robot de la enciclopedia para niños

Juan Vásquez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Vázquez

Maestro de capilla de la Catedral de Badajoz
1545-1550
Predecesor Luis de Quiñones
Sucesor ... Bruxeil

Información personal
Nacimiento c. 1500
Badajoz (España)
Fallecimiento Sevilla (España)
Religión Iglesia católica
Información profesional
Ocupación Compositor, cantante y sacerdote
Movimiento Renacimiento
Género Música del Renacimiento

Juan Vázquez (nacido alrededor de 1500 en Badajoz y fallecido en 1563 en Sevilla) fue un importante compositor español del Renacimiento. Aunque era de Extremadura, se le relaciona con los compositores andaluces de su época, como Francisco Guerrero y Cristóbal de Morales. Es muy conocido por sus obras no religiosas, como villancicos, canciones y sonetos (que eran como madrigales). También se conserva una gran obra religiosa llamada Agenda defunctorum.

Juan Vázquez: Un Compositor del Renacimiento

¿Quién fue Juan Vázquez y por qué es importante?

Juan Vázquez fue un músico y sacerdote que vivió en el siglo XVI, una época de grandes cambios y creatividad en el arte y la música, conocida como el Renacimiento. Su música es muy valorada porque combinó melodías populares con un estilo más elaborado, creando piezas que aún hoy se estudian y disfrutan.

Su Vida: Un Viaje Musical por España

Archivo:Badajoz, Catedral 122-2
Catedral de Badajoz.

Sabemos poco sobre los primeros años de Juan Vázquez, algo común para muchos artistas de su tiempo. Nació en Badajoz a principios del siglo XVI. Su nombre aparece por primera vez en 1511 como cantante (contralto) en la Catedral de Plasencia, lo que sugiere que era un niño en ese momento.

Después de unos 20 años, en 1530, regresó a su ciudad natal, Badajoz. Allí fue contratado como cantante de la capilla de la catedral. Ese mismo año, lo nombraron maestro de los "niños cantorcicos", enseñándoles canto llano, canto de órgano y contrapunto. En 1535, se convirtió en "sochantre" (un tipo de cantante principal) de la catedral.

En 1538, Juan Vázquez dejó Badajoz y comenzó a viajar por diferentes catedrales, como muchos compositores de la época. En 1539, fue cantante en la Catedral de Palencia. Allí conoció a músicos de Castilla y a personas importantes de la nobleza. Gracias a estos contactos, sus obras se hicieron conocidas. Algunos músicos que tocaban la vihuela, como Enríquez de Valderrábano, Diego Pisador y Miguel de Fuenllana, hicieron versiones de sus canciones para vihuela y voz.

En 1541, se trasladó a Madrid y trabajó como cantante en la capilla del Arzobispo de Toledo. Parece que su estancia allí fue corta.

Archivo:Catedral de San Antolín en Palencia
Catedral de Palencia.

En 1545, Juan Vázquez regresó a la Catedral de Badajoz, pero esta vez como maestro de capilla, un puesto muy importante. Estuvo allí hasta 1550. En 1549, se le menciona por primera vez como clérigo, lo que significa que ya era sacerdote. También se sabe que en 1548 visitó Vila Viçosa en Portugal, donde vivía la corte de los duques de Braganza.

Luego se mudó a Andalucía. En 1551, trabajó en Sevilla para un noble llamado Antonio de Zúñiga. A él le dedicó su colección de música "Villancicos y canciones", publicada ese mismo año. En Sevilla, Juan Vázquez se movió en un ambiente culto y conoció a músicos famosos como Francisco Guerrero y Cristóbal de Morales.

En 1556, publicó en Sevilla su obra "Agenda defunctorum". En 1560, lanzó su famoso libro "Recopilación de sonetos y villancicos a cuatro y a cinco voces", dedicado a su nuevo protector, Don Gonzalo de Moscoso.

Sus Obras: Música para Todos

Las obras de Juan Vázquez que se conservan están publicadas en tres libros:

  • "Villancicos y canciones a tres y a cuatro" (1551).
  • "Agenda defunctorum" (1556).
  • "Recopilación de sonetos y villancicos a cuatro y a cinco voces" (1560).

Es posible que escribiera más libros que no han llegado hasta nosotros. Es curioso que no se hayan encontrado copias de sus obras en manuscritos, ni siquiera en el archivo de la Catedral de Badajoz, donde fue maestro de capilla.

Canciones y Villancicos: Música Popular

Las obras no religiosas de Juan Vázquez se encuentran en sus libros "Villancicos y canciones a tres y a cuatro" y "Recopilación de sonetos y villancicos a cuatro y a cinco voces". La mayoría son villancicos en castellano.

A diferencia de otros compositores religiosos, Vázquez publicó sus obras de tema popular y de amor sin cambiarlas a temas religiosos. Algunos de los textos de sus canciones fueron escritos por poetas famosos como Juan Boscán, Garcilaso de la Vega o Gil Vicente. Otros se basan en refranes y textos populares. Además, muchos de sus villancicos usan melodías que ya eran conocidas por la gente.

Estas composiciones siguen la tradición de los villancicos y romances populares de finales del siglo XV, pero también muestran una evolución hacia el madrigal italiano. El teórico musical Juan Bermudo recomendó los villancicos de Juan Vázquez, poniéndolos al mismo nivel que las obras de grandes compositores como Josquin des Prés y Cristóbal de Morales.

El primer libro, "Villancicos y canciones a tres y a cuatro", se publicó en Osuna en 1551. Contiene 26 villancicos y canciones para tres y cuatro voces. Lamentablemente, solo se conserva una parte de este libro.

El segundo libro importante es "Recopilación de sonetos y villancicos a cuatro y a cinco voces", publicado en Sevilla en 1560. Este libro contiene 67 piezas, de las cuales 48 son villancicos. La mayoría son para 4 voces, y 22 para 5 voces. Algunas piezas ya estaban en su primer libro.

En total, se conservan 82 piezas diferentes de Juan Vázquez, la mayoría villancicos.

La "Agenda defunctorum": Una Obra Especial

La "Agenda defunctorum" es la única obra religiosa de Juan Vázquez que se ha conservado. Se publicó en Sevilla en 1556. Es una obra muy importante por su tamaño y calidad. Es la más completa de su tipo entre las compuestas por los polifonistas del Renacimiento. Mientras otros compositores hacían misas o partes sueltas, Vázquez creó una obra completa y unida para la Misa y el Oficio de difuntos.

La Agenda defunctorum tiene 27 partes: 18 para el Officium defunctorum (Oficio de difuntos) y 9 para la Missa pro defunctis (Misa de difuntos). La mayoría de las piezas son para 4 voces, aunque algunas son para 3 o 5. Muchas de ellas combinan la polifonía (varias voces a la vez) con el canto gregoriano (canto tradicional de la iglesia).

Música para Vihuela: Adaptaciones Famosas

Algunos músicos que tocaban la vihuela hicieron sus propias versiones de las obras de Juan Vázquez para vihuela y voz. Se conocen 19 de estas adaptaciones en libros de vihuela. Los libros y sus compositores son:

Esto demuestra que la música de Vázquez ya era popular antes de que sus propios libros se publicaran.

Listado completo de obras

A continuación, se presenta una lista de todas las obras conocidas de Juan Vázquez.

N.º Obra Voces Forma musical Fuentes Grabaciones Comentarios
Obras seculares
1 Abaxa los ojos, Casada 3 VIL
2 Agora que sé d'amor me metéis monja 5 REC ECJ
3 Agora que soy niña 4 villancico REC
4 A, hermosa, abrime cara de rosa 4 villancico REC GIS, COL, OAK, ZYR
5 Allá me tienes contigo 3 VIL
6 Amor falso 3 VIL
7 Amor, virtud y nobles pensamientos 5 soneto REC LAD
8 Ay, ay, ay, ay, que ravio y muero! 4 canción REC KOL, ZYR
9 Ay, que no oso mirar 3 VIL, ORP
10 Bendito sea el día, punto y ora 5 soneto REC
11 Buscad, buen amor 4 REC COL, SEC
12 Cavallero, queraysme dexar 5 villancico REC GIS, ECJ
13 Como queréis, madre 3 endecha VIL, ORP OLY3
14 ¿Con qué la lavaré? 4 villancico REC, SIL, ORP GIS, COL, OLA, NEF, ATR, DAN, ZYR, LSA, SEC, CAB1, OLY3, RAL3, COS3, JMM3, LAD3 Además de las dos transcripciones para vihuela de Enríquez de Valderrábano y Miguel de Fuenllana basadas en esta obra de Vásquez, también hay una versión anónima con el mismo texto en el Cancionero de Upsala y otra versión del vihuelista Luis de Narváez en su libro Los seys libros del Delphin
15 Covarde cavallero 3-4 VIL(3), REC(4), ORP UMB, LAD, RME3
16 D'aquel pastor de la sierra 4 REC
17 De dónde venís, amores 4 villancico REC, SIL GIS, OAK, VIC1, TBE1, CGO1, GBR1, MOR1, CAB1, SIN1
18 De las dos hermanas, do sé 4 villancico VIL, REC GIS, LAD
19 De los álamos vengo, madre 4 villancico VIL, REC, ORP GIS, TRU, COL, LAW*, AST, HOG, ZYR, AST, CLE, SEC, CGO3, VIC3, GBR3, OLY3, CAB3, RAL3, SEN3, RME3, COS3 Es uno de los villancicos más conocidos de Juan Vásquez. Incluso en tiempos modernos, compositores como Joaquín Rodrigo y Manuel Palau hicieron sus propias versiones.
20 Del rosal sale la rosa. ¡O qué hermosa! 5 villancico REC ZYR, LAD
21 Descendid al valle, la niña 4 villancico REC GIS
22 Determinado amor a dar contento 5 soneto REC ZYR El texto se debe a Juan Boscán
23 Dexa ya tu soledad 4 REC NOT
24 Dizen a mí que los amores é 4 REC
25 Duélete de mí, Señora 3 VIL, ORP VIC3, CGO3, GBR3, OLY3, MOR3
26 El que sin ti bivir ya no querría 5 sexteto-lira REC, ORP ECJ El texto se debe a Juan Boscán
27 En la fuente del rosel 4 villancico REC, VIH GIS, COL, CIR, ORL, FLA, TBE, GER, LSA, GBR, MOR, CAB, RAL2, LAD2
28 Gentil señora mía 5 estancia VIL, REC ECJ, AMA
29 Gracias al cielo doy 5 soneto VIL, REC CHA
30 Hermosíssima María 5 canción REC
31 Lágrimas de mi consuelo 5 REC ECJ, CON, FAG
32 La mi sola Laureola 3 VIL, ORP SIN
33 Lindos ojos aveys, señora 4 villancico VIL, REC GIS
34 Llamaysme villana 4 REC
35 Los braços traygo cansados 4 romance REC HES, SAV*, TER, ZYR, LAD
36 Los ojos de Marfida hechos fuentes 5 soneto REC TRU
37 Mi mal de causa es y aquesto es cierto 5 soneto REC ECJ, LAD
38 Morenica, dame un beso 3 VIL, ORP VIC, CAM, CGO, OLY3, CAB3, ARM3, ALF*3, JMM3
39 Morenica m'era yo; Dizen que sí 5 REC TRU, LAD
40 No me firays, madre 4 REC LAD El texto es del poeta portugués Gil Vicente
41 No me habléys, conde 3 VIL, ORP UMB
42 No me llaméys sega la erva 4 REC SEC
43 No pensé qu'entre pastores 4 villancico REC GIS
44 No puedo apartarme 4 villancico REC SEC
45 No sé qué me bulle 3 VIL, ORP OLY3, RME3
46 No tengo cabellos, madre 4 REC
47 O dulce contemplación 4 REC COL
48 Ojos garços á la niña 4 villancico REC GIS, LAD El tema literario es tradicional y también fue utilizado por Juan del Encina. También hay una versión anónima con diferente melodía en el Cancionero de Upsala.
49 Ojos morenos, ¿quándo nos veremos? 5 villancico REC GIS, ECJ, CON
50 ¿Para qué busca el morir…? 4 villancico REC GIS, SEC
51 Perdida traygo la color 3 VIL
52 Por amores lo maldixo 4 VIL, REC SEC, LAD
53 Por mi vida, madre 4 villancico REC GIS
54 ¿Por qué me besó Perico? 3 VIL
55 Por una vez que mis ojos alçé 4 REC, VIH
56 Por vida de mis ojos 4 villancico REC GIS, ZYR, LSA, WAV, SEC
57 Puse mis amores 3 VIL
58 ¿Quándo, quándo? 4 villancico REC
59 ¡Qué bonica labradora, Matadora! 4 REC
60 Que no me desnudeys 4 REC
61 ¿Qué razón podeys tener...? 5 REC LAD
62 ¿Qué sentís, coraçón mío? 4 canción REC GIS, SEC El texto se debe al Comendador Escrivá
63 Que yo, mi madre, yo 5 REC ECJ, LAD
64 Quien amores tiene, ¿cómo duerme? 4 villancico VIL, REC GIS*, ZYR, TRU, CAM, HES, CLE, SEC, LAD
65 Quien dize quel'ausencia 3 VIL CON
66 Quién me otorgase señora 5 REC, SIL ZYR, ARM1, LAD1
67 Quiero dormir y no puedo 3 VIL, ORP UMB, RME3
68 Salga la luna, el cavallero 4 REC LAC, SEC
69 Serrana, ¿dónde dormistes? 5 REC LAD
70 Si el pastorcico es nuevo 4 villancico REC GIS, SEC
71 Si me llaman, a mí llaman 4 villancico REC, VIH SEC, RIV2, LAD2 Además de la transcripción de esta obra por Diego Pisador en su Libro de música de vihuela, el también vihuelista Alonso Mudarra utilizó el mismo texto y melodía, de posible origen popular, para una de sus piezas para voz sola y vihuela en su obra Tres libros de música en cifra para vihuela, aunque se cree que no está basada en el villancico de Vásquez.
72 Si n'os uviera mirado 4 villancico REC GIS, COL, SEC, LAD Es una canción madrigalesca. El primer verso es como el comienzo de una poesía de Juan Boscán, aunque la versión que toma Juan Vásquez es de Luis Vivero.
73 Si quereys que dé a entenderos 5 REC LAD
74 Soledad tengo de ti 4 villancico REC GIS, COL, SEC, LAD El texto es del poeta portugués Gil Vicente y pertenece a la tragicomedia de "Don Duardos".
75 Tales ollos como los vosos 4 REC SEC
76 Torna, Mingo, a 'namorarte 4 REC COL
77 Un cuydado que la miña vida ten 4 REC
78 Yo sé que mi mal es honra 3 VIL
79 Vós, hermosa sin ygual 3 VIL
80 Vós me matastes, Niña en cabello 3-5 villancico VIL(3), REC(5), ORP SIN, TRU, TBE, OLY3
81 Ya florecen los árboles, Juan REC LAD*
82 Zagaleja de lo verde 5 villancico REC GIS, SAQ, RON, SEC El texto con algunas variantes fue incluido en el "Cancionero llamado Flor de Enamorados" de Juan Linares, publicado en 1576. El vihuelista Esteban Daza también utilizó el mismo texto para una de sus piezas para voz sola y vihuela.
Obras religiosas
Agenda defunctorum
Officium defunctorum
(Oficio de difuntos)
Ad Matutinum
(Maitines)
1 Regem cui omnia vivunt, venite adoremus 4 (SATB) invitatorio DEF BER, PEÑ Salmo 94
(In Primo Nocturno)
(Primer nocturno)
2 Dirige, Domine Deus 4 (SATB) antífona DEF BER, PEÑ Antífona I. Le sigue el Salmo 5: Verba mea en canto gregoriano
3 Convertere Domine 4 (SATB) antífona DEF BER, PEÑ Antífona II. Le sigue el Salmo 6: Domine ne furore en gregoriano
4 Nequando rapiat 4 (SATB) antífona DEF BER, PEÑ Antífona III. Le sigue el Salmo 7: Domine Deus in te esperavi en gregoriano
5 Parce mihi Domine 4 (SSAT) lección DEF BER, PEÑ Lección I: Job 7, 16-21
6 Taedet animam meam vitae meae 4 (SATB) lección DEF BER, PEÑ Lección II: Job 10, 1-7
7 Manus tuae fecerunt me 4 (SATB) lección DEF BER, PEÑ Lección III: Job 10, 8-12
(In Secundo Nocturno)
(Segundo nocturno)
8 In loco pascuae 4 (SATB) antífona DEF BER Antífona IV. Le sigue el Salmo 22: Dominus regit me en gregoriano
9 Delicta juventutis 4 (SATB) antífona DEF BER Antífona V. Le sigue el Salmo 24: Ad te Domine en gregoriano
10 Credo videre 4 (SATB) antífona DEF BER Antífona VI. Le sigue el Salmo 26: Dominus illuminatio mea en gregoriano
11 Responde mihi 4 (SATB) lección DEF BER Lección IV: Job 13, 22-18
(In Tertio Nocturno)
(Tercer nocturno)
12 Complaceat tibi Domine 4 (SATB) antífona DEF BER Antífona VII. Le sigue el Salmo 39: Expectans expectavi Dominum en gregoriano
13 Sana, Domine 4 (SATB) antífona DEF BER Antífona VIII. Le sigue el Salmo 40: Beatus qui intelliget en gregoriano
14 Sitivit anima mea 4 (SATB) antífona DEF BER Antífona IX. Le sigue el Salmo 41: Quemadmodum desiderat en gregoriano
15 Spiritus meus 4 (SATB) lección DEF BER Lección VII: Job 17, 1-3, 11-15. Es la única parte del Oficio de difuntos que no está basada en una melodía gregoriana
16 Libera me, Domine 1 - 5 (SAATB) responsorio DEF BER Alterna polifonía a 5v con canto llano
Ad Laudes
(Laudes)
17 Benedictus Dominus Deus Israel 1 - 4 (SATB) Cántico de Zacarías DEF BER, PEÑ Lucas 1, 68-79. Se canta a continuación de la antífona gregoriana Ego sum resurrectio
Alterna polifonía a 4v con canto llano.
18 Requiescant in pace 4 (SATB) responsorio DEF BER, ZYR, CHE, PEÑ
Ad Missam - Missa pro defunctis
(Misa de difuntos)
19 Requiem aeternam 4 (SATB) introito DEF ZYR, CHE, PEÑ Le sigue una versión polifónica del Salmo 64: Te decet hymnus Deus in Sion
20 Kyrie-Christe-Kyrie 4 (SATB) Kyrie DEF ZYR, PEÑ
21 Requiem aeternam 1 - 3 (ATB) Gradual DEF ZYR, CHE, PEÑ El gradual Requiem aeternam es en canto gregoriano y el verso In memoria aeterna erit justus que viene a continuación es polifónico a 3v.
22 Sicut cervus 4 (SATB) tracto DEF ZYR, PEÑ
23 Domine Jesu Christe 1 - 4 (SATB) offertorio DEF ZYR, PEÑ
24 Sanctus. Benedictus 4 (SATB) Sanctus, Benedictus DEF ZYR, PEÑ
25 Sana me Domine 4 (SSAT) motete DEF ZYR, PEÑ
26 Agnus Dei I-III 4 (SSAT) Agnus Dei DEF ZYR, PEÑ
27 Absolve. Domine 4 (SSAT) antífona DEF ZYR, PEÑ
(*) Versión instrumental
(1) Transcripción para voz y vihuela de Enríquez de Valderrábano en Silva de Sirenas
(2) Transcripción para voz y vihuela de Diego Pisador en Libro de música de vihuela
(3) Transcripción para voz y vihuela de Miguel de Fuenllana en Orphénica Lyra

Estas obras se encuentran en las siguientes fuentes:

  • Libros impresos:
    • VIL - Villancicos y canciones a tres y a cuatro. Osuna, 1551.
    • DEF - Agenda defunctorum. Sevilla, 1556.
    • REC - Recopilación de sonetos y villancicos a cuatro y a cinco voces. Sevilla, 1560.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Vásquez (composer) Facts for Kids

  • Anexo:Compositores renacentistas de España
kids search engine
Juan Vásquez para Niños. Enciclopedia Kiddle.