robot de la enciclopedia para niños

Luis de Quiñones para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Luis de Quiñones

Maestro de capilla de la Catedral de Badajoz (1.ª vez)
1538-1545
Predecesor Fernando Díaz
Sucesor Juan Vásquez

Maestro de capilla de la Catedral de Badajoz (2.ª vez)
1561-1585
Predecesor Fortunio Ibáñez
Sucesor Cristóbal de Medrano

Información personal
Fallecimiento 1585
Badajoz (España)
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Información profesional
Ocupación Compositor y maestro de capilla

Luis de Quiñones fue un importante compositor y maestro de capilla español que vivió en el siglo XVI. Nació en una fecha y lugar desconocidos, y falleció en Badajoz, España, en el año 1585.

La vida de Luis de Quiñones: Un maestro de música

Luis de Quiñones fue una figura destacada en la música de su tiempo. Su trabajo principal fue como maestro de capilla, un puesto muy importante en las catedrales.

Primer periodo como maestro de capilla en Badajoz

Las primeras noticias que tenemos de Luis de Quiñones datan de 1538. En ese año, obtuvo el puesto de maestro de capilla en la Catedral de Badajoz. Antes que él, este cargo lo ocupaba Fernando Díaz.

En 1545, Luis de Quiñones dejó su puesto por razones que no conocemos. Fue reemplazado por otro músico famoso, Juan Vásquez, quien permaneció en el cargo durante cinco años.

Regreso y estabilidad en la Catedral de Badajoz

Después de que varios maestros ocuparan el puesto por poco tiempo, Luis de Quiñones regresó a la Catedral de Badajoz en 1561. Su regreso trajo más estabilidad a la capilla musical de la catedral.

Permaneció en este cargo hasta su fallecimiento en 1585. Durante este tiempo, la capilla musical de la catedral creció, llegando a tener hasta 15 músicos, además de los jóvenes cantores.

El florecimiento cultural en Badajoz

Los años en que Quiñones fue maestro de capilla coincidieron con el tiempo en que Juan de Ribera fue obispo de Badajoz. Gracias a su apoyo, la ciudad vivió un gran momento cultural.

Luis de Quiñones compartió la ciudad con otros artistas importantes. Entre ellos estaban Juan de Trejo, un organista, y Luis de Morales, un pintor. También trabajaron allí escultores como Hans de Bruselas y Jerónimo de Valencia, quienes crearon la sillería del coro de la catedral.

La creación de un archivo musical

En 1570, se decidió crear un archivo musical en la catedral. Esto fue muy importante para organizar y conservar los libros de canto.

Los libros de canto de órgano que estaban en mal estado fueron encuadernados. Luego, se entregaron a Luis de Quiñones, el maestro de capilla, para que los guardara en un cajón especial en la iglesia. Él tenía la llave y solo podía sacar los libros para enseñar o para las actividades musicales.

Conexiones musicales con Portugal

Luis de Quiñones también tuvo una relación cercana con la capilla de música de la Casa de Braganza en Vila Viçosa, Portugal. Esta conexión muestra cómo el arte musical español y portugués estaban unidos en esa época.

En 1572, Quiñones incluso pidió permiso para visitar Vilaviçosa. Esto demuestra el interés y la colaboración entre los músicos de ambos países.

Amistades y vida personal

Quiñones mantuvo una amistad cercana con Alonso de Maladros, un organista. Alonso de Maladros fue quien se encargó de su testamento y cuidó del hijo menor de Quiñones, llamado Juanico.

Obras musicales de Luis de Quiñones

Lamentablemente, no se han conservado composiciones musicales de Luis de Quiñones hasta el día de hoy. Esto significa que no podemos escuchar la música que él creó.

Galería de imágenes

kids search engine
Luis de Quiñones para Niños. Enciclopedia Kiddle.