robot de la enciclopedia para niños

Real Monasterio de Santa Isabel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Real Monasterio de Santa Isabel
bien de interés cultural
Real Monasterio de Santa Isabel (Madrid) 02.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad MadridFlag of the Community of Madrid.svg Madrid
Ubicación Madrid
Dirección calle de Santa Isabel (46-48)
Coordenadas 40°24′34″N 3°41′47″O / 40.409458, -3.696257
Información general
Declaración 7 de abril de 1995
Código RI-51-0009068
Construcción c. 1560-1570
Remodelación 1732(1.ª reforma)
1879 (2.ª reforma)
Remodelación
Arquitecto Desconocido (1.ª reforma)
José Segundo de Lema
Enrique Repullés Segarra (2.ª reforma)
Archivo:Real Monasterio de Santa Isabel (Madrid) 01
Fachada

El Real Monasterio de Santa Isabel es un edificio histórico ubicado en Madrid, España. Se encuentra cerca de la calle de Atocha, en la calle que lleva su mismo nombre, Santa Isabel. Este monasterio dio nombre a la antigua Fábrica de Tapices de Santa Isabel, que estaba cerca y fue representada por el famoso pintor Velázquez en su obra Las hilanderas.

Historia del Real Monasterio de Santa Isabel

El Monasterio de Santa Isabel tiene sus orígenes en dos fundaciones importantes. Una de ellas fue un colegio para niñas, conocido como Casa del Recogimiento de Santa Isabel. Este colegio fue fundado en Alcalá de Henares en 1595 por Isabel Clara Eugenia, quien era hija del rey Felipe II.

La otra fundación fue un convento de clausura para monjas agustinas recoletas. Este convento fue establecido en 1589 por fray Alonso de Orozco, un santo agustino que impulsó reformas en su orden. Las primeras monjas llegaron de un convento en Ávila.

¿Cómo se estableció el monasterio en Madrid?

Al principio, el monasterio se ubicó en la calle del Príncipe. Sin embargo, la reina Margarita de Austria, esposa del rey Felipe III, intervino para que se trasladaran. En 1610, la reina creó el Patronato Real y entregó a las monjas un terreno y un palacio que habían pertenecido al secretario de Felipe II, Antonio Pérez. Este lugar, conocido como la Casilla, se convirtió en el hogar definitivo del monasterio en la calle de Atocha.

Durante el reinado de Felipe IV, se comenzó la construcción de la iglesia del monasterio. Además, en 1649, el rey liberó a las monjas de la responsabilidad de dirigir el colegio. Primero se encargó a un grupo de mujeres y luego a las monjas asuncionistas, quienes todavía hoy lo gestionan.

¿Qué cambios y eventos importantes ha vivido el monasterio?

Archivo:Real Monasterio de Santa Isabel (Madrid) 03
Fachada de la iglesia

La construcción de la iglesia, diseñada por Gómez de Mora, comenzó en 1640 y finalizó en 1665. En 1732, se realizaron importantes obras de remodelación, añadiendo tribunas lujosas.

En 1810, las monjas tuvieron que abandonar el monasterio debido a órdenes del rey José I. El lugar fue saqueado por las tropas francesas, y las religiosas no pudieron regresar hasta 1816. Afortunadamente, el monasterio no fue afectado por las leyes de desamortización del siglo XIX, pero en 1870 estuvo en riesgo de ser demolido por nuevas normas municipales.

Josemaría Escrivá trabajó en el Patronato de Santa Isabel como capellán desde 1931 y luego como rector-administrador desde 1934. Atendió a las dos comunidades de religiosas: las agustinas recoletas y las religiosas de la Asunción del colegio.

Después de las elecciones generales de 1936, el Ministerio de Instrucción Pública ordenó la incautación de bienes. Por ello, las monjas tuvieron que dejar el monasterio nuevamente. Cuando comenzó la Guerra Civil, el monasterio sufrió un incendio y muchas de sus obras de arte fueron destruidas. Fue reconstruido en 1946, gracias a la venta de algunas obras de arte que las monjas lograron salvar y con la ayuda de la Dirección General de Regiones Devastadas y Reparaciones.

El 7 de abril de 1995, el Monasterio de Santa Isabel fue declarado Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento protegido por su valor histórico y artístico. Actualmente, el monasterio forma parte de los bienes de Patrimonio Nacional.

Arte y Arquitectura del Monasterio

La iglesia del monasterio tiene un diseño único. Su nave es pequeña, pero cuenta con un gran crucero que es casi el doble de grande que la nave. La cúpula semiesférica que cubre el crucero se apoya en cuatro pilares anchos. En el tambor de la cúpula hay ocho ventanas con adornos barrocos que iluminan mucho el crucero, haciendo que la planta parezca más centrada.

¿Qué obras de arte destacaban en el monasterio?

En 1664, Sebastián de Benavente fue el encargado de crear el retablo mayor y los retablos laterales. El retablo mayor tenía grandes columnas y un tabernáculo con mucha decoración barroca. En el cuerpo principal del retablo había un gran cuadro de la Inmaculada, pintado por José de Ribera.

Los altares en las pilastras también tenían pinturas importantes de artistas como Mateo Cerezo (Santo Tomás de Villanueva y San Nicolás de Tolentino socorriendo las almas del Purgatorio con la correa de los agustinos), Claudio Coello (San Felipe) y Benito Manuel Agüero (La imposición de la casulla a San Ildefonso). También había copias antiguas de obras famosas como La túnica de José de Velázquez y La Adoración de los Pastores de Ribera. Lamentablemente, todas estas obras, junto con los frescos del siglo XVIII de Zacarías González Velázquez, se perdieron en el incendio de 1936.

Antonio Ponz, un historiador del arte, vio en 1793 un Apostolado de José de Ribera en el templo, que ahora se encuentra en el Museo Nacional del Prado.

¿Qué arte podemos ver hoy en día?

Actualmente, en la primera parte de la iglesia, bajo el coro, se han vuelto a colocar dos cuadros del pintor madrileño Antonio Arias. Estos cuadros representan a San Pablo Ermitaño con San Antonio Abad y San Agustín con su madre Santa Mónica. Son las únicas piezas que quedan de la decoración original.

El retablo mayor actual, hecho de madera tallada y policromada del siglo XVII, proviene de la Catedral de Pamplona y fue instalado aquí después de la última restauración. En el crucero se han colocado otras pinturas en retablos, como un Arcángel san Jeudiel de Vicente Carducho y una Inmaculada de Mariano Salvador Maella. El monasterio aún conserva otras obras de interés, principalmente de la escuela madrileña de la segunda mitad del siglo XVII, incluyendo varias obras de Antonio Pereda y de José Antolínez.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Royal Monastery of Santa Isabel Facts for Kids

  • Anexo:Conventos y monasterios de clausura de la Comunidad de Madrid
kids search engine
Real Monasterio de Santa Isabel para Niños. Enciclopedia Kiddle.