Juan Manuel de Cajigal para niños
Datos para niños Juan Manuel de Cajigal |
||
---|---|---|
![]() Retrato del Mariscal de Campo Juan Manuel de Cajigal (1819), obra de Vicente Escobar.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan Manuel de Cajigal y Martínez | |
Nacimiento | 1757 Cádiz, España |
|
Fallecimiento | 26 de noviembre de 1823 Guanabacoa (Capitanía General de Cuba, España) |
|
Nacionalidad | Cubana, española y venezolana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Capitán general de Cuba | |
Años activo | 1777-1823 | |
Cargos ocupados | Gobernador de Cuba | |
Lealtad | España | |
Rango militar | Capitán general | |
Conflictos | Sitio de Gibraltar (1781) Guerra contra Francia (1793) Guerra de Independencia de Venezuela |
|
Distinciones | Caballero de la Orden de San Hermenegildo Caballero de la Orden de Isabel la Católica |
|
Juan Manuel de Cajigal y Martínez (nacido en Cádiz, España, en 1757 y fallecido en Guanabacoa, Capitanía General de Cuba, el 26 de noviembre de 1823) fue un importante líder militar y político. Sirvió como capitán general en Venezuela y Cuba.
Durante su tiempo en Venezuela, tuvo diferencias con el comandante José Tomás Boves, quien prefería actuar de forma independiente. Cajigal fue derrotado por Simón Bolívar en la primera Batalla de Carabobo el 28 de mayo de 1814.
Después de que Boves falleciera en la Batalla de Urica, Cajigal se convirtió en el líder principal del ejército realista. Sin embargo, Francisco Tomás Morales también quería ese puesto. Cajigal dejó su cargo cuando el general Pablo Morillo llegó a finales de 1815.
Contenido
¿Quién fue Juan Manuel de Cajigal?
Juan Manuel de Cajigal nació en Cádiz en 1757. Su padre fue el Teniente General Felipe Cajigal y Niño, el tercer marqués de la Casa Cagigal. Su hermano fue Fernando Cagigal y Mac Swing.
¿Cómo fue su carrera militar y política?
Cajigal provenía de una familia con una larga historia militar en el ejército español. Comenzó su carrera en el Regimiento de Asturias en 1777, donde se convirtió en capitán. Luego sirvió en el Regimiento de Zamora. En 1799, después de más de veinte años de servicio, llegó a Venezuela para dirigir el Regimiento Veterano de Caracas. Entre 1804 y 1809, fue gobernador de la provincia de Cumaná, también conocida como Nueva Andalucía, en el este de Venezuela.
Su papel en la Guerra de Independencia de Venezuela
Bajo el gobierno de Monteverde
Cuando la Revolución del 19 de abril de 1810 comenzó, Cajigal se refugió en Puerto Rico. Regresó a Venezuela en 1813, después de la Campaña de Reconquista de Monteverde. Fue ascendido a mariscal de campo y en junio de 1813 tomó el mando de las fuerzas realistas. Logró recuperar la provincia de Barcelona tras varias victorias. También ayudó a Guayana, venciendo a las fuerzas independentistas en Santa María de Ipire.
Liderazgo temporal en la Capitanía General de Venezuela
Cajigal fue nombrado segundo al mando de Costa Firme y logró mantener Puerto Cabello bajo control realista. Recibió el mando temporal de la Capitanía General de Venezuela del brigadier Domingo de Monteverde, quien tenía problemas de salud. Cajigal intentó mantener el orden establecido.
Desafíos con José Tomás Boves

En febrero de 1813, Simón Bolívar inició la Campaña Admirable, una ofensiva para recuperar Venezuela. Esta campaña fue planeada en Cartagena de Indias por oficiales venezolanos que habían reunido un ejército con el apoyo de las Provincias Unidas de Nueva Granada.
Mientras tanto, la unidad de José Tomás Boves se unió al ejército de Juan Manuel Cajigal. Cajigal se dirigió al este, donde otro grupo de exiliados había desembarcado el 13 de enero de 1813 en Güiria. Estos líderes, Santiago Mariño, Manuel Piar y José Francisco Bermúdez, venían de la colonia británica de Trinidad, donde habían recibido apoyo británico. Establecieron su base en Barcelona. Cajigal intentó tomar esta ciudad en varias ocasiones (20 de marzo, 11 de abril y 25 de mayo), pero no lo logró. Por esta razón, Bolívar llamó a la ciudad Tumba de los Tiranos.
Después de su tercer intento fallido, Cajigal dejó de intentar tomar Maturín y decidió apoyar a Monteverde, quien no podía detener el avance de Bolívar por el oeste. Cajigal ordenó a Boves ir con sus setecientos jinetes a los Llanos para reclutar a más personas para el rey. Boves pronto usó un mensaje popular, prometiendo cambios sociales y tierras para los menos privilegiados.
El 6 de agosto de 1813, Bolívar entró en Caracas y se proclamó la Segunda República de Venezuela. Sin embargo, aún quedaban grupos que se oponían a esta nueva república en Venezuela.
El Año de Grandes Conflictos
El Año de Grandes Conflictos
En Venezuela, 1814 es conocido como el Año de Grandes Conflictos. Durante los constantes combates y la devastación que afectaron el territorio, muchas personas perdieron la vida, entre 100 000 y 150 000. |
Según un cálculo de los revolucionarios del 11 de enero de 1814, había 2200 realistas en la provincia de Coro con Carlos Miguel Salomón, 500 en San Felipe con José de Milliet, 1.500 en Apure con José Antonio Yáñez y Sebastián de la Calzada, y 2000 en Calabozo con José Tomás Boves. También había fuerzas en las ciudades de Maracaibo y Puerto Cabello. Curiosamente, Boves y el otro líder llanero realista, Yáñez, nunca unieron sus fuerzas. Parece que cada uno prefería operar por separado: Boves en los llanos de Calabozo (provincia de Caracas) y Yáñez en la provincia de Barinas.
Después de su victoria en la Batalla de Los Magueyes, José Tomás Boves se unió a Francisco Tomás Morales, sumando más de 8.000 soldados. José Félix Ribas y José Francisco Bermúdez aún tenían unos 4.227 patriotas con los que los enfrentaron en Urica el 5 de diciembre. La caballería de Boves atacó, pero fue rechazada y Boves falleció. En el otro lado, los realistas tuvieron éxito y lograron rodear al centro enemigo, la infantería, haciéndola huir.
La derrota republicana fue muy grande, con hasta 3.000 de sus soldados falleciendo en ese campo. La victoria realista fue clave, ya que el último ejército revolucionario en Venezuela fue destruido.
La noche después de Urica, Morales tomó el control total en Venezuela. Persiguió a las últimas unidades rebeldes hasta la llegada de la Expedición Pacificadora de Pablo Morillo, que trajo 10.642 soldados experimentados de la Guerra de Independencia Española. En ese momento, Morales se sometió a la nueva autoridad y se dirigió a la Nueva Granada.
Salida de Venezuela y últimos años
En 1816, Cajigal viajó a España. Allí fue reconocido como caballero de la Orden de San Hermenegildo y caballero de la Orden de Isabel la Católica. También fue nombrado oficialmente capitán general de Venezuela el 6 de noviembre de 1817. Sin embargo, no salió de Cádiz hasta el 2 de julio de 1819, cuando recibió una orden sellada. Al abrirla en alta mar, descubrió que había sido nombrado capitán general de Cuba. Tomó posesión de su nuevo cargo el 29 de agosto de 1819. Mantuvo el orden en la isla a pesar de los problemas causados por la revolución de Riego. Entregó el mando el 3 de mayo de 1821 a su sucesor, Nicolás de Mahy y Romo. Ese mismo año, debido a problemas de salud, se retiró a Guanabacoa, donde falleció el 26 de noviembre de 1823, junto a su esposa, Mercedes Ponte.
¿Qué se sabe de su familia?
El mariscal Cajigal era parte de una familia con una larga historia militar en el ejército español. Su tío, el general Juan Manuel Cagigal y Monserrat, era amigo de Francisco de Miranda, quien fue su ayudante en la batalla de Pensacola durante la guerra de Independencia Americana. El matemático venezolano Juan Manuel Cagigal y Odoardo era su primo hermano.
Galería de imágenes
-
Retrato imaginario de José Tomás Bobes del dibujante español Joaquín de Alba, de seudónimo Kin.