robot de la enciclopedia para niños

José Napoleón Duarte para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Napoleón Duarte
Jose Napoleon Duarte 1980-1990.jpg
José Napoleón Duarte en 1987
Seal of the President of El Salvador.svg
54.º presidente de la República de El Salvador
1 de junio de 1984-1 de junio de 1989
Vicepresidente Rodolfo Antonio Castillo Claramount
Predecesor Álvaro Magaña
Sucesor Alfredo Cristiani

Escudo de San Salvador (1943).svg
Alcalde de San Salvador
1964-1970
Sucesor Carlos Herrera Rebollo

Información personal
Nombre nativo José Napoleón Duarte Fuentes
Nacimiento 23 de noviembre de 1925
Santa Ana (El Salvador)
Fallecimiento 23 de febrero de 1990
San Salvador (El Salvador)
Causa de muerte Cáncer de estómago
Sepultura Cementerio Jardines del Recuerdo
Nacionalidad Salvadoreña
Familia
Padres José Jesús Duarte
Amelia Fuentes de Duarte
Cónyuge Inés Durán de Duarte
(1928-2011)
Hijos José Napoleón, Inés Guadalupe, José Alejandro, María Elena, María Eugenia y Ana Lorena Duarte Durán
Familiares José María Durán (Suegro)
Educación
Educado en Universidad de Notre Dame
Información profesional
Ocupación Ingeniero civil, profesor y político
Empleador Durán - Duarte
Obras notables

Iglesia de María Auxiliadora (El Salvador)

Catedral Metropolitana de San Salvador
Partido político PDC El Salvador logo.svg Partido Demócrata Cristiano
Distinciones Collar de la Orden de Isabel la Católica
Firma
Signature of Jose Napoleon Duarte.jpg

José Napoleón Duarte Fuentes (nacido en San Salvador, el 23 de noviembre de 1925 y fallecido en la misma ciudad el 23 de febrero de 1990) fue un importante político salvadoreño. Fue Presidente de la República desde el 1 de junio de 1984 hasta el 1 de junio de 1989. Su tiempo en el gobierno ocurrió durante un periodo de conflicto en El Salvador.

¿Quién fue José Napoleón Duarte?

José Napoleón Duarte Fuentes nació en San Salvador el 23 de noviembre de 1925. Sus padres fueron José Jesús Duarte y Amelia Fuentes de Duarte. Se casó con Inés Durán de Duarte y tuvieron seis hijos: José Napoleón, Inés Guadalupe, José Alejandro, María Elena, María Eugenia y Ana Lorena.

Primeros años y formación

Duarte estudió en el Liceo Salvadoreño. Más tarde, se fue a Estados Unidos para estudiar en la Universidad de Notre Dame, en Indiana. Allí se graduó como ingeniero civil.

Mientras estudiaba en el Liceo Salvadoreño en mayo de 1944, participó en protestas para cambiar el gobierno del entonces presidente Maximiliano Hernández Martínez. Después de esto, en 1945, cruzó la frontera hacia Guatemala para unirse a la oposición que estaba fuera del país.

Aunque no hablaba inglés al principio, su padre lo inscribió en la Universidad de Notre Dame. Para pagar sus estudios, trabajó lavando platos y ropa. En 1948, se graduó y regresó a El Salvador.

De vuelta en su país, trabajó en la empresa de construcción de su suegro. También fue profesor de Cálculo estructural en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de El Salvador.

Duarte también estudió Ciencias Políticas en universidades de Europa. Fue Alcalde de San Salvador desde 1964 hasta 1970. Se convirtió en un líder importante de la oposición que buscaba cambios en el gobierno.

Otros estudios y trabajos que realizó incluyen:

Trayectoria política

José Napoleón Duarte fundó el Partido Demócrata Cristiano (PDC). Primero fue secretario general y, desde 1972, presidente del partido. El PDC creció mucho bajo su liderazgo y estableció relaciones con partidos similares en otros países.

Archivo:Salvadoraanse president Duarte bezoekt ons land president Duarte langs erewacht, Bestanddeelnr 934-1055
Presidente salvadoreño Duarte y su esposa Inés Durán de Duarte visitan los Países Bajos.

Duarte fue alcalde de San Salvador de 1964 a 1970, ganando tres elecciones seguidas. Como alcalde, se enfocó en el desarrollo de las comunidades y en proyectos de infraestructura. Uno de sus programas más exitosos fue "Acción Comunitaria", que ayudaba a organizar a los vecinos en la capital.

En 1972, Duarte se presentó como candidato a presidente por una unión de partidos llamada Unión Nacional Opositora (UNO). El Salvador no había tenido un presidente civil ni elecciones realmente libres desde 1931. La campaña de Duarte se centró en promover la justicia social y la democracia.

Aunque Duarte parecía ir ganando, el gobierno detuvo la transmisión de los resultados. El candidato del partido oficial, Cnel. Arturo Armando Molina, fue declarado ganador. Semanas después, hubo una rebelión militar. Duarte fue arrestado en marzo de 1972 por apoyar la rebelión.

Duarte fue encarcelado y sufrió un trato muy duro, lo que le causó heridas. Fue exiliado a Venezuela, donde vivió un tiempo. Allí fue elegido vicepresidente de la Unión Mundial Demócrata Cristiana y luego presidente de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA).

En 1979, después de un cambio de gobierno, Duarte regresó a El Salvador. Se unió a la Junta Revolucionaria de Gobierno, primero como ministro de relaciones exteriores y luego como su presidente.

El Partido Demócrata Cristiano (PDC) de Duarte era visto como un partido moderado. Durante los años 60 y 70, el partido usaba palabras como "revolución" para describir sus ideas. Esto hizo que algunos lo vieran como "peligrosamente de izquierda".

Duarte no estaba de acuerdo con quienes abandonaron el camino democrático para apoyar a grupos armados. Él creía que trabajar con el ejército era importante para lograr la democracia y programas como la reforma agraria.

En 1983, Duarte anunció que se presentaría de nuevo a las elecciones presidenciales. El 25 de marzo de 1984, ganó la primera vuelta de las elecciones. El 6 de mayo de 1984, en la segunda vuelta, se enfrentó a Roberto d'Aubuisson del partido ARENA. Duarte ganó y se convirtió en presidente el 1 de junio de 1984.

Archivo:José Napoleón Duarte 1987b
José Napoleón Duarte en 1987.

La campaña de Duarte en 1984 recibió mucho apoyo de Estados Unidos. Estados Unidos quería promover las elecciones en El Salvador y ayudar a detener el conflicto. Duarte fue el primer presidente civil elegido democráticamente desde 1931.

Presidencia (1984-1989)

Durante su presidencia, José Napoleón Duarte tuvo que enfrentar muchos desafíos. El país estaba en medio de un conflicto. También hubo problemas económicos, inundaciones, terremotos y sequías. A pesar de esto, a Duarte se le reconoce por haber iniciado conversaciones para buscar la paz.

Archivo:President Ronald Reagan at the state visit of Jose Napoleon Duarte
José Napoleón Duarte con el presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan.
Archivo:Bundesarchiv B 145 Bild-F075730-0026, Bonn, Außenminister mit Politiker aus El Salvador
El 12 de julio de 1987, el presidente de El Salvador, José Napoleón Duarte, visita la República Federal de Alemania.
Archivo:Premier Lubbers ontvangt president Duarte, Bestanddeelnr 934-1085
El Primer Ministro Ruud Lubbers de los Países Bajos recibe al Presidente Duarte.
Archivo:Zaldivar Napoleón Duarte
Andrés Zaldívar y el presidente de El Salvador José Napoleón Duarte.
Archivo:Bundesarchiv B 145 Bild-F075027-0017, El Salvador, Genscher mit Präsident Duarte
El 7 de abril de 1987, el ministro Federal de Asuntos Exteriores, Hans-Dietrich Genscher (izquierda), con el presidente de El Salvador, José Napoleón Duarte.

El 8 de octubre de 1984, el presidente Duarte hizo un llamado a la paz ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. Al día siguiente, los grupos armados aceptaron la propuesta. Esta reunión fue muy importante, ya que antes había mucha oposición a hablar con ellos.

Organizaciones como la Conferencia Episcopal Salvadoreña y el Departamento de Estado de los Estados Unidos apoyaron estas conversaciones. La primera reunión se realizó en La Palma, Chalatenango. Luego se programó una segunda ronda en Ayagualo, La Libertad.

Por un decreto de la Asamblea Legislativa, la localidad de La Palma fue declarada «Cuna de la Paz».

El 25 de mayo de 1986, se llevó a cabo la reunión "Esquipulas I" con cinco presidentes de Centroamérica. Allí se propuso crear el Parlamento Centroamericano para fortalecer la participación democrática. Esto llevó a los Acuerdos de Esquipulas II en 1987, que buscaban una paz duradera en la región.

Los Acuerdos de Paz fueron el resultado de un largo proceso de negociación entre el Gobierno y los grupos armados, que comenzó a mediados de los años 80.

  • Ronda de La Palma, Chalatenango: El 15 de octubre de 1984, hubo un primer encuentro en La Palma. Se emitió un "Comunicado Conjunto de La Palma", que fue un primer paso político.
  • Ronda de Ayagualo, La Libertad: Se realizó el 30 de noviembre de 1984. Se manifestó la voluntad de seguir dialogando.
  • Ronda de Sesori, San Miguel: Se había planeado para el 19 de septiembre de 1986, pero no se realizó por problemas en las negociaciones. Más tarde, en una reunión privada en Panamá, se acordó el intercambio de personas heridas y detenidas.
  • Ronda de la Nunciatura Apostólica: Se llevó a cabo el 4 y 5 de octubre de 1987 en San Salvador. Se buscó un alto al fuego y se apoyaron las decisiones del Grupo Contadora (Colombia, México, Panamá y Venezuela), que buscaba la paz en Centroamérica.

Acuerdo de Esquipulas II

Archivo:Captain Gerald E. Gneckow, commanding officer of the USS IOWA (BB 61), escorts El Salvador's President Jose Napolean Duarte on a tour of the battleship - DPLA - ec5f7b50f5f8130c61aa6295cc950138
José Napoleón Duarte con la Marina Nacional de El Salvador (circa 1984).

El Acuerdo de Esquipulas II estableció medidas para promover la reconciliación nacional, el fin de los conflictos, la democratización, elecciones libres y el fin de la ayuda a grupos armados irregulares. También sentó las bases para la verificación internacional de estos acuerdos.

Este acuerdo fue muy importante para la paz en Centroamérica. En los años siguientes, el Acuerdo de Esquipulas II sirvió de base para otros acuerdos de paz, como el que puso fin al conflicto armado en Guatemala y el 'Acuerdo General de Paz de El Salvador'.

Archivo:Jose Napoleon Duarte
José Napoleón Duarte en una conferencia de prensa del Partido Demócrata Cristiano durante el conflicto en El Salvador (1982).
Archivo:Monumento a la Paz
Monumento a la Paz, donde se realizó el primer encuentro de diálogo que llevó a los Acuerdos de Paz de Chapultepec.

En 1984, Duarte inició los diálogos con el FMLN. El primer encuentro fue en La Palma, Chalatenango, luego otro en Ayagualo, La Libertad, y uno más en la Nunciatura de San Salvador. Este proceso de diálogo llevó a la firma de los acuerdos de paz en el Castillo de Chapultepec, México.

En 1985, su hija Inés Guadalupe fue secuestrada por la guerrilla, pero fue liberada después. El arzobispo de San Salvador, Arturo Rivera y Damas, y el rector de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), Ignacio Ellacuría, ayudaron en las conversaciones para su liberación.

En 1987, el arzobispo promovió una nueva reunión de diálogo entre el gobierno y el FMLN. El gobierno de Estados Unidos apoyó a Duarte por promover la democracia y buscar el fin del conflicto.

Últimos años y fallecimiento

Archivo:Persconferentie president Duarte , kop, Bestanddeelnr 934-1069
Conferencia de prensa de Napoleón Duarte durante el conflicto.

El 1 de junio de 1989, aunque estaba gravemente enfermo de cáncer, Duarte entregó el poder a su sucesor, Alfredo Cristiani. Esta fue una transferencia pacífica del poder. Duarte estaba orgulloso de que su gobierno había "sentado las bases para la democracia en este país".

Esta elección fue histórica porque, por primera vez desde 1931, un presidente civil elegido por el pueblo entregaba el cargo a otro civil elegido de la misma manera. Esto marcó un paso importante hacia la democratización en El Salvador.

Después de terminar su período presidencial, el Ing. Duarte decidió crear la Fundación José Napoleón Duarte. Esta fundación, creada el 8 de julio de 1988, busca trabajar en beneficio de las mujeres salvadoreñas.

José Napoleón Duarte falleció en San Salvador el 23 de febrero de 1990, a los 64 años, a causa de cáncer de estómago. Esto ocurrió menos de un año después de dejar la presidencia.

Reconocimientos

Recibió un doctorado honoris causa (un título honorífico) de la Universidad de Notre Dame, en Estados Unidos, y otro de la Universidad de El Salvador.


Predecesor:
Álvaro Magaña
Coat of arms of El Salvador.svg
Presidente de El Salvador
1 de junio de 1984 al 1 de junio de 1989
Sucesor:
Alfredo Cristiani

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Napoleón Duarte Facts for Kids

kids search engine
José Napoleón Duarte para Niños. Enciclopedia Kiddle.