Cueva de Santimamiñe para niños
Datos para niños Cueva de Santimamiñe |
||
---|---|---|
![]() Caballo pintado en la cueva
|
||
Localización geográfica | ||
Ecorregión | Cornisa cantábrica | |
Coordenadas | 43°20′48″N 2°38′12″O / 43.346666666667, -2.6366666666667 | |
Localización administrativa | ||
País | España | |
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Cortézubi (Vizcaya) | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Vizcaya).
|
||
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, iii | |
Identificación | 310 | |
Región | Europa y América del Norte |
|
Inscripción | 1985 (IX sesión) | |
Extensión | 2008 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0005165 | |
Declaración | 17 de julio de 1984 | |
La cueva de Santimamiñe se encuentra en Cortézubi, una localidad de Vizcaya, en el País Vasco (España). Dentro de esta cueva se han encontrado restos y pinturas rupestres muy antiguas. Estos hallazgos datan del Paleolítico Superior, específicamente del período Magdaleniense, hace entre 14.000 y 9.000 años.
Santimamiñe es un lugar muy importante para entender la historia de Vizcaya. Desde julio de 2008, forma parte de la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Está incluida en un grupo de cuevas llamado «Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico de la cornisa cantábrica».
Contenido
¿Dónde se encuentra la Cueva de Santimamiñe?
La cueva está en el barrio de Basondo, en Cortézubi, cerca de Guernica y Luno. Se sitúa al pie del monte Ereñozar, a unos 150 metros sobre el nivel del mar. Está muy cerca de la ermita de San Mamés (conocida como Santi Mamiñe en euskera), de la cual la cueva toma su nombre.
Al principio, la cueva era conocida como "cueva de Basondo". También se la mencionaba a veces como "cueva de Cortézubi". La cueva se encuentra en la zona del parque natural de Urdaibai.
Frente a la cueva de Santimamiñe se encuentra el bosque de Oma. Este bosque es famoso por las obras de arte creadas por el artista vasco Agustín Ibarrola.
¿Cómo se descubrió la Cueva de Santimamiñe?
A principios del siglo XX, se encontraron muchas cuevas con arte prehistórico. Una de ellas fue Santimamiñe. En 1916, unos jóvenes exploradores se aventuraron en la cueva. Mientras exploraban, descubrieron un pasadizo secreto.
Al entrar en este pasadizo, encontraron las pinturas. Al principio, no les dieron mucha importancia. Sin embargo, poco después, el 7 de agosto de 1916, el compositor Jesús Guridi se alojaba en un balneario cercano. El hijo del dueño, José F. Bengoechea, le contó sobre los "dibujos chiminos" que habían visto.
Interesado, Guridi organizó una excursión con los jóvenes. El 11 de agosto de 1916, el compositor confirmó que eran pinturas rupestres. Guridi informó del hallazgo en Bilbao a Manuel Losada, de la Comisión de Monumentos de Vizcaya. La comisión reconoció la importancia del descubrimiento en una reunión el 15 de mayo de 1917.
Después de este hallazgo, el experto Abbé Breuil examinó las cuevas el 16 de septiembre de 1917. Él confirmó oficialmente la antigüedad de las pinturas. Más tarde, se realizaron varios estudios y excavaciones importantes.
Entre 1917 y 1918, Telesforo de Aranzadi, José Miguel de Barandiarán y Enrique Eguren llevaron a cabo un estudio principal. Excavaron la entrada de la cueva, donde se han hecho más investigaciones.
¿Cómo es la Cueva de Santimamiñe por dentro?
La cueva de Santimamiñe es muy hermosa. Tiene una longitud de 365 metros. Antes de su cierre al público en 2006, se podía visitar gran parte de ella. Dentro, hay muchas formaciones de calcio, como estalactitas y estalagmitas.
Estas formaciones crean figuras curiosas y cortinas de carbonato cálcico. Los colores de estas cortinas varían según los minerales que contengan las aguas. A unos 60 metros de la entrada, hay una galería estrecha que se ensancha. Esta galería lleva a la antesala de las pinturas y luego a la cámara principal.
¿Qué se encontró en el yacimiento de Santimamiñe?
En la entrada de la cueva se encontraron restos que van desde el Paleolítico Superior hasta la época romana. El nivel más importante es el Magdaleniense, al que pertenecen las pinturas y grabados. También se halló un "conchero", que muestra que los crustáceos eran una parte importante de la alimentación de los antiguos habitantes.
En toda la cueva hay 47 pinturas de animales. Se han identificado 32 bisontes, siete cabras, seis caballos, un ciervo y un oso. Todas las figuras están pintadas en un solo color, negro, usando carbón.
Las primeras figuras se encuentran en la sala principal, cerca de la entrada. Más adentro, en la "zona profunda", a unos cien metros, hay otro grupo de figuras. Entre ellas, destacan un bisonte y un caballo.
En la antecámara, hay muchas figuras que están bastante dañadas. Aquí se pueden ver caballos y bisontes. Después, en la cámara principal, que mide unos 4 metros de largo, 3 de ancho y 3,5 de alto, se encuentra el conjunto más impresionante. Cerca de la entrada, hay un grupo de bisontes grabados y pintados. En el panel principal, hay 8 bisontes, un caballo y una línea curva.
¿Por qué se protege la cueva?
A finales del siglo XX, se realizaron estudios que mostraron lo frágil que es el conjunto de pinturas. Por eso, se decidió limitar las visitas y cerrar la cámara principal de pinturas en 1997. Se permitió un máximo de 75 visitantes al día.
Los estudios también revelaron que las instalaciones para los visitantes, especialmente la iluminación, eran perjudiciales. La luz favorecía el crecimiento de microorganismos y plantas, y también afectaba la temperatura de la cueva. Las estructuras metálicas causaban oxidación y condensación.
Otro problema era el aumento de CO2 producido por los visitantes. También se notó un incremento de la suciedad y el polvo.
Por estas razones, en 2006, la cueva se cerró completamente al público. Se retiraron las luces y se limitaron las visitas solo al vestíbulo, donde se realizan las excavaciones arqueológicas. El resto de la cueva permanece a oscuras y solo es accesible para investigación y mantenimiento.
Santimamiñe forma parte de un grupo de yacimientos prehistóricos en la costa atlántica. En el País Vasco, hay otros lugares importantes con arte rupestre, que se suman a los de Asturias, Cantabria y Aquitania.
En noviembre de 2006, la cueva fue incluida en la propuesta para que el Arte Rupestre Paleolítico de la Cornisa Cantábrica fuera declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Esta propuesta, aprobada en 2007, incluye 14 yacimientos, como Tito Bustillo en Asturias y la cueva de Ekain en el País Vasco.
Santimamiñe: Un viaje virtual al pasado
Para que los visitantes puedan seguir disfrutando de la cueva sin dañarla, el Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Vizcaya creó el proyecto "Santimamiñe, un paisaje milenario".
Este proyecto ofrece un acceso virtual en 3D a la cueva. Se realiza en un espacio especial dentro de la ermita de San Mamés. Los visitantes usan gafas especiales para "pasear" por la cueva de forma virtual. Durante este recorrido, reciben explicaciones en diferentes idiomas.
Esta reconstrucción virtual fue posible gracias a un escaneo completo de la cueva y a muchas fotografías digitales de alta calidad. Con toda esta información, se creó un modelo tridimensional muy detallado de todo el espacio.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Santimamiñe Facts for Kids