robot de la enciclopedia para niños

Olazagutía para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Olazti / Olazagutía
municipio de España y localidad tipo
Escudo de la Burunda.svg
Escudo

Olazagutía - Plaza de San Miguel 01.jpg
Olazti / Olazagutía ubicada en España
Olazti / Olazagutía
Olazti / Olazagutía
Ubicación de Olazti / Olazagutía en España
Olazti / Olazagutía ubicada en Navarra
Olazti / Olazagutía
Olazti / Olazagutía
Ubicación de Olazti / Olazagutía en Navarra
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de Navarra.svg Navarra
• Provincia Bandera de Navarra.svg Navarra
• Merindad Pamplona
• Comarca Barranca
• Valle Burunda
• Partido judicial Pamplona/Iruña
• Mancomunidad Sakana
Ubicación 42°52′40″N 2°11′40″O / 42.877777777778, -2.1944444444444
• Altitud 541 m
Superficie 19,6 km²
Población 1464 hab. (2024)
• Densidad 77,45 hab./km²
Gentilicio olaztiarra
Predom. ling. zona vascófona
Código postal 31809
Pref. telefónico 948
Alcalde (2023) Joseba Vizuete Ascargorta (EH Bildu)
Sitio web www.olazti.com

Olazagutía (también conocida como Olazti en euskera) es un municipio de España, ubicado en la Comunidad Foral de Navarra. Se encuentra en la Merindad de Pamplona, dentro de la comarca de La Barranca y en el Valle de la Burunda. Está a unos 53 kilómetros de Pamplona, la capital de la comunidad. En 2024, su población era de 1464 habitantes.

¿Qué significa el nombre de Olazagutía?

El nombre Olazagutía tiene un origen euskera, la lengua vasca.

Primera teoría sobre el nombre

Una teoría dice que la palabra olatza significaba 'majada' o 'sel'. Estos eran lugares donde se reunía el ganado. Algunos expertos creen que olatza viene de ola ('cabaña') y el sufijo -tza, que indica un conjunto. También se ha pensado que ola podría significar 'ferrería' (un lugar donde se trabaja el hierro).

Sobre la segunda parte del nombre, gutia, hay diferentes ideas. Algunos piensan que es una forma antigua de goitia, que significa 'de arriba'. Otros creen que es como la palabra actual gutxi, que antes significaba 'pequeño' o 'menor'. Por ejemplo, en un documento de 1257, un pueblo llamado Gamarra Menor se escribía Gamarra Guchia. La letra -a al final de Olazagutía es como el artículo 'la' en euskera.

Así, según esta teoría, el nombre del pueblo podría significar 'la majada pequeña' o 'la ferrería pequeña'.

Los habitantes de Olazagutía suelen llamar a su pueblo Olazti cuando hablan en euskera. Este nombre es una versión más corta de Olazagutía. En 1989, el ayuntamiento decidió que el nombre oficial del municipio sería bilingüe: Olazti/Olazagutía.

Segunda teoría sobre el nombre

Otra idea es que el nombre viene de ola-zarra-goitia, que significa 'cabaña grande sobre un alto'. Esto se referiría a una antigua vivienda que los primeros habitantes de Olazti construyeron en un lugar alto llamado Mediarbi. Allí se encuentran hoy la iglesia y el cementerio.

Geografía de Olazagutía

Olazagutía forma parte de la comarca de La Barranca. Se encuentra a 52 kilómetros de Pamplona. El municipio está atravesado por la autovía del Norte A-1 y por la carretera NA-718, que conecta con Estella.

El paisaje del municipio está marcado por el Valle de la Burunda, por donde pasa el río Araquil. Este valle está rodeado por montañas: al norte, la Sierra de Altzaina, y al sur, la Sierra de Urbasa. La altura del municipio varía desde los 1159 metros en la Sierra de Urbasa hasta los 531 metros cerca del río Araquil. El pueblo de Olazagutía se encuentra a 547 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste: Ziordia Norte: Alsasua Noreste: Alsasua
Oeste: Ziordia Rosa de los vientos.svg Este: Alsasua
Suroeste: Ziordia Sur: Parque Natural Urbasa-Andía Sureste: Parque Natural Urbasa-Andía

Historia de Olazagutía

Archivo:Olazagutía - Iglesia de San Miguel 01
Iglesia parroquial de San Miguel
Archivo:Olazagutia Cement Plant 1
Planta de cemento de Olazagutía

En Olazagutía se han encontrado restos muy antiguos de la Prehistoria. También se hallaron algunas piedras funerarias de la época romana cerca de las ruinas de la Ermita de Nuestra Señora de Belén.

Durante la Edad Media, la historia de Olazagutía está muy ligada a la del Valle de la Burunda. En 1355, el rey Carlos II de Navarra quiso construir una ciudad fortificada en Olazagutía. La idea era reunir a la gente de la zona para defender mejor la frontera con Castilla. Esta nueva ciudad se iba a llamar Villadefensa, pero el plan no se llevó a cabo. Esto se debió a una gran crisis económica y a una enfermedad que afectó a muchas personas. En 1498, los reyes Juan III de Navarra y Catalina de Foix liberaron a los habitantes de Olazagutía de pagar un impuesto llamado gallurdea.

Hasta 1846, Olazagutía era un 'lugar' que dependía directamente del rey dentro del Valle de la Burunda. En ese año, el Valle de la Burunda dejó de ser una entidad política. Sus pueblos se convirtieron en municipios independientes, y así nació el ayuntamiento de Olazagutía.

En 1862, el ferrocarril llegó a Olazagutía con la inauguración de la línea Miranda–Olazagutía. En 1864, se completó la línea férrea que conecta Madrid con Irún. La llegada del tren impulsó la industria en la localidad. En 1903, se fundó en Pamplona la empresa Cementos Portland. Esta empresa construyó su fábrica en Olazagutía, lo que cambió mucho el paisaje del municipio y le dio un carácter industrial.

Población de Olazagutía

Olazagutía tiene una población de 1464 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Olazagutía entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Olazagutía: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981

Administración y gobierno local

Archivo:Olazagutía - Ayuntamiento 5
Ayuntamiento de Olazagutía

El gobierno de Olazagutía está a cargo de su Ayuntamiento. Los ciudadanos eligen a sus representantes en las elecciones municipales. El alcalde actual (desde 2023) es Joseba Vizuete Ascargorta, del partido Euskal Herria Bildu (EH Bildu).

A continuación, se muestran los resultados de las últimas elecciones municipales en Olazagutía:

Resultados de las elecciones municipales en Olazagutía
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007
Votos  % Concejales Votos  % Concejales Votos  % Concejales Votos  % Concejales Votos  % Concejales
Euskal Herria Bildu (EH Bildu) 366 61,72 7 387 57,24 6 359 50,28 6
Partido Socialista de Navarra (PSN-PSOE) 79 13,32 1 160 23,66 2 117 16,39 1 231 30,2 3 87 10,19 1
Unión del Pueblo Navarro (UPN) 75 12,64 1 Navarra Suma (NA+) 162 22,69 2
Navarra Suma (NA+) 82 12,13 1
Partido Popular (PP) Navarra Suma (NA+) 27 3,78 0 120 15,69 1
Eusko Alkartasuna (EA) 382 49,93 5
Nafarroako Berdeak (NB) 432 50,59 5
Eusko Abertzale Ekintza-Acción Nacionalista Vasca (EAE-ANV) 311 36,42 3

Economía local

El ferrocarril ha sido muy importante para el desarrollo de Olazagutía. Gracias a él, el pueblo pasó de ser principalmente agrícola a tener una fuerte actividad industrial en el siglo XX. La línea de tren Madrid-Hendaya llegó en 1862. Aunque la estación de Olazagutía ya no funciona, las vías siguen dando servicio a la fábrica de Cementos Portland.

La fábrica de Cementos Portland de Olazagutía empezó a producir en 1905. Pertenece a la empresa Cementos Portland Valderrivas y da empleo a unas 130 personas de toda la comarca.

Patrimonio natural

En una zona de Olazagutía conocida como la «Cantera de margas», se ha establecido un punto de referencia mundial para la geología. En 2013, la Unión Internacional de Ciencias Geológicas eligió este lugar para marcar el inicio del Santoniense. Este es un periodo de tiempo geológico que comenzó hace unos 86,3 millones de años. Es como un "reloj" natural que ayuda a los científicos de todo el mundo a estudiar la historia de la Tierra.

Personas destacadas

  • Ángel Bados: Es un profesor de Bellas Artes y enseña escultura en la UPV.

Más información

  • Lista de municipios de Navarra
  • Barranca
kids search engine
Olazagutía para Niños. Enciclopedia Kiddle.