Enrique Eguren para niños
Datos para niños Enrique Eguren |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de enero de 1888 Vitoria (España) |
|
Fallecimiento | 14 de julio de 1944 Oviedo (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arqueólogo, profesor universitario y geólogo | |
Cargos ocupados | Catedrático de universidad | |
Empleador | Universidad de Oviedo | |
Miembro de | Sociedad de Estudios Vascos | |
Enrique Eguren Bengoa (nacido en Vitoria, el 13 de enero de 1888, y fallecido en Oviedo, el 14 de julio de 1944) fue un importante arqueólogo y geólogo español. Se le considera uno de los primeros y más importantes investigadores en el estudio de las culturas antiguas y la geología del País Vasco.
Junto con José Miguel de Barandiarán y Telesforo Aranzadi, fue un pionero en el estudio de los pueblos antiguos y la geología de la región vasca. Su trabajo se centró en investigar los dólmenes (monumentos de piedra antiguos) de su zona. En 1927, descubrió el famoso dolmen de Arrobigaña.
Contenido
Enrique Eguren Bengoa: Un Explorador del Pasado
Enrique Eguren Bengoa dedicó su vida a la ciencia y la educación. Sus investigaciones ayudaron a entender mejor cómo vivían las personas hace miles de años. También contribuyó al conocimiento de la Tierra y sus formaciones.
¿Quién fue Enrique Eguren Bengoa?
Enrique Eguren Bengoa nació en Vitoria, España, en 1888. Desde joven mostró interés por la ciencia. Estudió en la Universidad Central de Madrid, donde se preparó para ser un gran investigador.
Falleció en Oviedo en 1944, dejando un legado importante en el campo de la arqueología y la geología.
Sus Trabajos y Descubrimientos
Enrique Eguren trabajó de cerca con otros dos grandes científicos: José Miguel de Barandiarán y Telesforo Aranzadi. A ellos se les conocía como "los tres trogloditas" por su pasión por explorar cuevas y sitios antiguos.
Juntos, realizaron las primeras excavaciones e investigaciones en los dólmenes de Aralar en Guipúzcoa. Estos dólmenes son estructuras de piedra que se usaban como tumbas en la prehistoria.
La Escuela de Artes y Oficios de Vitoria
En Vitoria, Enrique Eguren organizó y dirigió las secciones de Prehistoria, Mineralogía y Petrografía en la Escuela de Artes y Oficios. Esto significa que enseñaba sobre los primeros tiempos de la humanidad, los minerales y las rocas.
Su Carrera Universitaria en Oviedo
Enrique Eguren fue profesor en la Universidad de Oviedo. Allí enseñó varias materias científicas como Botánica (el estudio de las plantas), Mineralogía (el estudio de los minerales), Zoología (el estudio de los animales), Geología (el estudio de la Tierra) y Biología (el estudio de la vida).
Además de enseñar, ocupó puestos importantes en la universidad. Fue Decano de la Facultad de Ciencias en 1921. También fue el Rector (la máxima autoridad) de la universidad en dos periodos: de 1929 a 1930 y de 1940 a 1944.
Entre 1942 y 1944, también fue vicepresidente de la Diputación de Asturias. Esto demuestra su compromiso con la educación y el desarrollo de su región.
Publicaciones Destacadas
Enrique Eguren escribió varios libros y artículos sobre sus investigaciones. Algunas de sus obras más conocidas incluyen:
- Las cuevas de "La Leze" y de "Los Gentiles", el yacimiento de "Allaran"
- Los dólmenes clásicos alaveses: nuevos dólmenes en la Sierra de Entzia (Encía)
- El hórreo en el País Vasco
- Asturias, tierra privilegiada
- Estudio antropológico del pueblo vasco : la prehistoria en Alava
Sus publicaciones son muy valiosas para entender la historia y la geología de España.