Miguel de Fuenllana para niños
Miguel de Fuenllana (nacido en Navalcarnero, Madrid, alrededor de 1500 y fallecido en Valladolid en 1579) fue un talentoso músico y compositor español del Renacimiento. Se especializó en la vihuela, un instrumento de cuerda parecido a la guitarra, muy popular en su época.
Contenido
¿Quién fue Miguel de Fuenllana?
Se sabe poco sobre la vida de Miguel de Fuenllana. Nació en Navalcarnero, aunque es posible que su familia tuviera raíces en el pueblo de Fuenllana, en la provincia de Ciudad Real. Miguel nació sin poder ver, pero esto no le impidió desarrollar un gran talento para la música.
Su Obra Musical más Importante
En 1554, publicó su obra más famosa: un libro de música para vihuela llamado Libro de música para vihuela intitulado Orphenica Lyra. Este libro fue dedicado al rey Felipe II.
Fuenllana en la Corte Real
Miguel de Fuenllana trabajó en la corte del rey Felipe II. Cuando la reina Isabel de Valois (la tercera esposa de Felipe II) llegó de Francia, trajo consigo a varios músicos. Fuenllana compartió escenario con ellos, y sus composiciones se tocaban junto a las de los artistas extranjeros. Después de que la reina falleciera en 1568, Miguel de Fuenllana siguió sirviendo en la corte española.
¿Qué Contiene Orphénica Lyra?
El libro Orphénica Lyra es una colección muy completa, con 188 piezas musicales divididas en seis partes.
Estructura y Contenido Musical
Las primeras tres partes del libro muestran un aumento en el número de voces (o líneas melódicas) en las composiciones. Empiezan con piezas de 2 y 3 voces y llegan hasta 5 y 6 voces en los motetes (piezas corales) de la tercera parte.
El libro incluye 52 fantasías originales, que son piezas musicales donde el compositor deja volar su imaginación. También contiene arreglos de obras de otros 17 compositores importantes de la época, tanto españoles como de los Países Bajos, como Josquin, Morales, Guerrero y Verdelot.
El Estilo de Fuenllana
Miguel de Fuenllana era un maestro de la polifonía, un estilo musical donde varias voces o melodías suenan al mismo tiempo de forma armoniosa. A él le gustaba más acompañar el canto con la vihuela que tocar la vihuela sola. Para que los músicos pudieran distinguir la voz cantada (que solía ser la más grave), Fuenllana la escribía con tinta roja en sus partituras.
Reconocimiento de sus Contemporáneos
Los músicos y escritores de su tiempo admiraban mucho el trabajo de Fuenllana. Por ejemplo, en un libro llamado Declaración de instrumentos de Fray Juan Bermudo, se le menciona como uno de los mejores intérpretes de vihuela.
Otros poetas, como Benito Arias Montano, elogiaron su arte en los textos que acompañaban su obra. Miguel de Fuenllana era especialmente bueno creando acordes y contrapuntos (melodías que se combinan bien) para acompañar canciones populares de la época. Algunas de estas canciones son "De los álamos vengo, madre" (que incluso usó el famoso escritor Lope de Vega), "Morenica, dame", "Con qué la lavaré" y "De Antequera sale el moro". Su trabajo ayudó a preparar el camino para un nuevo estilo musical que llegó de Italia, donde la melodía principal era acompañada por instrumentos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Miguel de Fuenllana Facts for Kids