Juan Luis Beigbeder para niños
Datos para niños Juan Luis Beigbeder |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Ministro de Asuntos Exteriores |
||
9 de agosto de 1939-16 de octubre de 1940 | ||
Predecesor | Francisco Gómez-Jordana | |
Sucesor | Ramón Serrano Suñer | |
|
||
![]() Alto Comisario de España en Marruecos |
||
13 de abril de 1937-11 de agosto de 1939 | ||
Predecesor | Luis Orgaz Yoldi | |
Sucesor | Carlos Asensio Cabanillas | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan Luis Beigbeder y Atienza | |
Nacimiento | 31 de marzo de 1888 Cartagena (España) |
|
Fallecimiento | 6 de junio de 1957 Madrid (España) |
|
Educación | ||
Educado en | Academia de Ingenieros de Guadalajara (1902-1905) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | 1902-1950 | |
Lealtad | Bando sublevado | |
Rango militar | General de brigada | |
Conflictos | ||
Partido político |
|
|
Distinciones |
|
|
Juan Luis Beigbeder y Atienza (nacido en Cartagena el 31 de marzo de 1888 y fallecido en Madrid el 6 de junio de 1957) fue un importante militar y político español. Tuvo un papel destacado durante la Guerra Civil y en los primeros años del gobierno de Francisco Franco.
Como militar, pasó gran parte de su carrera en el Protectorado español de Marruecos. Allí aprendió el idioma árabe y creó lazos con los líderes locales. También fue agregado militar en las embajadas de París y Berlín. Al inicio de la Guerra Civil, se encargó de los asuntos de los pueblos indígenas y fue Alto Comisario de España en Marruecos. Después de la guerra, fue nombrado Ministro de Asuntos Exteriores de España, cargo que ocupó de agosto de 1939 a octubre de 1940.
Contenido
Juan Luis Beigbeder: Un Militar y Político Español
Primeros Años y Carrera Militar
Juan Luis Beigbeder nació en 1888 en una familia con raíces en Alsacia. Desde joven, decidió seguir la carrera militar. Estudió en la Academia de Ingenieros de Guadalajara.
Más tarde, se trasladó al norte de África, donde participó en las guerras de África entre 1909 y 1910. En 1915, se casó en Alcalá de Henares con María Fedriani y Martín Esperanza.
Beigbeder era conocido por ser un militar con grandes conocimientos. Hablaba con fluidez francés y árabe. Pasó dieciséis años de su carrera militar en el protectorado español de Marruecos. Entre 1926 y 1934, trabajó como agregado militar en las embajadas de España en París y Berlín. Su tiempo en Berlín coincidió con el ascenso de un movimiento político importante en Alemania, y allí conoció al general Erich Kühlenthal, con quien forjó una amistad. En 1934, regresó a España y continuó trabajando en la administración del Marruecos español.
Su Papel Durante la Guerra Civil Española
Juan Luis Beigbeder apoyó el levantamiento militar contra el gobierno de la República. Tuvo un rol clave en el levantamiento de julio de 1936 en el Marruecos español. Tras el éxito del levantamiento, la noche del 17 al 18 de julio, se hizo cargo de la Delegación de Asuntos Indígenas.
El Levantamiento y el Apoyo Marroquí
El 18 de julio, Beigbeder informó al jalifa Muley Hassan y al gran visir de Tetuán sobre el levantamiento militar. Consiguió el apoyo de ambos líderes, lo cual fue muy importante. Esta acción le permitió contar con la amistad y colaboración de las autoridades marroquíes durante el resto del conflicto. Beigbeder incluso sugirió al general Franco que se premiara al gran visir Ahmed Ganmia por su ayuda. También fue fundamental su intervención para calmar a la población marroquí después de un ataque aéreo en Tetuán.
Gestiones Internacionales y Reclutamiento
Con la autorización de Franco, Beigbeder habló con el general Kühlenthal, su amigo y agregado militar de la embajada alemana en París. Coordinaron el envío de aviones de transporte a través de empresas privadas alemanas. También se reunió con el cónsul italiano en Tánger, Giuseppe Luccardi. Beigbeder le explicó la difícil situación de las fuerzas que se habían levantado, logrando que Italia enviara aviones y material de guerra.
En abril de 1937, fue nombrado Alto Comisario de España en Marruecos. Durante la guerra, su papel fue muy importante. Se encargó de organizar y dirigir el reclutamiento de soldados marroquíes que lucharían en la península con el ejército de Franco. Beigbeder se unió a un partido político llamado Falange poco después del inicio del conflicto. Más tarde, formó parte de FET y de las JONS y llegó a ser el líder de este partido en el Marruecos español. A finales de 1937, fue nombrado miembro del Consejo Nacional de FET y de las JONS. En 1938, se fundó el periódico España en Zona Internacional de Tánger, inspirado por Beigbeder. También apoyó la creación de la película Romancero marroquí (1939).
Ministro de Asuntos Exteriores y la Segunda Guerra Mundial
En agosto de 1939, Franco lo nombró Ministro de Asuntos Exteriores, a propuesta de su cuñado Ramón Serrano Suñer. Aunque algunos historiadores pensaron que Beigbeder apoyaba a los Aliados, en ese momento tenía ideas favorables a Alemania. Sin embargo, al ver que el partido Falange se acercaba cada vez más a las ideas de Alemania, Beigbeder buscó formas de comunicarse con los Aliados.
España y la Neutralidad en la Guerra Mundial
Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, se reunió con el embajador alemán en Madrid, Eberhard von Stohrer. Le prometió que España se mantendría neutral, pero con una postura favorable a Alemania. También le comunicó que España deseaba recuperar Gibraltar, obtener Tánger, el Marruecos francés y ajustar las fronteras de la Guinea española. A pesar de la neutralidad declarada, la situación fue diferente. Durante esos meses, los submarinos alemanes podían repostar en puertos españoles, y la embajada alemana en Madrid tenía acceso a informes de las embajadas españolas en otros países.
Con las victorias de Alemania y la gran actividad de Serrano Suñer, quien apoyaba las ideas alemanas en el gobierno, Beigbeder se sintió apartado. En octubre de 1940, fue relevado de su cargo como ministro y sustituido por Serrano Suñer. Su salida del gobierno se debió a razones relacionadas con su vida personal y rumores que no eran apropiados para su cargo. Beigbeder se enteró de su cese al leer la prensa. Después de dejar el gobierno, sus ideas cambiaron y se volvió más favorable a los Aliados.
Últimos Años y Legado
Tras su salida del gobierno, Beigbeder se mantuvo alejado de la vida pública. Apoyó a Juan de Borbón, quien era un candidato al trono. En 1943, fue nombrado agregado militar en la embajada española de Washington D. C.. Se retiró de la vida pública y falleció en 1957.
Beigbeder en la Cultura Popular
La escritora María Dueñas incluye a Juan Luis Beigbeder como un personaje en su primera novela, El tiempo entre costuras (2009). Esta historia se desarrolla en parte en la Ciudad Internacional de Tánger y en Tetuán, la capital del Protectorado Español de Marruecos, durante la Guerra civil española y la Segunda Guerra Mundial.
Condecoraciones Recibidas
- Caballero gran cruz de la Orden de San Lázaro de Jerusalén (1940)
- Gran Cruz de la Medahuia: Esta condecoración le fue otorgada por el Jalifa Hassan Ben el Mehedi Ben Ismael. Se cree que esta distinción fue una forma de mejorar su imagen entre los líderes marroquíes después de su cese como ministro.
Véase también
En inglés: Juan Luis Beigbeder Facts for Kids