José Luis López Aranguren para niños
Datos para niños José Luis López-Aranguren Jiménez |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de junio de 1909 Ávila (España) |
|
Fallecimiento | 17 de abril de 1996 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio municipal de Ávila | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, filósofo y profesor universitario | |
Cargos ocupados | ||
Empleador | Universidad Complutense de Madrid | |
Estudiantes doctorales | Rafael Pérez de la Dehesa | |
Estudiantes | Javier Muguerza | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
José Luis López-Aranguren Jiménez, conocido por firmar sus obras como José Luis L. Aranguren (Ávila, 9 de junio de 1909-Madrid, 17 de abril de 1996), fue un importante filósofo y ensayista español del siglo XX. En sus escritos y como profesor de ética en la Universidad Complutense de Madrid, él destacaba la importancia de que las personas pensantes ayudaran a la sociedad. Creía que era necesario un enfoque más humano en un mundo que se estaba volviendo muy técnico.
Su trabajo se centraba en la ética (lo que está bien y mal), la sociedad y la religión. Nos recordaba los desafíos de una sociedad que se enfoca demasiado en la tecnología, donde a veces faltaba la solidaridad y el lado humano.
Contenido
La vida de José Luis L. Aranguren
Primeros años y educación
José Luis L. Aranguren nació en Ávila. Estudió en el colegio de jesuitas de Chamartín, en Madrid, entre 1918 y 1924. Luego, continuó sus estudios en la Universidad de Madrid hasta 1936. Allí se graduó en Derecho en 1931 y en Filosofía y Letras.
Durante sus años universitarios, conoció a importantes pensadores como José Ortega y Gasset, Manuel García Morente y Javier Zubiri. También admiraba mucho a Eugenio d'Ors.
Carrera académica y primeros escritos
En su juventud, José Luis L. Aranguren participó en actividades culturales y de escritura. Después de un tiempo, obtuvo su doctorado en filosofía con una tesis sobre El protestantismo y la moral entre 1951 y 1954. Gracias a su gran conocimiento, en 1955 consiguió un puesto como profesor principal de Ética y Sociología en la Universidad de Madrid.
Un pensador crítico y su influencia
Con el tiempo, Aranguren se volvió más crítico con algunas situaciones de su época. En 1965, participó en una marcha de protesta junto a otros profesores y estudiantes. Por esta acción, fue separado de su puesto en la universidad española.
Sin embargo, esto no lo detuvo. Siguió escribiendo y viajando como profesor invitado a universidades en otros países. Por ejemplo, vivió en Los Ángeles, Estados Unidos, donde fue profesor en la Universidad de Berkeley. Allí conoció a Herbert Marcuse, un pensador importante de la Escuela de Frankfurt, con quien desarrolló una gran amistad.
Esta amistad y sus experiencias en el extranjero influyeron en su trabajo. Sus escritos comenzaron a enfocarse más en temas culturales y sociales. Un ejemplo de esto se ve en sus libros Entre España y América (1974) y La cultura española y la cultura establecida (1975). En sus investigaciones, también exploró la relación entre la ética y la religión católica. Él propuso una idea de "Estado de justicia social", que buscaba un equilibrio entre el bienestar de las personas y evitar que el gobierno tuviera demasiado control.
Obras destacadas y legado
Entre sus libros más importantes se encuentran: Catolicismo y protestantismo como formas de existencia (1952), Ética (1958), Propuestas morales (1985) y El buen talante (1985). También realizó estudios sobre las obras de Unamuno y San Juan de la Cruz.
En 1989, el profesor Enrique Bonete Perales publicó un libro sobre el pensamiento ético de Aranguren, titulado Aranguren, la ética entre la religión y la política.
En 1994, Feliciano Blázquez comenzó a publicar las obras completas de Aranguren, que se recopilaron en seis volúmenes.
José Luis L. Aranguren falleció el 17 de abril de 1996. Su familia donó todos sus documentos y escritos al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para que pudieran ser estudiados. Era tío de la periodista Begoña Aranguren Gárate.
Reconocimientos y premios
José Luis L. Aranguren recibió varios premios importantes por su trabajo:
- El Premio Nacional de Ensayo en 1989.
- El premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 1995, un año antes de su fallecimiento.
Como homenaje a su trayectoria, una calle en Madrid, cerca de la Ciudad Universitaria y las facultades, lleva su nombre. También hay una calle con su nombre en Ávila, su ciudad natal.
Obras completas publicadas
La editorial Trotta ha publicado la Obra completa de José Luis L. Aranguren en varios volúmenes:
- Filosofía y religión {ISBN 978-84-8164-005-2}
- Ética {ISBN 978-84-8164-010-6}
- Ética y sociedad {ISBN 978-84-8164-058-8}
- Moral, sociología y política I {ISBN 978-84-8164-073-1}
- Moral, sociología y política II {ISBN 978-84-8164-087-8}
- Estudios literarios y autobiográficos {ISBN 978-84-8164-132-5}.