robot de la enciclopedia para niños

Misa para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Pontifical Mass - 15th Century - Project Gutenberg eText 16531
Miniatura que muestra una misa pontifical en el siglo XV.

La Misa es una celebración muy importante para la Iglesia católica y otras iglesias cristianas. En ella, el sacramento de la Eucaristía es el centro de todo. La Iglesia católica la llama Santa Misa. En la Comunión anglicana y algunas iglesias protestantes, como el luteranismo, se le llama Santa Cena. Para los ritos católicos orientales, la Iglesia ortodoxa y la Iglesia copta, se conoce como Divina Liturgia.

Según los Evangelios, la Misa fue iniciada por Jesucristo durante la Última Cena con sus apóstoles.

El Catecismo de la Iglesia católica explica que en la Santa Misa se hace presente el mismo sacrificio de Jesús en la cruz. El sacerdote, que representa a Cristo, consagra el pan y el vino. Al decir unas palabras especiales, el pan y el vino se transforman en el Cuerpo y la Sangre de Cristo.

Archivo:The Last Supper - Leonardo Da Vinci - High Resolution 32x16
La Última Cena, pintada por Leonardo da Vinci.
Archivo:Workshop of Jacopo del Casentino - The Last Judgment and the Crucifixion - Walters 37722
Crucifixión y Juicio Final de Jacopo del Casentino, alrededor de 1340-1349.

¿Qué es la Misa y cómo surgió?

El nombre Misa apareció en el siglo IV. Viene de la frase latina Ite, missa est, que se decía para despedir a los fieles al final de la ceremonia. También puede venir de la palabra latina missio, que significa "misión". Esto nos recuerda que, después de la Misa, debemos vivir lo que hemos aprendido.

Según el Catecismo Mayor de San Pío X, la Santa Misa es el sacrificio del Cuerpo y la Sangre de Jesucristo. Este sacrificio se ofrece en los altares bajo la forma de pan y vino, para recordar el sacrificio de Jesús en la cruz.

La Misa es un sacrificio que ya se anunciaba en las ofrendas que hacían las personas en la religión natural y luego en la religión judía, como se cuenta en la ley mosaica. Algunos ejemplos de estos sacrificios antiguos son los de Abel, Noé, Abraham o Melquisedec.

¿Para qué se celebra la Misa?

La Misa se celebra con cuatro propósitos principales:

  • Para honrar a Dios: Se le da a Dios el honor que se merece.
  • Para agradecer a Dios: Se le dan gracias por todos sus regalos y bendiciones.
  • Para pedir perdón y ayudar a otros: Se pide perdón por los errores y se ofrecen oraciones por las almas de los difuntos.
  • Para pedir lo que necesitamos: Se piden las gracias y ayudas que nos hacen falta.

El concilio de Trento enseñó que la Misa no es solo un acto de alabanza o un recuerdo del sacrificio de la cruz. También es un sacrificio que ayuda a perdonar los errores y que beneficia tanto a las personas vivas como a las que ya fallecieron.

Archivo:Flickr - Government Press Office (GPO) - Greek catholic archbishop george hakim, during Christmas services in Haifa
El arzobispo Georgios Hakim celebrando misa en Haifa en Navidad.

Para Martín Lutero, la Misa era un acto de alabanza y agradecimiento, pero no un sacrificio que repitiera el de la cruz. Durante la Reforma protestante, en Wittemberg se eliminaron algunas prácticas de la Misa. Se empezó a dar la comunión con pan y vino, y se quitaron algunos adornos religiosos, imágenes y altares.

Partes de la Misa en el rito romano

La Misa se divide en dos partes principales: la Liturgia de la Palabra y la Liturgia Eucarística.

Ritos de entrada: Preparación para la Misa

Estos son los primeros pasos que preparan a los fieles para la celebración. Incluyen el canto de entrada, el saludo del sacerdote, el acto para pedir perdón, el "Señor, ten piedad" (Kyrie eleison), el Gloria y la Oración colecta. Su objetivo es unir a la comunidad y prepararla para escuchar la Palabra de Dios y celebrar la Eucaristía.

Saludo inicial

Después del canto de entrada, el sacerdote se pone de pie y hace la señal de la cruz con todos. Luego saluda a la gente, mostrando que el Señor está presente. A veces, el sacerdote o un diácono pueden dar una pequeña explicación sobre la Misa del día.

Acto para pedir perdón

En este momento, se pide perdón a Dios por los errores cometidos. Se dice el "Señor, ten piedad" o, a veces, el "Yo pecador". El sacerdote invita a la comunidad a un momento de silencio y luego todos dicen una oración para pedir perdón. El sacerdote da una absolución que quita los errores pequeños, pero no los más graves. Los domingos, especialmente en Pascua, se puede bendecir y rociar agua en recuerdo del bautismo.

Señor, ten piedad

Después de pedir perdón, se canta o se dice el "Señor, ten piedad". Con este canto, los fieles aclaman al Señor y piden su misericordia. Todos participan, el pueblo y el coro.

Gloria

Se canta o se reza el himno del Gloria. Es un himno muy antiguo en el que la Iglesia alaba a Dios Padre y a Cristo. El texto de este himno nunca se cambia. Lo empieza el sacerdote o el coro, y luego todos lo cantan o lo rezan. Se canta los domingos, en fiestas importantes y en celebraciones especiales, excepto en Adviento, Cuaresma y en las misas por los difuntos.

Oración colecta

Es la oración en la que el sacerdote reúne todas las intenciones de la comunidad. El sacerdote invita a la oración, y todos se unen en silencio para sentir la presencia de Dios y hacer sus peticiones. Luego, el sacerdote lee la oración, que suele resumir el sentido de la celebración del día. Esta oración se dirige a Dios Padre, por medio de Cristo y en el Espíritu Santo. Al final, el pueblo dice "Amén".

Liturgia de la palabra: Escuchando a Dios

Esta parte incluye las lecturas de la Sagrada Escritura, la homilía (explicación), la profesión de fe (el credo) y la Oración de los fieles. En las lecturas, Dios habla a su pueblo, revelando el misterio de la salvación. Cristo mismo se hace presente a través de su palabra. La gente responde con silencio, cantos y la profesión de fe.

Archivo:Sanmames2
Sacerdote leyendo el Evangelio.

Las lecturas de la Biblia se leen para alimentar la fe de los fieles. Es importante respetar el orden de las lecturas bíblicas, que muestran la unión entre el Antiguo y el Nuevo Testamento. No se deben cambiar las lecturas por otros textos. Las lecturas se proclaman desde un lugar especial llamado ambón. Un lector proclama las lecturas, pero el Evangelio lo proclama el diácono o el sacerdote.

Primera Lectura

Generalmente, esta lectura se toma del Antiguo Testamento. En Pascua de Resurrección, suele ser del Apocalipsis o de los Hechos de los Apóstoles.

Salmo responsorial

Se canta o se recita un fragmento de un salmo. Los fieles repiten una frase (antífona) y un salmista o lector canta los versículos del salmo. Esta parte es muy importante para meditar la palabra de Dios.

Segunda lectura

Esta lectura se toma de las cartas de los apóstoles del Nuevo Testamento, especialmente las de San Pablo. Esta lectura se omite en los días de semana, a menos que sea una fiesta importante.

Aleluya

Es una aclamación que se canta antes de la proclamación del Evangelio. Es un rito en el que la comunidad recibe y saluda al Señor que les va a hablar. Todos lo cantan de pie. Se canta en todos los tiempos litúrgicos, excepto en Cuaresma, donde se usa otro canto.

Evangelio: La Buena Noticia

El sacerdote comienza la lectura diciendo "Lectura del Santo Evangelio según...", y el pueblo responde "Gloria a Ti, Señor" mientras se hace la señal de la cruz en la frente, labios y pecho. Al final, se aclama "Gloria a Ti, Señor Jesús". La proclamación del Evangelio es el momento más importante de la Liturgia de la Palabra. Se le da mucha veneración porque Cristo mismo habla a los fieles.

Homilía

El sacerdote hace una explicación, generalmente sobre las lecturas, el Evangelio, la fiesta del día o algún evento importante. Es obligatoria los domingos y fiestas importantes. La homilía es necesaria para crecer en la fe. Debe explicar algún aspecto de las lecturas, teniendo en cuenta el misterio que se celebra y las necesidades de los oyentes. La homilía la da el sacerdote o un diácono, nunca un laico. Después de la homilía, es bueno guardar un breve silencio.

Credo

Es la oración en la que todos los fieles proclaman su fe.

Oración de los fieles

La comunidad hace peticiones a Dios por sus necesidades. Se pide por la Iglesia, por los gobernantes, por los que sufren y por todas las personas del mundo. El sacerdote introduce y concluye esta oración. Las peticiones deben ser sencillas y reflejar la oración de toda la comunidad.

Liturgia de la Eucaristía: El corazón de la Misa

Esta es la parte central de toda la Misa. Según la fe católica, Jesucristo se hace presente en el pan y el vino consagrados. En la Última Cena, Cristo instituyó este sacrificio y banquete. El sacerdote, representando a Cristo, hace lo mismo que Jesús hizo y pidió a sus discípulos que hicieran en su memoria.

Ofertorio

El pan y el vino se llevan al altar y se ofrecen a Dios por el sacerdote. El sacerdote también se lava las manos. Es un buen momento para que los fieles presenten el pan y el vino, o también dinero y otras ofrendas para los necesitados o para la iglesia. Mientras se llevan las ofrendas, se puede cantar.

Oración sobre las ofrendas

Después de colocar las ofrendas, el sacerdote invita a todos a orar juntos. El pueblo responde: "El Señor reciba de tus manos este sacrificio para alabanza y gloria de su nombre, para nuestro bien y el de toda su santa Iglesia". Luego, el sacerdote dice la oración sobre las ofrendas, preparando todo para la siguiente parte.

Plegaria eucarística

Esta es la parte más importante de la Misa. Es una oración de agradecimiento y consagración. El sacerdote invita a todos a elevar el corazón a Dios y lo asocia a su oración. Toda la comunidad se une a Cristo para reconocer la grandeza de Dios y ofrecer el sacrificio.

  • Prefacio: Es un himno que comienza con un diálogo entre el sacerdote y los fieles. Resume la alabanza y el agradecimiento de la fiesta que se celebra.
  • Sanctus ("Santo"): Los fieles y el sacerdote cantan o rezan el "Santo, Santo, Santo es el Señor, Dios del Universo...".
  • Epíclesis: La Iglesia, a través del sacerdote, pide la fuerza del Espíritu Santo para que el pan y el vino se conviertan en el Cuerpo y la Sangre de Cristo.
  • Consagración: El sacerdote recuerda la Última Cena y dice las mismas palabras de Jesús sobre el pan y el vino. En este momento, el pan y el vino se transforman en el Cuerpo y la Sangre de Jesucristo. Todos permanecen de rodillas.
  • Anámnesis e Intercesiones: El sacerdote recuerda los momentos más importantes de la vida de Jesucristo y pide por los santos, el Papa, el obispo, los fieles difuntos y los presentes.
  • Doxología final: Es una oración para glorificar a Dios. El sacerdote eleva el pan y el vino consagrados y dice una oración, a la que los fieles responden "Amén".

Rito de la Comunión

  • Padre Nuestro:

Todos rezan la oración que Jesús enseñó a sus discípulos.

  • Rito de la paz: El sacerdote reza una oración por la paz y la unidad. Luego, invita a los fieles a darse un saludo de paz. Este gesto expresa la unión y el cariño entre los miembros de la Iglesia.
  • Fracción del pan: El sacerdote parte el pan consagrado. Este gesto, que Cristo hizo en la Última Cena, significa que todos los fieles, aunque son muchos, se hacen un solo cuerpo al recibir el mismo pan de vida.
  • Agnus Dei (Cordero de Dios): Todos recitan o cantan la oración "Cordero de Dios, que quitas...". Luego, el sacerdote muestra el pan consagrado y dice: "Este es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo. Dichosos los invitados a la cena del Señor". Los fieles responden: "Señor, no soy digno de que entres en mi casa, pero una palabra tuya bastará para sanarme".
  • Comunión: Los fieles que están preparados pueden acercarse a recibir la Comunión. El sacerdote se prepara con una oración en secreto. Es muy deseable que los fieles reciban el pan consagrado en esa misma Misa. Mientras el sacerdote da la Comunión, se canta un canto que expresa la unión espiritual de quienes comulgan. Después de la Comunión, el sacerdote y los fieles pueden orar en silencio.
  • Purificación de los vasos sagrados: Después de dar la Comunión, el sacerdote consume lo que queda del vino consagrado y limpia los cálices y utensilios usados. Las hostias que sobran se guardan en el sagrario.
  • Oración después de la Sagrada Comunión:

El sacerdote reza una última oración para concluir la Liturgia Eucarística.

Ritos de despedida

  • Bendición: Antes de la bendición, se pueden dar avisos importantes. El sacerdote bendice a los fieles "en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo". Si la Misa la celebra un obispo, hace la señal de la cruz tres veces. El diácono o el sacerdote despide a la gente diciendo "Ite, missa est" ("Pueden irse, la Misa ha terminado") o "Bendigamos al Señor", a lo que el pueblo responde "Demos gracias a Dios". La despedida busca que todos regresen a sus actividades alabando y bendiciendo a Dios. Al final, el sacerdote y el diácono besan el altar y hacen una inclinación profunda. Es común terminar con un canto final, a menudo dedicado a la Virgen María.

Tipos de Misas

Las Misas pueden ser de diferentes tipos según su solemnidad:

  • Misa solemne: Tiene canto, ministros especiales (como el diácono) y se usa incienso.
  • Misa cantada: Tiene canto y puede usar incienso.
  • Misa rezada: Se dice sin canto. También se le llama sencilla o privada.

También existe la misa pontifical, que es una Misa solemne celebrada por un obispo en ocasiones especiales, como la confirmación o la ordenación sacerdotal. En estas Misas, el obispo usa vestimentas y objetos especiales.

Misa mozárabe

Es un rito antiguo de la iglesia en España, que todavía se celebra en algunos lugares, como una capilla de la catedral de Toledo.

Misa de Ánimas

Es cualquier Misa que se celebra por las almas de los difuntos, especialmente por las del Purgatorio.

Misa de velaciones

Es una Misa especial que se celebra durante una boda. En esta ceremonia, se cubre a los esposos con un velo. Se celebra para pedir que los hijos de la pareja sean educados en la fe y que algunos sigan una vocación religiosa.

Misa seca

Es un tipo de Misa en la que solo se recitan las oraciones, sin la parte del ofertorio, la consagración ni la comunión. Se menciona por primera vez en el siglo IX. Surgió cuando los sacerdotes no tenían pan o vino, o cuando no se permitía la Eucaristía, como en bodas o funerales por la tarde. También se le conoce como "misa náutica", porque se celebraba en alta mar para evitar derramar el vino o las hostias por el movimiento del barco. En algunas órdenes monásticas, los monjes estaban obligados a celebrar una misa seca en sus celdas. Esta práctica pasó a los laicos, que la rezaban cuando no podían ir a la iglesia. En este tipo de Misas, la comunión es espiritual. Hoy en día, esta práctica casi no se usa.

Misa de réquiem

También llamada réquiem o misa por los difuntos, es la que se celebra para pedir por el descanso eterno del alma de una persona fallecida. Se reza antes del entierro o en ceremonias de recuerdo. Su nombre viene de las primeras palabras del canto de entrada: "Concédeles el descanso eterno, Señor, y que brille para ellos la luz perpetua".

Misa de gallo

También conocida como Vigilia de Navidad, es la Misa católica que se celebra generalmente antes de la medianoche de Nochebuena, para conmemorar el nacimiento de Jesús de Nazaret.

La Misa en el protestantismo

Luteranismo

Para Martín Lutero, el pan de la Eucaristía no cambiaba su sustancia. Por eso, su discípulo Melanchton se oponía a adorar el pan consagrado, diciendo que era idolatría.

En el Luteranismo, se estableció un orden para la "misa" que incluía el Introito, el Gloria, la Epístola, el Evangelio y el Sanctus, seguido de un sermón. Se eliminaron el Ofertorio y el Canon, donde se mencionaba el carácter de sacrificio de la Misa. El sacerdote solo narraba la institución de la Última Cena en alemán y distribuía la Comunión con pan y vino. El Agnus Dei y otras oraciones se cantaban al final. Así, se mantuvo una "apariencia similar" a la liturgia católica, aunque el alemán reemplazó al latín y hubo muchos cambios en las diferentes iglesias luteranas.

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mass in the Catholic Church Facts for Kids

kids search engine
Misa para Niños. Enciclopedia Kiddle.