Josemaría Escrivá de Balaguer para niños
Datos para niños Josemaría Escrivá de Balaguer |
||
---|---|---|
![]() Josemaría Escrivá en 1966
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José María Julián Mariano Escrivá Albás | |
Nacimiento | 9 de enero de 1902 Barbastro, España |
|
Fallecimiento | 26 de junio de 1975 Roma, Italia |
|
Causa de muerte | Enfermedad | |
Sepultura | Iglesia prelaticia de Santa María de la Paz | |
Residencia | Barbastro, Logroño, Zaragoza y Madrid | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Familia | ||
Padres | José Escrivá Corzán María de los Dolores Albás Blanc |
|
Educación | ||
Educación | doctorado y doctorado | |
Educado en |
|
|
Alumno de | José Pou de Foxá | |
Información profesional | ||
Ocupación | Presbítero católico de rito latino (desde 1925), escritor y abogado | |
Cargos ocupados |
|
|
Información religiosa | ||
Beatificación | 17 de mayo de 1992, Ciudad del Vaticano, por el papa Juan Pablo II | |
Canonización | 6 de octubre de 2002, Ciudad del Vaticano, por el papa Juan Pablo II | |
Festividad | 26 de junio | |
Venerado en | Iglesia católica | |
Obras notables | Opus Dei | |
Miembro de |
|
|
reconocimientos
|
||
Distinciones |
|
|
Josemaría Escrivá de Balaguer y Albás, cuyo nombre de nacimiento fue José María Julián Mariano, nació en Barbastro, España, el 9 de enero de 1902. Fue un sacerdote español que fundó el Opus Dei en 1928. Es reconocido como santo por la Iglesia católica, y su fiesta se celebra cada 26 de junio.
Escrivá obtuvo doctorados en Derecho Civil y Teología. Su principal labor fue la creación y expansión del Opus Dei, una institución de la Iglesia católica. Su libro más conocido es Camino, que ha sido traducido a muchos idiomas y ha vendido millones de copias. Josemaría Escrivá de Balaguer fue declarado santo por el papa Juan Pablo II el 6 de octubre de 2002 en la Plaza de San Pedro en Ciudad del Vaticano. Se calcula que unas 500.000 personas de todo el mundo asistieron a su canonización.
Contenido
- Biografía
- ¿Cómo fue la infancia de Josemaría Escrivá?
- ¿Cómo fundó Josemaría Escrivá el Opus Dei?
- ¿Cómo creció el Opus Dei en los años treinta?
- ¿Qué pasó durante la Guerra Civil Española?
- ¿Cómo se desarrolló el Opus Dei en los años cuarenta?
- ¿Por qué se trasladó a Roma y cómo se expandió el Opus Dei?
- ¿Cuáles fueron los últimos años de Josemaría Escrivá?
- ¿Cuándo falleció y fue declarado santo?
- Pensamiento y mensaje
- Honores y distinciones
- Influencia
- Centenario de su nacimiento
- Publicaciones destacadas
- Película
- Véase también
Biografía
¿Cómo fue la infancia de Josemaría Escrivá?
José María Escrivá Albás nació en Barbastro, Huesca, España, el 9 de enero de 1902. Sus padres fueron José Escrivá y María de los Dolores Albás. Fue el segundo de seis hermanos; sus tres hermanas menores fallecieron cuando eran niñas. Su hermano Santiago nació en 1919.
Cuando Josemaría tenía dos años, sufrió una enfermedad grave. Después de recuperarse, sus padres lo llevaron en peregrinación a la ermita de Torreciudad para agradecer a la Virgen María por su curación. Años más tarde, en la década de 1960, Escrivá impulsó la construcción de un santuario en Torreciudad, que se terminó a mediados de los años 70. Josemaría estudió en el colegio de los escolapios de Barbastro entre 1908 y 1914.
En 1914, el negocio de telas de su padre quebró, y la familia perdió todo. Se mudaron a Logroño, donde su padre encontró trabajo como dependiente. Escrivá continuó sus estudios hasta terminar el bachillerato. En las Navidades de 1917-1918, al ver las huellas de un carmelita descalzo en la nieve, sintió el deseo de ser sacerdote. Ingresó en el seminario de Logroño en octubre de 1918.
En septiembre de 1920, se trasladó a Zaragoza. Sus compañeros del seminario lo recordaban como un joven inteligente, alegre y muy devoto. En 1923, siguiendo el consejo de su padre, comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Zaragoza.
Su padre, José Escrivá, falleció en 1924, y Josemaría se convirtió en el sostén de su familia. Fue ordenado sacerdote el 28 de marzo de 1925. Comenzó su labor en varias parroquias rurales y luego en Zaragoza.
¿Cómo fundó Josemaría Escrivá el Opus Dei?
En 1927, con permiso de su obispo, se mudó a Madrid para hacer su doctorado en Derecho. Allí trabajó dando clases de Derecho romano y Derecho canónico para ayudar a su familia. También ejerció su ministerio sacerdotal en el Patronato de Enfermos, una institución de caridad.
Dedicó mucho tiempo a cuidar a enfermos y niños necesitados en los barrios pobres de Madrid. También se relacionaba con estudiantes, profesores, obreros, comerciantes y artistas.
El 2 de octubre de 1928, según su propio relato, sintió que Dios le pedía difundir la idea de que todas las personas pueden ser santas en su vida diaria. Esto significaba abrir un nuevo camino en la Iglesia llamado Opus Dei, que significa "Obra de Dios". La idea era que las personas pudieran acercarse a Dios a través de su trabajo y actividades cotidianas. Desde ese día, Josemaría comenzó a organizar esta nueva institución.
Al principio, Escrivá pensó que el Opus Dei sería solo para hombres. Sin embargo, en 1930, sintió que Dios le mostraba que también debía incluir a las mujeres. En 1930, Isidoro Zorzano, un antiguo compañero de instituto, se unió al Opus Dei. En 1932, se unieron un sacerdote, una mujer y un joven empresario, aunque estos tres últimos fallecieron en un año, y Josemaría tuvo que empezar de nuevo.
¿Cómo creció el Opus Dei en los años treinta?
En 1933, Josemaría formó un grupo de estudiantes universitarios y fundó la Academia DYA. Allí se daban clases de derecho y arquitectura, y también se ofrecían charlas sobre formación cristiana. En 1934, publicó un pequeño libro llamado Consideraciones Espirituales, que luego se amplió y se reeditó en 1939 con el título de Camino.
En 1934, Josemaría fue nombrado rector del Real Monasterio de Santa Isabel, lo que le ayudó a mantener a su familia. Para ayudar a los miembros del Opus Dei a vivir su fe, Escrivá propuso un "plan de vida". Este incluía prácticas como asistir a la misa diaria, recibir la comunión, rezar el ángelus, visitar el sagrario, leer textos espirituales y rezar el rosario.
En la Academia DYA, los estudiantes comenzaron a poner en práctica las ideas del fundador. Esto incluía la "corrección fraterna" (ayudarse mutuamente a mejorar) y algunas formas de penitencia o sacrificio personal, como el ayuno. Escrivá mismo practicaba estas formas de sacrificio para unirse a la cruz de Cristo y mejorar su espíritu.
Durante la década de 1930, Escrivá también organizó reuniones semanales con sacerdotes para explicarles el espíritu del Opus Dei.
¿Qué pasó durante la Guerra Civil Española?
Cuando estalló la guerra civil española en 1936, Josemaría estaba en Madrid. Continuó ejerciendo su ministerio sacerdotal en secreto, a pesar del peligro. La persecución religiosa lo obligó a esconderse en varios lugares. Por ejemplo, estuvo en una clínica psiquiátrica y luego en el consulado hondureño durante seis meses.
Finalmente, logró salir de Madrid en 1937 usando documentos falsos. Después de un largo viaje con algunos de sus seguidores por los Pirineos, pasó por el sur de Francia y llegó a Burgos. Allí pudo ejercer su labor sacerdotal libremente. La Guerra Civil y las dificultades que vivió lo marcaron profundamente.
Desde Burgos, Josemaría escribió un boletín mensual a los jóvenes que habían participado en las actividades de la Academia-Residencia DYA. Quería mantenerlos informados y fortalecer su fe.
¿Cómo se desarrolló el Opus Dei en los años cuarenta?
Josemaría Escrivá regresó a Madrid el 28 de marzo de 1939. Comenzó a expandir el Opus Dei a otras ciudades de España. El inicio de la Segunda Guerra Mundial impidió que la expansión comenzara en otros países.
En 1939, obtuvo su título de doctor en Derecho. También recuperó su puesto como rector del Real Patronato de Santa Isabel y fue nombrado miembro del Consejo Nacional de Educación. Muchos obispos de España le pidieron que dirigiera ejercicios espirituales para sacerdotes y laicos.
Después de la guerra, Josemaría desarrolló la "Sección femenina" dentro del Opus Dei, con una estructura similar a la de los hombres, pero separada. Ese mismo año, el obispo de Madrid aprobó oficialmente el Opus Dei por primera vez.
En 1943, Josemaría Escrivá encontró una forma legal para que los sacerdotes seculares (que no pertenecen a una orden religiosa) pudieran vivir el espíritu del Opus Dei. Al año siguiente, el obispo de Madrid ordenó a los tres primeros sacerdotes del Opus Dei: Álvaro del Portillo, José María Hernández Garnica y José Luis Múzquiz.
¿Por qué se trasladó a Roma y cómo se expandió el Opus Dei?
Después del fin de la II Guerra Mundial en 1946, Escrivá se mudó a Roma. Quería que el Opus Dei fuera reconocido por la Santa Sede y desde allí dirigir su expansión por todo el mundo. En 1947, el papa Pío XII le otorgó el título de Prelado doméstico de Su Santidad, que le permitía ser llamado monseñor.
En esos años, le diagnosticaron una diabetes grave. A partir de 1944, sufrió frecuentes problemas de salud, pero continuó con su trabajo gracias a inyecciones y una dieta estricta.
El Opus Dei ya tenía una sección para hombres (1928), una para mujeres (1930) y una para sacerdotes (1943). Entre 1947 y 1948, se incorporaron los supernumerarios (hombres y mujeres casados) y los cooperadores (que pueden ser no católicos o no cristianos). Así, la organización tomó su forma definitiva.
En 1947 y 1950, el Opus Dei fue aprobado por la Santa Sede como un Instituto Secular. Esto facilitó su expansión internacional. En 1949, los primeros miembros viajaron a Estados Unidos y México. Durante la década de 1950, el Opus Dei se estableció en Canadá, otros once países americanos, Alemania, Suiza, Austria, Holanda, Japón y Kenia.
En 1948, Escrivá fundó el Colegio Romano de la Santa Cruz para la formación de los hombres del Opus Dei, y en 1952, el Colegio Romano de Santa María para las mujeres. Estas instituciones permitieron que muchos miembros recibieran formación directamente de Escrivá y obtuvieran títulos universitarios en Roma.
En 1947, se compró una gran casa en Roma para construir la sede central del Opus Dei y el Colegio Romano. La construcción duró trece años, hasta 1960. El complejo se convirtió en una estructura grande y conectada, con varios edificios, comedores y oratorios. Actualmente, allí se encuentra la iglesia prelaticia de Santa María de la Paz.
Escrivá también fue nombrado miembro honorario de la Pontificia Academia de Teología y consultor de dos Congregaciones de la Curia Romana. Siguió de cerca el Concilio Vaticano II (1962-1965), un importante encuentro de obispos de la Iglesia.
¿Cuáles fueron los últimos años de Josemaría Escrivá?

A pesar de su salud, Josemaría Escrivá continuó impulsando la difusión del Opus Dei por el mundo. En los años setenta, comenzó a viajar por diferentes países en lo que él llamaba "correrías apostólicas".
En 1970, fue a México para rezar ante la Virgen de Guadalupe y visitar a los miembros del Opus Dei. Dos años después, viajó por la península ibérica. En 1974, Escrivá pasó tres meses en Sudamérica, visitando São Paulo (Brasil), Buenos Aires (Argentina), Santiago de Chile, Perú, Quito (Ecuador) y Caracas (Venezuela). Se reunió con miles de personas en estos viajes.
En 1975, inició su último viaje de catequesis, visitando Caracas y Ciudad de Guatemala, antes de regresar a Roma. De estos viajes se conservan muchos videos y grabaciones de sus reuniones.
¿Cuándo falleció y fue declarado santo?
Josemaría Escrivá falleció en Roma el 26 de junio de 1975, a causa de un infarto. Después de su muerte, la Santa Sede recibió miles de cartas pidiendo que se iniciara el proceso para declararlo beato y santo.
Su causa de beatificación y canonización comenzó en 1981. El 17 de mayo de 1992, Juan Pablo II lo beatificó en la plaza de San Pedro. El papa dijo que Josemaría había predicado incansablemente la idea de que todos pueden ser santos. El 6 de octubre de 2002, fue declarado santo por Juan Pablo II en Roma, con la asistencia de cientos de miles de personas. Durante la ceremonia, el papa animó a todos a buscar la santidad en su vida diaria y en su trabajo, siguiendo el ejemplo de San Josemaría.
El proceso para declararlo santo fue rápido, lo que generó algunas discusiones. Sin embargo, también recibió el apoyo de muchas figuras importantes de la Iglesia. Juan Pablo II lo llamó "el santo de lo ordinario o de la vida ordinaria".
Después de su canonización, se le han dedicado esculturas, placas, murales, iglesias, calles y plazas en muchos países. Actualmente, el Opus Dei cuenta con más de ochenta mil miembros en todo el mundo.
Pensamiento y mensaje
¿Qué significa la filiación divina?
Josemaría Escrivá enseñó que la "filiación divina" es la base del espíritu del Opus Dei. Esto significa que, desde el bautismo, cada cristiano es un hijo de Dios. Escrivá se esforzó por vivir y difundir este mensaje, considerándolo fundamental para la vida de un cristiano.
¿Por qué es importante la libertad?
Todas las biografías de Escrivá destacan la importancia que le daba a la libertad, considerándola un regalo de Dios. Su enseñanza sobre la libertad no se limita a la forma en que los cristianos actúan en la sociedad o piensan. Es una realidad que influye en toda la vida cristiana, incluyendo la relación con Dios, con los demás y con el mundo.
¿Cómo se santifica el trabajo?
Escrivá de Balaguer enseñó que se puede buscar la santidad en el trabajo. Esto significa esforzarse por hacer el trabajo bien, con profesionalismo, y con un sentido cristiano. Es decir, hacerlo por amor a Dios y para servir a los demás. Así, el trabajo diario se convierte en una forma de encontrarse con Cristo.
¿Qué es la unidad de vida?
El fundador del Opus Dei explicaba que un cristiano no debe tener "una doble vida": una vida espiritual separada de la vida familiar, profesional y social. Por el contrario, San Josemaría señalaba que "hay una única vida, hecha de carne y espíritu, y esa es la que tiene que ser —en el alma y en el cuerpo— santa y llena de Dios".
¿Por qué son importantes la oración y el sacrificio?
San Josemaría recordaba la necesidad de cultivar la oración y la penitencia (sacrificio) propias del espíritu cristiano. Recomendaba asistir a la Santa Misa (si es posible, a diario), dedicar tiempo a leer el Evangelio y confesarse con frecuencia. También fomentó la devoción a la Virgen. Para imitar a Jesucristo, aconsejaba ofrecer pequeños sacrificios, especialmente aquellos que ayudan a cumplir los deberes y hacen la vida más agradable a los demás, así como el ayuno y la limosna.
¿Qué significa vivir la vida ordinaria?
San Josemaría decía: Es en medio de las cosas más materiales de la tierra donde debemos santificarnos, sirviendo a Dios y a todos los hombres. La familia, el matrimonio, el trabajo y las actividades de cada momento son oportunidades para tratar e imitar a Jesucristo. Se busca practicar la caridad, la paciencia, la humildad, la laboriosidad, la justicia, la alegría y, en general, todas las virtudes humanas y cristianas.
Honores y distinciones
- Marquesado de Peralta (1968-1972).
- Doctor honoris causa de la Universidad de Zaragoza (octubre, 1960).
- Hijo predilecto de Barbastro (29 de marzo de 1947).
- Hijo adoptivo de Barcelona (7 de octubre de 1966).
- Hijo adoptivo de Pamplona (octubre, 1960).
- Gran cruz de San Raimundo de Peñafort (1954).
- Gran cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio (1951).
- Caballero gran cruz de la Orden de Isabel la Católica (1956).
- Caballero gran cruz de la Orden de Carlos III (1960).
- Gran cruz de la Orden Civil de la Beneficencia, con distintivo blanco (1964).
- Nombramiento como monseñor por parte del papa.
Influencia
Josemaría Escrivá es autor de libros de espiritualidad que se han difundido por todo el mundo. El más conocido es Camino, con casi cuatro millones y medio de ejemplares en 43 idiomas.
Una característica importante de Escrivá fue su gran respeto y lealtad al papa y a la Iglesia. Él afirmaba que "el Opus Dei está para servir a la Iglesia como ella quiere ser servida".
Muchas figuras importantes de la Iglesia consideran a Josemaría Escrivá un precursor del Concilio Vaticano II. Esto se debe a que él predicó sobre la santidad en medio del mundo, enseñando que cualquier persona, sin importar su condición o trabajo honesto, puede llegar a ser santa sin necesidad de ser sacerdote o religioso.
Los papas Juan Pablo I, Juan Pablo II y Benedicto XVI apoyaron las enseñanzas de Escrivá sobre la llamada universal a la santidad, el papel de los laicos y la santificación del trabajo.
Centenario de su nacimiento
Para celebrar el centenario de su nacimiento en enero de 2002, se organizó un congreso internacional en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz llamado La Grandeza de la vida corriente. Las ponencias de este congreso se publicaron en catorce volúmenes.
Publicaciones destacadas
A continuación, se presentan algunas de sus obras más importantes:
- Santo Rosario: Publicado por primera vez en 1934. Ha tenido más de 190 ediciones en 31 idiomas.
- Camino: Su libro más conocido, publicado por primera vez en 1939. Es una colección de 999 frases cortas y reflexiones. Se han publicado más de 420 ediciones en 44 idiomas. Es uno de los libros escritos en español más traducidos de la historia.
- La Abadesa de las Huelgas: Un estudio sobre un caso especial de jurisdicción en un monasterio, publicado en 1944.
- Conversaciones con Monseñor Escrivá de Balaguer: Reúne entrevistas que concedió a diferentes medios de comunicación, publicado en 1968.
- Es Cristo que pasa: Una colección de homilías (sermones) sobre los momentos importantes del año litúrgico, publicado en 1973.
- Amigos de Dios: Otra colección de homilías que explican diferentes virtudes, publicado en 1977.
- Vía Crucis: Una obra póstuma (publicada después de su muerte) dedicada a esta forma tradicional de oración católica, publicada en 1981.
- Surco: Publicado en 1986.
- Amar a la Iglesia: Reúne tres homilías sobre la lealtad a la Iglesia y el sacerdocio, publicado en 1986.
- Forja: Publicado en 1987.
Película
En 2011 se estrenó la película Encontrarás dragones. En ella, el actor Charlie Cox interpreta a Josemaría. La película trata sobre un periodista que investiga la vida de Josemaría y descubre una conexión con su propio padre durante la guerra civil española.
Véase también
En inglés: Josemaría Escrivá Facts for Kids
- Anexo:Beatificados por Juan Pablo II
- Anexo:Santos canonizados por Juan Pablo II
- Iglesia Prelaticia de Santa María de la Paz
- Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Italia)
- Universidad de Navarra (España)
- Universidad de Piura (Perú)
- Colegio Romano de la Santa Cruz (Italia)