Guanabacoa para niños
Datos para niños Distrito |
||||
|
||||
Otros nombres: Villa de Pepe Antonio | ||||
Localización de en Cuba
|
||||
![]() |
||||
<mapframe frameless align=center width="280" height="370" zoom="11" latitude="23.112321" longitude="-82.241512"> [{"type": "ExternalData", "service": "geoshape", "ids": "Q2723864", "properties": { "stroke": "#0047AB", "stroke-width": 4, "fill-opacity": 0, "fill": "#4D87CA" |
||||
Coordenadas | 23°07′31″N 82°18′02″O / 23.12518, -82.30067 | |||
---|---|---|---|---|
Entidad | Distrito | |||
• País | ![]() |
|||
• Provincia | Provincia de La Habana ![]() |
|||
Superficie | ||||
• Total | 127 km² | |||
• Media | 95 m s. n. m. | |||
Población () | ||||
• Total | 115 180 hab. | |||
• Densidad | 906,93 hab./km² | |||
Huso horario | UTC-05:00 | |||
Código postal | 11100 | |||
Prefijo telefónico | 7 | |||
{ "type": "ExternalData", "service": "geoshape", "ids": "Q12588", "properties": { "stroke": "#000000", "stroke-width": 5, "fill-opacity": 0, "fill": "#4D87CA"}}] </mapframe> | pie_mapa1 = Vista del municipio de Guanabacoa
dentro de la Provincia de La Habana.
(Pulse para ver mapa interactivo) | ncapital = Guanabacoa | superficie = 188 | población = 630 535 | población_año = 2022 | población_post = | distancia = 5 | referencia = La Habana | fundación = 16 de junio de 1553 | fundador = | gentilicio = guanabacoense | altitud = 95 | cp = 11100 | prefijo telefónico = +53-7/31 | página web = | patrón = Virgen de la Asunción | nombre = Guanabacoa
Distrito de Guanabacoa | población_met = 1 171 712 | país = República de Cuba | tipo_superior_2 = | superior_2 = | tipo_superior_3 = | superior_3 = | país = | imageninferior = Havana_Map_-_Guanabacoa.png | imageninferior_pie = Ubicación de Guanabacoa }}
Guanabacoa es un distrito y una ciudad importante en la Provincia de La Habana, Cuba. También se le conoce como «la villa de Pepe Antonio». Se encuentra en la parte central de la provincia y es el segundo distrito más grande en extensión.
Guanabacoa tiene grandes llanuras que son buenas para la agricultura. En la zona urbana, hay algunas colinas. El centro histórico de la ciudad ha sido declarado monumento nacional.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Guanabacoa?
- Historia de Guanabacoa
- Tradiciones y celebraciones
- Lugares importantes
- Un sabio admirador
- Arquitectura de Guanabacoa
- Organización del municipio
- Sitios emblemáticos de Guanabacoa
- Calles con historia
- Religión y cultura
- ¿Sabías que...?
- Ciudades hermanadas
- Véase también
¿Qué significa el nombre Guanabacoa?
En el idioma taíno, la palabra Guanabacoa significa ‘tierra de ríos y lomas’. Los pueblos indígenas que vivían allí le dieron este nombre por la gran cantidad de pequeños ríos y colinas que había en su territorio.
Historia de Guanabacoa
¿Cuándo se fundó Guanabacoa?
La villa de Nuestra Señora de la Asunción de Guanabacoa fue fundada el 12 de junio de 1554. Esto se decidió por un acuerdo del Cabildo de San Cristóbal de La Habana. Los primeros habitantes de Guanabacoa fueron grupos de indígenas que vivían dispersos y fueron reunidos para organizarlos mejor.
Durante muchos años, hubo un debate sobre si Guanabacoa existía antes de la llegada de los colonizadores españoles o si fue fundada durante ese tiempo. Algunos documentos antiguos causaron confusión, ya que se mezcló la Guanabacoa de Occidente con otro pueblo indígena del mismo nombre en el este de Cuba.
En 1987, el historiador cubano Maximino Gómez Álvarez, junto con Marcos R. Villamil, investigó a fondo. Sus estudios confirmaron que la Guanabacoa occidental fue fundada el 12 de junio de 1554. Esta fecha fue aceptada oficialmente en 1990, y desde entonces se celebra cada año como parte de las fechas importantes de Cuba.
Momentos importantes en la historia de Guanabacoa
En 1555, después de un ataque del corsario francés Jacques de Sores, Guanabacoa se convirtió en la capital temporal de la capitanía general de Cuba. Muchos habitantes de La Habana se refugiaron allí, y el gobierno colonial se estableció en Guanabacoa por unos meses.
De este evento, surgió un dicho popular cubano: «meter La Habana en Guanabacoa». Se usa cuando se intenta poner algo muy grande en un espacio más pequeño de lo que necesita.
Durante los siglos XVII y XVIII, Guanabacoa creció mucho en agricultura y ganadería, produciendo principalmente azúcar y tabaco. Gracias a este desarrollo, en agosto de 1743, recibió el título de Villa de Nuestra Señora de la Asunción de Guanabacoa y se le concedió su propio escudo de armas. Un siglo después, el comercio y la industria comenzaron a prosperar, consolidándose en el siglo XX.
Después de la guerra de los Siete Años, una comunidad de indígenas de la península de la Florida (Estados Unidos), como los apalachees y yamasees, se estableció en Guanabacoa. Ellos evacuaron Florida con los soldados y colonos españoles en 1764.
El municipio de Guanabacoa se extendía desde el sur hasta el este de la bahía de La Habana, llegando a los límites con los municipios de Jaruco y Santa Cruz del Norte.
En 1976, algunas partes de su territorio se separaron. La zona costera y Campo Florido formaron el municipio de La Habana del Este. Los barrios del sur se convirtieron en el municipio de San Miguel del Padrón.
Actualmente, Guanabacoa está en un proceso de restauración. Se han recuperado lugares importantes como la Parroquia (la iglesia del Parque de Guanabacoa), el Museo de Religión (con objetos de la cultura afrocubana y pertenencias de Arcadio Carvo, Bola de Nieve y Rita Montaner), el cine El Carral y el Parque de Guanabacoa. También se trabaja en la reparación de la Casa de las Cadenas.
Tradiciones y celebraciones
Guanabacoa es conocida por sus diversas tradiciones y festividades:
- Fiesta Patronal de La Tutelar
- Fiesta Patronal de La Guadalupe (Peñalver)
- Fiesta Patronal de La Virgen de los Dolores (Barrera)
- Peregrinación al Obelisco de los mártires de la Hata
- Bandas de Música
- Religiosidad afrocubana
- Wemilere, festival de raíces africanas
- Parada martiana
- La Rumba
Lugares importantes
Guanabacoa cuenta con varias instituciones y sitios emblemáticos:
- Complejo Educacional Jesús Garay León
- Policlínico Ángel Machaco Ameijeiras
- Estadio Frank D’Beche
- Círculo Deportivo Quintín Banderas
- Casa de la Cultura Rita Montaner
- Casa de la Trova
- Museo Municipal de Guanabacoa
- Ermita de Potosí
- Convento de Santo Domingo
- Iglesia parroquial mayor de Nuestra Señora de la Asunción
- Cine-teatro Carral
- Templos de Guanabacoa
- Escuela de Música Guillermo Tomás
Un sabio admirador
El famoso científico Alejandro de Humboldt visitó Guanabacoa. Recorrió el municipio con gran interés, siempre buscando aprender e investigar.
Arquitectura de Guanabacoa
Debido a su clima agradable y la buena calidad de sus aguas, Guanabacoa fue un lugar ideal para construir templos y grandes casas.
En Guanabacoa, aún se pueden ver edificios muy antiguos que muestran las diferentes épocas por las que ha pasado la ciudad. Algunos ejemplos son el antiguo Liceo Artístico y Literario y la Ermita del Potosí, que es una de las construcciones más antiguas de la isla.
También destacan la Iglesia Parroquial, los Conventos de Santo Domingo y San Francisco, y la Casa de las Cadenas. Esta última, construida en 1724, es una de las edificaciones más antiguas de Guanabacoa. Es muy valiosa por su estilo señorial y la influencia de la arquitectura mudéjar, que tiene raíces árabes.
Al caminar por el centro histórico de Guanabacoa, se pueden apreciar los diferentes estilos de sus edificios y los muchos monumentos que tiene el municipio.
Organización del municipio
La gente de Guanabacoa está representada por la Asamblea Municipal del Poder Popular. Su órgano ejecutivo es el Consejo de Administración Municipal, que también representa al Estado en el territorio.
Desde 2008, el presidente de ambos (el alcalde) es Tito Gutiérrez Pino.
Desde 1991, el municipio se divide en ocho consejos populares:
- Minas-Barreras
- Peñalver-Bacuranao
- Chibás-Robles
- Jata-Naranjo
- Mañana-Habana Nueva
- D'Beche-Nalón
- Villa I
- Villa II
Las principales vías para llegar al municipio son: Vía Blanca, Carretera Monumental, Carretera de Cojímar, Carretera Vieja de Guanabacoa, Carretera de Santa María del Rosario y Calle Real.
Un dato curioso es que en la Casa de las Cadenas se guardaron todas las imágenes de la Parroquia principal durante un gran ciclón hace muchos años. El propio sacerdote de la iglesia celebraba las misas allí.
Sitios emblemáticos de Guanabacoa
- Casa de Viondi
- Antigua Valla de Gallos
- La Loma de la Cruz
- Los Manantiales de la Cotorra
- Antigua Cárcel de Mujeres
- Restaurante El Faro
- Parque Central José Martí
- Parque de la República (antigua Plaza de Armas)
- Cementerio de los judíos
- Cementerio viejo
- Cementerio de Peñalver
- Casa del Artista Plástico Oriol Llanes (El Bobby)
- Palacio Municipal
- Casa de las Cadenas
- La Plaza del Mercado
- Las 4 esquinas
- La Mascota
- El Mikito
- La Ceiba
- Quinta Corona
- Casitas de Cruz Verde
- Monumento de las Madres
- Parque monumento a Adolfo del Castillo
- Monumento a Miguel F. Viondi y Vera
- Parque monumento de Néstor Aranguren
- Casa del General Adolfo del Castillo
- Colegio de los salecianos
- Monumento a Rosa Serra
Calles con historia
Las calles de Guanabacoa tienen nombres que cuentan historias o recuerdan a personas importantes:
- Aguacate: Antes se llamó África, pero un árbol de aguacate en el camino le dio su nombre actual.
- Amargura: Comienza en el Convento de Santo Domingo y se extiende fuera del pueblo.
- Amenidad: Su origen es desconocido. Hoy se llama Raúl Suárez.
- Ánimas: También conocida como Sol o Maceo. Su nombre se debe a una pequeña hornacina en un muro.
- Apodaca: Antes Callejón de las Vacas, ahora lleva el nombre de Ramón Flores y Apodaca.
- Barreto
- Belot
- Béquer: Parte de ella se conocía como Las Ceibas. En 1781, Jacinto Béquer construyó la primera casa en la manzana que daba a la Plaza de Armas, dando nombre a la calle.
- Bertemati: En 1850 tenía dos nombres: Gloria y Bertemati. Hoy se llama Justo de Lara en honor a un periodista.
- Cadenas: Su nombre viene de Esteban Pérez de Rivero, quien dio refugio a la iglesia durante un ciclón en 1724. Por ello, se le permitió usar cadenas en su casa, que daban derecho de asilo.
- Calvo: Abierta en 1858 por Luisa Calvo de Armenteros. Hoy se llama Ciriaco Arango.
- Camarera: Abierta en 1836, por Margarita Medina de Sáez, camarera de la patrona de la villa. Hoy se llama José Morales.
- Camposanto: Se cree que aquí estuvo la primera iglesia y el primer cementerio en el siglo XVI. Hoy se llama Calixto García.
- Candelaria: Se extiende hasta la plazoleta de Santo Domingo. Su nombre se debe a una ermita de La Candelaria que estaba donde hoy está la Iglesia Parroquial.
- Cantarranas: Cerca de la Loma del Indio, se llamaba así por una laguna con muchas ranas. Hoy se llama Asunción.
- Cerería: Tomó su nombre de una fábrica de velas. También se conoció como Callejón de los Indios.
- Cocos: Su nombre se debe a la presencia de árboles de coco. Hoy se llama Joaquín Ravena.
- Concepción: Una de las calles principales, su nombre podría venir de la influencia religiosa. Desde 1898 se llama Máximo Gómez.
- Concha: Une San Sebastián con Santa María.
- Corrales: Muy antigua, llamada así por los corrales de animales. Hoy se llama Felipe Arús.
- Corralfalso: La calle más larga de la villa. Se le fijó el nombre de Independencia en 1906.
- Cruz Verde: Una cruz verde en una esquina le dio el nombre. Hoy se llama Juan Bruno Zayas.
- Delicias: Su nombre, que aún conserva, se dice que viene de un jardín o una bodega.
- Desamparados
- División: Su nombre se debe a que divide el pueblo. Hoy se llama Enrique Guiral.
- Fuentes: Guanabacoa era famosa por sus manantiales. Mantiene su nombre por la Fuente del Obispo.
- Gloria: Se desconoce el origen de su nombre. Hoy se llama José Ramón Sabadí.
- Jesús María: También se llamó de la Constitución. Hoy se llama Martín Ugarte.
- Jesús Nazareno: Abierta en 1836, su nombre viene de una imagen de un nazareno colocada junto a un puente.
- Justiz: Una de las calles más pequeñas, rinde homenaje a Juan Justiz y Chinchilla.
- Las Damas: Se dice que las damas la preferían para sus paseos.
- Lebredo: Abierta en 1947, debe su nombre a José María Lebredo.
- Luz: Su nombre viene de Loreta de la Luz, quien tenía una casa allí en 1802. Hoy se llama Enrique Medin Arango.
- Molino: La última calle hacia Regla. Su nombre se debe a una construcción llamada la Casa del Molino en 1824.
- Obispo: Conduce a la Loma de la Cruz. Su nombre viene de la Fuente de Obispo.
- Padilla: Antes Callejón de la Güira. Se dice que su nombre actual viene de Catalina Padilla.
- Palo Blanco: Su nombre viene de una estancia con estacas pintadas de blanco. Hoy se llama Aranguren.
- Potosí: Es el camino hacia el viejo cementerio y la Ermita del Potosí, a la que debe su nombre.
- Provisión: Antes se llamó de la Carnicería y de Los Bomberos. Hoy se llama Dr. Mora.
- Real: Era la calle principal en tiempos de la colonia. Hoy se llama José Martí.
- Samaritana: Se desconoce el origen de su nombre. Hoy se llama Carlos Roloff.
- San Andrés: Su nombre se mantiene, aunque oficialmente se llama Miguel Figueroa.
- San Antonio: Su nombre viene de una imagen de San Antonio de Paula. Desde 1908 rinde homenaje a Quintín Banderas.
- San Francisco: Debe su nombre al convento de San Antonio o San Francisco.
- San Joaquín: Posiblemente por religiosidad. Conduce a la Loma de la Cruz.
- San José: Debe su nombre a la liturgia católica.
- San Juan de Dios: Su nombre recuerda al fundador de la Orden de los Hospitalarios. Hoy se llama San Juan Bosco.
- San Pedro: Hoy lleva el nombre de Tomás Romay y Chacón, una figura importante de la medicina cubana.
- San Sebastián: Rinde homenaje a un soldado romano.
- Santa Ana: Perdió su nombre religioso. Hoy se llama Bernardo Cardelle.
- Santa Rita: Su nombre viene de un manantial con propiedades curativas.
- Santo Domingo: Su origen es el convento de Santo Domingo, construido en el siglo XVIII.
- Soledad: Era la última calle de la zona. Fue un lugar animado con la estación del ferrocarril La Prueba.
- Taita Tumba: También conocida como Guinea. Hoy se llama Santa María.
- Venus: Una de las primeras calles con nombre.
- Versalles: Se desconoce el origen de su nombre. Hoy se llama Enrique Valdés Valenzuela.
- Vigario: Su nombre se debe a Francisco Rodríguez Vigario, quien construyó un ingenio en 1704.
- Vista Hermosa: Conocida con este nombre desde 1711. Hoy se llama Lamas.
Religión y cultura
La cultura y religión de Guanabacoa son una mezcla de creencias cristianas y cultos africanos que han llegado hasta hoy. Aquí se practica la santería de la cultura yoruba, así como el culto bantú y otras religiones africanas. Este lugar es único por la presencia de conjuros, danzas y mitos.
Guanabacoa es un lugar muy especial donde las leyendas están muy presentes. Es el municipio de La Habana con más templos abakuá y donde vivieron famosos paleros como el Chino Arrieta, Arcadio Carvo, Puyi y Naldo. Además, es la sede anual del festival Wemilere, que celebra las raíces afrocubanas.
La música también es muy importante en este municipio. Destacan grandes artistas nacidos aquí, como Ernesto Lecuona, Rita Montaner y Bola de Nieve (Ignacio Villa), quienes enriquecieron la cultura cubana.
¿Sabías que...?
Guanabacoa es el municipio de la Provincia de La Habana que tiene más cementerios. Cuenta con 6: el Viejo, el Nuevo, el de los judíos asquenazíes (fundado en 1906), el de los judíos sefardíes (en La Lima), el de Peñalver y el de Barreras.
Ciudades hermanadas
Guanabacoa tiene un acuerdo de hermanamiento con:
Véase también
En inglés: Guanabacoa Facts for Kids