robot de la enciclopedia para niños

Real Expedición Botánica a Nueva España para niños

Enciclopedia para niños

La Real Expedición Botánica a Nueva España fue un gran viaje de investigación científica organizado por el gobierno de España durante el siglo XVIII. Fue una de las expediciones más grandes y completas de su tiempo. Duró mucho tiempo, recorrió grandes distancias y reunió una cantidad increíble de información y materiales.

Esta expedición fue dirigida por el botánico español Martín de Sessé, quien era profesor de botánica en la Real Universidad de México. Su ayudante principal fue el naturalista y médico José Mariano Mociño, originario de Nueva España.

¿Por qué fue importante la botánica en esa época?

Durante el periodo de la Ilustración, que fue una época de grandes ideas y descubrimientos, la Botánica (el estudio de las plantas) se volvió muy importante. Esto se debía a que las plantas tenían muchos usos prácticos. Por ejemplo, se usaban en la agricultura, para hacer medicinas, para teñir telas, para fabricar ropa y para obtener madera.

Estudiar las plantas ayudaba a mejorar el conocimiento y el desarrollo. Por eso, el gobierno español apoyó estas investigaciones para avanzar en la ciencia y la tecnología.

¿Cómo se desarrolló la expedición?

Esta expedición fue clave para empezar a conocer la gran variedad de plantas y animales que existían en México y sus alrededores.

Objetivos y descubrimientos de la exped expedición

El principal objetivo de la expedición era recolectar y describir las plantas que eran propias de Nueva España. También querían crear colecciones de plantas secas (llamadas herbarios) y hacer dibujos detallados de ellas. De todo el material recolectado, se hacían dos copias: una para quedarse en México y otra para enviar a Madrid. Además, se enviaban plantas vivas y semillas.

En total, los científicos registraron 797 tipos de plantas (géneros) y 1327 especies de plantas con semilla. También encontraron 7 tipos de plantas sin flores ni semillas, como los helechos.

¿Quiénes participaron en la expedición?

La expedición fue dirigida por el botánico Martín de Sessé. Participaron varios científicos de España, como:

También se unieron estudiantes mexicanos del Real Jardín Botánico de México, como José Mariano Mociño y José Maldonado. Los jóvenes artistas mexicanos Vicente de la Cerda y Atanasio Echeverría y Godoy, de la Real Academia de San Carlos, fueron los encargados de pintar las plantas.

Más allá de las plantas: el estudio de los animales

La expedición no solo se dedicó a las plantas. También estudiaron y dibujaron aves, peces, insectos, mamíferos, anfibios, reptiles, crustáceos y arañas. Gracias a este trabajo, los miembros de la expedición fueron pioneros en el estudio de las aves (ornitología) y los peces (ictiología) en América.

Recorridos y rutas de la expedición

Las primeras salidas para recolectar plantas comenzaron en octubre de 1787, cerca de la capital mexicana. Poco a poco, las exploraciones se hicieron más grandes y organizadas.

  • En 1789, llegaron a la costa del Pacífico, cerca de Acapulco.
  • La tercera y más compleja exploración empezó en mayo de 1790. Los expedicionarios fueron hacia el norte y se dividieron al llegar a Mazatlán.

* Un grupo viajó más lejos, llegando a Chihuahua y luego regresando al sur hasta Aguascalientes. * El segundo grupo hizo un recorrido más corto por las provincias de Sinaloa y Sonora, donde se encontraron con el primer grupo.

Algunos miembros se quedaron en México, mientras que José Longinos Martínez exploró a fondo California. En 1792, Mociño, Echeverría, Maldonado y del Castillo se unieron a la expedición del capitán español Bodega y Quadra. Lo acompañaron como naturalistas para explorar las tierras españolas en la costa norte de América, como Los Ángeles, San Francisco y la bahía de Monterrey. Esta expedición partió de San Blas, Nayarit, y llegó hasta la isla de Nutca, en el actual Canadá. Allí se realizó una importante reunión entre Bodega y Quadra y el almirante inglés George Vancouver para resolver disputas territoriales.

La siguiente etapa de la expedición comenzó en abril de 1793, dividiendo de nuevo a los equipos:

  • Un grupo exploró varias zonas de la Huasteca, al este de la capital mexicana, hasta la costa.
  • Otro grupo se dirigió hacia la Mixteca y el istmo de Tehuantepec. Ambos grupos se reunieron en el camino de regreso.

A principios de 1795, todos los expedicionarios estaban de vuelta en la capital mexicana. La expedición debía terminar en junio de 1794, pero se les dio más tiempo. Sus actividades continuaron hasta 1803, año en que regresaron a Madrid. Antes de volver, formaron dos grupos: uno fue a Guatemala, y el otro a Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo.

Publicaciones y legado de la expedición

Las láminas (dibujos) completas realizadas por los artistas Atanasio Echevería y Vicente de la Cerda durante la expedición fueron publicadas bajo el título La Real Expedición Botánica a Nueva España. Esta obra fue editada por Siglo XXI Editores y la UNAM.

Lo más valioso de esta publicación es que las plantas fueron clasificadas de nuevo, usando los conocimientos actuales de Botánica y Biología. También se incluyó el sistema de clasificación que se usó durante la expedición, creado por Carlos Linneo. Para esto, fue necesario recuperar las notas que Mociño y de Sessé hicieron en cada dibujo. Más de 70 investigadores de diferentes institutos de la Universidad Nacional Autónoma de México trabajaron en esta tarea.

Además, se añadió un libro con textos que explican la historia de la expedición, el contexto en el que se desarrolló, cómo influyeron las ideas de la Ilustración y la gran importancia de esta empresa para la ciencia moderna.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Royal Botanical Expedition to New Spain Facts for Kids

kids search engine
Real Expedición Botánica a Nueva España para Niños. Enciclopedia Kiddle.