Juana Mordó para niños
Datos para niños Juana Mordó |
||
---|---|---|
Juana Mordó en 1955.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juana Naar Scialom | |
Nacimiento | 26 de abril de 1899![]() |
|
Fallecimiento | 12 de marzo de 1984![]() |
|
Nacionalidad | española | |
Etnia | sefardí | |
Familia | ||
Padres | Elise Scialom León Naar |
|
Cónyuge | Albert Yacoel Henri Mordó |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Marchante | |
Seudónimo | Jeane Naar | |
Distinciones |
|
|
Juana Mordó, cuyo nombre de nacimiento era Juana Naar Scialom, fue una importante marchante de arte. Nació en Salónica, Grecia, el 26 de abril de 1899 y falleció en Madrid, España, el 12 de marzo de 1984. Se dedicó a promover y apoyar a muchos artistas de su época.
Contenido
La vida de Juana Mordó
¿Cómo fue la infancia y juventud de Juana Mordó?
Juana Mordó nació en Salónica, Grecia, en 1899. Sus padres eran Elise Scialom y León Naar. Su familia tenía orígenes sefardíes, que son judíos que vivieron en la Península ibérica hasta 1492. Juana se mudó a París con su hermano Freddy, donde completó sus estudios.
Juana se casó con Albert Yacoel, quien también era sefardí y tenía un negocio de telas en París. Más tarde, su matrimonio terminó. A finales de los años veinte, se casó de nuevo con Henri Mordó. Se fueron a vivir a Berlín, donde Henri tenía un negocio de importación y exportación de alfombras.
Henri Mordó tenía nacionalidad española. Esto fue posible porque en 1919, los sefardíes griegos con raíces españolas podían elegir entre ser ciudadanos griegos, turcos o españoles. Henri eligió la nacionalidad española por sus antepasados. Juana y Henri vivieron en Berlín durante un tiempo de grandes cambios. Gracias al pasaporte español de Henri, pudieron viajar a Suiza antes de que comenzara la Segunda Guerra Mundial.
Juana siempre decía que quería que la gente recordara su vida a partir de su llegada a España.
Su llegada a Madrid y nuevos comienzos
En 1942, Henri Mordó falleció en Suiza. Juana decidió mudarse a Madrid con su madre en 1943. Poco después, su madre también falleció, lo que llevó a Juana a empezar una nueva etapa en Madrid.
Un amigo que había conocido en Berlín la ayudó a conectar con personas importantes del mundo cultural. Consiguió un trabajo en las emisiones en francés de la Radio Nacional de España (RNE). Allí leía sus propios artículos y usaba el seudónimo de Carmen Soler. Su primera colaboración fue una entrevista con el escritor Azorín. Después, hizo muchas más entrevistas y trabajos sobre temas variados, como viajes, ciudades españolas y asuntos literarios.
Los "salones" de Juana: un punto de encuentro cultural
Con el tiempo, Juana Mordó se hizo muy conocida en el ambiente cultural de Madrid. Para fomentar el intercambio de ideas, empezó a invitar a escritores y artistas a su casa los sábados. Estas reuniones se conocían como los "salones" de Juana. A ellos asistían amigos como José Luis López Aranguren, Dionisio Ridruejo, Pedro Laín Entralgo, Luis Rosales, José Luis Sampedro, Antonio Saura y Carlos Saura.
Sus primeros pasos en el mundo del arte
En 1953, se organizó la Primera Exposición Internacional de Escultura al aire libre en el Parque del Retiro de Madrid. Juana Mordó fue la secretaria del comité organizador. Ella se encargó de coordinar muchísimos detalles para que el proyecto se hiciera realidad, incluyendo el montaje de las obras. Esto demostró su gran habilidad para organizar exposiciones.
Dirigiendo la Galería Biosca
En 1958, el dueño de la Galería Biosca, Aurelio Biosca, buscaba a alguien para dirigir su espacio. Encontró a la persona ideal en Juana Mordó. En esta galería se exponían obras de artistas del grupo El Paso y de otros importantes artistas españoles de la época. Juana organizó varias exposiciones muy significativas con ellos.
La Galería Juana Mordó: un sueño hecho realidad
Los amigos artistas de Juana y otros conocidos suyos tuvieron la idea de abrir una galería que girara en torno a ella. Un grupo de personas, incluyendo a Juana, Ernesto Wuthenow, María Luisa Maristany y José Ayllón, se unieron para hacer esto posible.
La Galería Juana Mordó abrió sus puertas el 14 de marzo de 1964 en la calle Villanueva número 7. La inauguración fue con una exposición colectiva donde participaron muchos artistas importantes, como Amalia Avia, Rafael Canogar, Eduardo Chillida, José Guerrero, Antonio López García, Manolo Millares, Lucio Muñoz, Pablo Palazuelo, Manuel Rivera, Antonio Saura, Eusebio Sempere, Pablo Serrano, Antoni Tàpies y Fernando Zóbel.
En diciembre de 1975, Juana abrió otra galería con su nombre, en colaboración con Manuel Mendoza, en la calle Castelló número 7.
Reconocimiento y legado
El 27 de junio de 1983, el rey Juan Carlos I le entregó a Juana Mordó la Medalla de Oro de las Bellas Artes en el Museo del Prado. Pocos meses después, el 12 de marzo de 1984, Juana falleció en Madrid.
Juana Mordó fue una galerista muy activa y una gran defensora del arte moderno. Dedicó su vida a apoyar a los pintores y escultores de su tiempo. Muchas de las obras de arte que coleccionó han sido donadas a instituciones públicas. Una parte de su colección forma parte del patrimonio artístico del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Estas obras tienen un gran valor artístico y sentimental, ya que muchas fueron regalos de los artistas con dedicatorias especiales.
La mayoría de estas obras muestran el interés de los artistas españoles contemporáneos por el formato pequeño. Son pinturas clave para entender las diferentes técnicas que usaron los artistas más originales de la época de Juana.
Otra donación importante (conocida como el legado Mordó-Alvear) se encuentra en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Incluye 57 piezas de artistas como Rafael Canogar, Gustavo Torner y Bonifacio Alfonso, además de una plancha grabada por Salvador Dalí.
El archivo de la galería de Juana Mordó se conserva en la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Contiene cartas con artistas, instituciones, críticos y coleccionistas, documentos de contabilidad, recortes de prensa y material gráfico.