 de junio de 1990 Pamplona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Obras notables | Monumento a los Caídos Edificio de los Escolapios de Pamplona Edificio de los Maristas de Pamplona Ayuntamiento de Olite Teatro Coliseo de Éibar |
|
Víctor Eusa Razquin (Pamplona, 6 de marzo de 1894 - 26 de junio de 1990) fue un arquitecto español muy importante. Nació y falleció en Pamplona. Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Víctor Eusa fue la figura principal de la arquitectura en Navarra durante gran parte del siglo XX. Su estilo cambió con el tiempo, desde un estilo que mezclaba ideas de diferentes épocas hasta una arquitectura más moderna y sencilla. También tuvo influencias de estilos de Viena y del expresionismo. Su trabajo se puede ver mucho en el Segundo Ensanche de Pamplona, una zona de la ciudad donde construyó muchos edificios.
Durante un periodo de la historia de España, Víctor Eusa fue el arquitecto principal de Pamplona. Recibió muchos encargos importantes para edificios de la ciudad. Entre ellos, destaca el Monumento a los Caídos, que hizo junto a José Yárnoz Larrosa.
Una calle en el barrio de Buztintxuri, en Pamplona, llevó su nombre para recordar su trabajo. Sin embargo, en abril de 2025, el Ayuntamiento de Pamplona decidió cambiar el nombre de la calle. Esta decisión se tomó para mantener la memoria histórica de la ciudad, siguiendo una recomendación de las autoridades de Navarra.
Contenido
¿Qué obras construyó Víctor Eusa?
Víctor Eusa se graduó en la Escuela de Arquitectura de Madrid en 1920. Al principio, trabajó con el arquitecto gallego Antonio Palacios Ramilo. Después de sus estudios, se dedicó a construir en Pamplona. Allí diseñó algunos de los edificios más conocidos de la capital de Navarra.
Algunas de sus obras más destacadas en Pamplona incluyen:
- La Casa de Misericordia (1932)
- La Iglesia de la Milagrosa (de los Padres Paúles)
- El Colegio de San Miguel (de los Padres Escolapios)
- El Seminario Diocesano de San Miguel
- El Hospital San Juan de Dios
- El Casino Eslava
El Segundo Ensanche: Un gran proyecto
En 1936, Víctor Eusa fue nombrado arquitecto de la ciudad y luego de la Diputación Foral. Su trabajo se centró en el desarrollo urbano de Pamplona. Participó en la construcción del Segundo Ensanche de Pamplona. Esta fue una gran ampliación de la ciudad que se hizo después de que se quitaran algunas partes de la antigua muralla.
Su trabajo se puede ver en muchas zonas de Pamplona. A veces colaboró con otros arquitectos como José Yárnoz o Fructuoso Orduna. Algunas de estas obras son:
- La Iglesia de San Miguel, en la Plaza de la Cruz
- El Colegio de Santa María la Real (Hermanos Maristas)
- El Monumento a los Caídos
- El Parque de la Media Luna
- El edificio de La Aurora
- La Casa Uranga
- El edificio de La Vasco Navarra
Obras fuera de Pamplona
Víctor Eusa también realizó proyectos en otras ciudades de Navarra. Por ejemplo, construyó la colonia escolar "San Miguel Excelsis" en Zudaire y la casa consistorial (ayuntamiento) de Olite. También diseñó la casa consistorial de Lerín, el hotel Ayestarán de Lecumberri, la Basílica de Nuestra Señora del Puy de Estella y el Monumento al Sagrado Corazón de Tudela (1942).
Además, trabajó en provincias cercanas. Fue coautor del Gran Casino Kursaal de San Sebastián. También diseñó el Teatro Coliseo de Éibar (1947) y el Sacrario Militare Italiano en Zaragoza.
El estilo de Víctor Eusa: ¿Cómo construía?
El estilo de Víctor Eusa fue muy variado. Se notan influencias de arquitectos holandeses como Berlage y Dudok. También se acercó a la arquitectura regionalista y al modernismo austriaco.
Su trabajo arquitectónico se puede dividir en varias etapas:
- Formación y academicismo (1915-1935): Sus primeros años, con un estilo más clásico.
- Influencia vienesa y oriental (1922-1927): Un periodo donde incorporó ideas de Viena y de Oriente.
- Expresionismo Déco (1928-1932): Un estilo más expresivo y decorativo.
- Racionalismo (1932-1936): Una evolución hacia formas más sencillas y funcionales.
Galería de imágenes
-
Puente de San Jorge (Alcoy) (1924-1928).
-
Monumento a los Caídos, hoy "Sala de Exposiciones", en la Plaza de la Libertad (1942).
-
Monumento a Julián Gayarre, junto a Fructuoso Orduna, (1948-1950).
-
Iglesia parroquial de San Miguel Árcangel de Pamplona, junto con José Yárnoz Larrosa, (1950-1954).
Véase también
En inglés: Víctor Eusa Razquin Facts for Kids