Juan III Sobieski para niños
Datos para niños Juan III Sobieski |
||
---|---|---|
Rey de Polonia, Gran Duque de Lituania: magnus dux Lithuaniae |
||
![]() Juan III Sobieski (por Jerzy Siemiginowski-Eleuter),
con armadura y bastón de mando. |
||
Reinado | ||
1674-1696 | ||
Predecesor | Miguel Korybut Wisniowiecki | |
Sucesor | Augusto II el Fuerte | |
Información personal | ||
Otros títulos | Gran Duque de Rutenia, Rusia, Prusia, Masovia, Samogitia, Livonia, Smolensko, Kiev, Volinia, Podlaquia, Severia y Chernígov | |
Coronación | 2 de febrero de 1676 | |
Nacimiento | 17 de agosto de 1629 Olesko, República de las Dos Naciones |
|
Fallecimiento | 17 de junio de 1696 Wilanów, República de las Dos Naciones |
|
Sepultura | Catedral de Wawel, Cracovia | |
Religión | Católico | |
Apodo | "León de Lechistán (León de Polonia)" | |
Familia | ||
Padre | Jakub Sobieski | |
Madre | Sofía Teófila Danilowicz | |
Consorte | Maria Casimira Luisa de la Grange d'Arquien | |
Hijos |
|
|
Información profesional | ||
Fuerza | Caballería | |
Condecoraciones | ||
Conflictos | Rebelión de Jmelnytsky
|
|
|
||
Firma | ||
Juan III Sobieski (en polaco Jan III Sobieski) fue un importante rey de la Mancomunidad polaco-lituana. Nació el 17 de agosto de 1629 en Olesko y falleció el 17 de junio de 1696 en Wilanów. Fue Rey de Polonia y Gran Duque de Lituania desde 1674 hasta su muerte.
Juan Sobieski es recordado como uno de los mejores líderes militares del siglo XVII. Su habilidad en el campo de batalla lo puso al nivel de otros grandes generales de su tiempo.
Contenido
- La vida de Juan III Sobieski
- El estilo militar de Juan Sobieski
- Hijos de Juan III Sobieski
- Juan Sobieski y la cultura
- Juan Sobieski en el arte y la literatura
- Galería de imágenes
- Véase también
La vida de Juan III Sobieski
¿Quién fue Juan Sobieski?
Juan Sobieski nació en el castillo de Olesko. Sus padres fueron Jakub Sobieski y Sofía Teófila Danilowicz. Su padre era un hombre respetado, un importante político y orador, que participó en misiones diplomáticas y militares.
Juan y su hermano Marek crecieron en el castillo de Zolkiew. Allí aprendieron sobre las leyes polacas y las tácticas militares. Su madre les enseñó a honrar a su bisabuelo, Stanislaw Zolkiewski, un gran líder militar que murió en batalla. Ella quería que recordaran la frase: “¡Qué dulce y glorioso es morir por la patria!”.
Juan era un joven enérgico y valiente. Le encantaba la caza. En 1640, sus padres lo enviaron a Cracovia para estudiar. Allí aprendió filosofía, historia, matemáticas y poesía. También practicó equitación, tiro y esgrima, preparándose para una carrera militar.
En 1646, Juan y Marek terminaron sus estudios y viajaron por Europa Occidental. Visitaron ciudades como Ámsterdam, Amberes y París. En París, Juan se unió a los Mosqueteros de la Guardia.
Su viaje se interrumpió por una revuelta en Polonia, liderada por los cosacos zaporogos y Bohdán Jmelnytsky. Los hermanos tuvieron que regresar a casa.
Primeras batallas y desafíos
Cuando Juan y Marek llegaron a Polonia, su padre había fallecido. Su madre los animó a defender su país. Juan Sobieski se unió al ejército y participó en su primera batalla, la batalla de Zborow, donde los polacos lograron una victoria.
La paz no duró mucho. En 1650, Juan Sobieski luchó en la batalla de Beresteczko, una de las batallas terrestres más grandes del siglo XVII. Aunque fue herido y capturado brevemente, fue rescatado. Los polacos ganaron, y los cosacos tuvieron que firmar un tratado.
Poco después, su hermano Marek fue capturado y falleció en la batalla de Batoh. Esta noticia afectó mucho a Juan. A pesar de su dolor, continuó sirviendo a su país. En una ocasión, logró calmar un motín en el ejército con su elocuencia, lo que le valió un ascenso.
El Diluvio y la recuperación
Polonia enfrentó un período difícil conocido como el Diluvio, una invasión sueca. Muchos nobles se unieron a los suecos, pero Juan Sobieski se mantuvo leal al rey Juan II Casimiro Vasa.
Con el apoyo del Kanato de Crimea, Juan Sobieski ayudó a liberar territorios polacos de los suecos. Participó en la batalla de Varsovia, que duró tres días. Aunque los suecos ganaron esa batalla, la guerra terminó con el Tratado de Oliva en 1660. Polonia perdió algunos territorios y tuvo que reconocer la independencia del Ducado de Prusia.
Después de años de guerra, Juan Sobieski encontró un poco de paz. En 1665, conoció a Maria Casimira Luisa de la Grange d'Arquien, una dama francesa. Se enamoraron y se casaron.

En 1667, Juan Sobieski fue nombrado Comandante en jefe del ejército polaco y Gran Mariscal, convirtiéndose en una de las personas más poderosas de Polonia.
La guerra contra el Imperio Otomano
En 1666, el líder cosaco Petro Doroshenko se alió con los tártaros contra Polonia. Juan Sobieski aumentó el ejército y se enfrentó a Doroshenko en la batalla de Podhajce en 1667. A pesar de ser superados en número, los polacos lograron detener a los cosacos y tártaros.
Doroshenko pidió ayuda al sultán Mehmed IV del Imperio Otomano. En 1671, los otomanos exigieron que Polonia se retirara de Ucrania. Esto llevó a la guerra.

Mientras Polonia enfrentaba conflictos internos, el Imperio Otomano atacó la ciudad de Kamianets-Podilskyi. Juan Sobieski, a pesar de las dificultades, intentó ayudar a la ciudad y liberó a miles de polacos cautivos en territorio tártaro. Kamianets-Podilskyi se rindió, y Polonia firmó un tratado desfavorable, el tratado de Buczacz, perdiendo Ucrania y Kamianets-Podilskyi.
Juan Sobieski logró que el tratado fuera declarado nulo. Fue puesto al mando del ejército polaco y se preparó para la guerra.
La victoria en Chocim
En 1673, Juan Sobieski dirigió al ejército polaco hacia Chocim para enfrentarse a las fuerzas otomanas. Las condiciones eran difíciles, con marchas por bosques y clima adverso.
El 11 de noviembre, en la batalla de Chocim, los polacos lograron una gran victoria. Los otomanos sufrieron muchas bajas y perdieron gran parte de su artillería y equipo. Esta victoria fue muy importante para Polonia.
Juan Sobieski se convierte en rey
Poco después de la victoria en Chocim, el rey Miguel Korybut Wisniowiecki falleció. La fama de Juan Sobieski como militar y su reciente victoria lo hicieron el candidato ideal para el trono.
El 5 de junio de 1674, Juan Sobieski fue coronado rey. Su primer acto fue restaurar la dignidad de Gran Mariscal a la familia Lubomirski. Luego, se puso al frente del ejército para continuar la guerra contra el Imperio Otomano.
Batallas de Leópolis y Zurawno
En 1675, Juan Sobieski se enfrentó a un gran ejército otomano y tártaro cerca de Leópolis. Con solo 6.000 hombres, usó su habilidad para hacer creer al enemigo que su ejército era más grande. La batalla de Leópolis fue una victoria polaca.
Más tarde, en la batalla de Zurawno (1676), el ejército polaco fue cercado por un enorme ejército otomano. Juan Sobieski negoció un tratado de paz, el Tratado de Zurawno, que permitió a Polonia recuperar gran parte de Ucrania y Podolia, aunque Kamianets-Podilskyi siguió en manos otomanas.
Un tiempo de paz y reformas
Después de la guerra, Polonia disfrutó de un período de paz. Juan Sobieski se acercó al rey Luis XIV de Francia y fue nombrado caballero de la Orden del Espíritu Santo. La corte polaca se convirtió en un centro de cultura, con artistas y escritores. Juan Sobieski fue un gran protector de las artes.
Juan Sobieski quería fortalecer el poder del rey y hacer el trono hereditario, pero no lo logró. También intentó cambiar el sistema político para que el parlamento fuera más eficiente, pero los nobles se opusieron.
El rey también planeó recuperar el Ducado de Prusia para Polonia, pero sus planes se vieron frustrados por la falta de apoyo y la situación internacional.
La defensa de Viena
En 1683, el Imperio Otomano, liderado por el Gran Visir Kara Mustafá, marchó hacia Austria con un enorme ejército de unos 125.000 soldados. Su objetivo era atacar Viena.
El emperador Leopoldo I de Habsburgo y su familia abandonaron Viena, dejando la ciudad bajo la protección del conde Ernst Rüdiger von Starhemberg y 16.000 soldados. Viena estaba bien fortificada, pero los otomanos comenzaron un asedio.
El emperador Leopoldo I pidió ayuda internacional. Con la ayuda del Papa Inocencio XI, se formó una Liga cristiana, a la que se unieron varios príncipes alemanes y Juan III Sobieski. Polonia y el Sacro Imperio Romano Germánico acordaron no firmar la paz por separado con los otomanos.
Juan Sobieski tuvo que reunir un ejército rápidamente. A pesar de algunos problemas, se dirigió a Viena.
La Batalla de Kahlenberg
El 31 de agosto, las tropas polacas se unieron a las fuerzas del duque de Lorena y del elector Juan Jorge III de Sajonia cerca de Viena. El ejército aliado sumaba 75.000 soldados.
El 12 de septiembre de 1683, tuvo lugar la batalla de Kahlenberg. Las tropas aliadas avanzaron por una zona boscosa para sorprender a los otomanos. Juan Sobieski dirigió personalmente el ataque del ala derecha. La caballería polaca, especialmente los famosos húsares alados, fue clave. Al grito de “¡Dios salve a Polonia!”, persiguieron a las tropas turcas hasta su campamento.
La batalla terminó con una victoria total para los aliados. Los otomanos sufrieron grandes pérdidas. El botín fue inmenso, incluyendo cañones, tiendas y banderas. Juan Sobieski envió la bandera del Gran Visir al Papa Inocencio XI.
En una carta a su esposa, Juan Sobieski escribió: “No me diréis lo que las mujeres tártaras dicen a sus maridos cuando les ven venir sin botín: no sois hombre; porque el Gran Visir me ha nombrado su legatario universal”. También le escribió al Papa: “Venimus, Vidimus, Deus vincit!” (¡Vinimos, Vimos, Dios vence!).
Al día siguiente, Juan Sobieski entró triunfalmente en Viena. La gente lo aclamaba como un héroe. Se dirigió a la Catedral de San Esteban para dar gracias.
La Batalla de Parkany
Después de Viena, Juan Sobieski decidió seguir persiguiendo a los otomanos. En la batalla de Parkany, los polacos lograron otra victoria, causando muchas bajas a los turcos. Esta victoria permitió a los aliados tomar varias fortalezas y obligó a las tropas turcas a retirarse.
Juan Sobieski regresó a Polonia a finales de diciembre.
Últimos años y legado
En marzo de 1684, se formó la Liga Santa contra los otomanos, incluyendo al Sacro Imperio Romano Germánico, Venecia, Polonia y Rusia. Juan Sobieski continuó la lucha, buscando recuperar Kamianets-Podilskyi.
A partir de 1691, la salud de Juan III Sobieski empeoró, lo que le impidió liderar el ejército en persona.
Los últimos años de su reinado estuvieron marcados por cierta inestabilidad política. Algunos nobles temían que Juan Sobieski quisiera hacer el trono hereditario para su hijo Jaime Luis Sobieski.
En la primavera de 1696, Juan Sobieski se trasladó al Palacio de Wilanów para mejorar su salud. El 17 de junio de 1696, sufrió un ataque y falleció esa noche.
Con su muerte, terminó una época importante para Polonia. Juan III Sobieski es recordado como un rey valiente y un gran estratega militar que defendió a su país y a Europa.
El estilo militar de Juan Sobieski
Juan Sobieski era conocido por sus tácticas militares rápidas y decisivas. Buscaba destruir al enemigo con pocas bajas, a menudo usando maniobras audaces en terrenos difíciles.
Sabía aprovechar la resistencia de los soldados polacos, que podían soportar climas fríos y escasez de alimentos. Además, se ganaba la confianza de sus hombres con su elocuencia y valentía.
Era muy bueno identificando los puntos débiles del enemigo, lo que le daba ventaja en las batallas. Como tenía pocos recursos económicos, a menudo usaba tácticas para ganar tiempo mientras movilizaba a sus tropas.
Sus reformas militares ayudaron a que el ejército polaco fuera más nacional, usando el polaco como idioma oficial, aunque también contaba con soldados de otras partes de Europa.
Hijos de Juan III Sobieski
Juan III Sobieski y María Casimira de la Grange d´Arquien tuvieron ocho hijos:
- Jaime Luis Sobieski (1667 - 1737)
- Teresa Teofila Sobieska (1670-1670)
- Adelaide Luise Sobieska (1672-1677)
- María Teresa Sobieska (1673-1675)
- Teresa Cunegunda Sobieska (1676-1740)
- Aleksander Benedykt Sobieski (1677-1714)
- Konstanty Władysław Sobieski (1680 - 1726)
- Jan Sobieski (hijo) (1683 - 1685)
Juan Sobieski y la cultura
Juan III Sobieski fue un gran protector de la cultura. Su corte en Polonia se convirtió en un lugar importante para intelectuales y artistas de toda Europa.

Uno de sus proyectos más importantes fue la construcción del Palacio de Wilanów, a veces llamado el "Versalles polaco". También apoyó la construcción de iglesias en Varsovia y Gdansk. Trabajó con arquitectos como Tilman Gameren y Augustyn Locci, y escultores como Andreas Schlüter.
También apoyó a pintores como Daniel Schultz, Jerzy Siemiginowski-Eleuter y Jan Tricius.
Además de artistas, Juan III Sobieski ayudó a hombres de ciencia, como los humanistas Wespazjan Kochowski y Joachim Pastorius, y los astrónomos Johannes Hevelius y Adam Adamandym Kochanski. Les dio apoyo para que pudieran dedicarse a sus estudios.
Juan Sobieski en el arte y la literatura
La figura de Juan III Sobieski ha inspirado a muchos artistas y escritores, especialmente en los siglos XIX y XX. En esos tiempos, Polonia estaba dividida y ocupada por otros imperios. Recordar a Juan III Sobieski era una forma de mostrar patriotismo y el deseo de independencia de Polonia.
Varios novelistas han escrito sobre su vida:
- Henryk Sienkiewicz lo presenta en su obra “Un héroe polaco”, que trata sobre la invasión turca de Polonia.
- Józef Ignacy Kraszewski lo incluye en “Adam Polanowski, un cortesano del rey Juan III”, donde el protagonista acompaña al rey.
- Jan Dobraczynski lo convierte en el personaje principal de “Bajo las murallas de Viena”, que narra desde su romance hasta su muerte.
Su vida también ha sido representada por pintores como:
- Jan Matejko con varias versiones de su obra “Juan Sobieski en Viena”.
- Juliusz Kossak con pinturas como “El rey Juan Sobieski bendice a las tropas polacas antes de atacar a los turcos en Viena” y “Entrada de Juan Sobieski en Viena”.
- Wojciech Kossak pintó “Juan Sobieski pasando revista a los húsares en Viena”.
- Jerzy Kossak con obras como “La batalla de Chocim” y “La batalla de Viena”.
- Józef Brandt lo representó en “Juan III Sobieski partiendo de Wilánow”.
Galería de imágenes
-
Stanislaw Zolkiewski. Detalle de la obra ” Esteban Báthory en Psków” de Jan Matejko
-
Bohdán Jmelnytsky y el ejército cosaco se reúne con los tártaros comandados por Tugay Bey
-
Carlos X Gustavo de Suecia. Obra de Abraham Wuchters
-
Miguel Korybut Wisniowiecki. Obra de Daniel Schultz
-
Reunión del Sejm. Obra de Jan Matejko
-
Juan III Sobieski manda una carta a Inocencio XI tras la victoria en la batalla de Kahlenberg. Obra de Jan Matejko.
-
Entrada de Juan III Sobieski en Viena. Obra de Juliusz Kossak.
-
Juan III Sobieski se reúne con Leopoldo I de Habsburgo tras la victoria en la batalla de Kahlenberg. Obra de Artur Grottger.
-
Armadura de Juan III Sobieski. Expuesta en el Staatliche Kunstsammlungen de Dresde.
-
Siemiginowski Marie Casimire with children.jpg
Retrato de la reina María Casimira, mujer de Juan III, con sus hijos
-
Johannes Hevelius. Obra de Daniel Schultz
-
Versión alternativa de la obra Juan Sobieski en Viena de Jan Matejko
Véase también
En inglés: John III Sobieski Facts for Kids
- Carlos V de Lorena
- Stanislaw Zolkiewski
- Esteban Czarniecki
- Casa de Sobieski