robot de la enciclopedia para niños

Motín de los Gatos para niños

Enciclopedia para niños

El motín de los Gatos o motín de Oropesa fue un disturbio que ocurrió en Madrid el 28 de abril de 1699. Fue una protesta por la falta de alimentos, especialmente de pan, en un momento del año en que el trigo era muy caro. Esto sucedía justo antes de la cosecha, cuando las reservas del año anterior se estaban acabando. El nombre "Motín de los Gatos" viene del antiguo apodo que tenían los habitantes de Madrid, a quienes se les llamaba gatos.

El Motín de los Gatos: Una Historia de Pan y Protesta

¿Por qué ocurrió el Motín de los Gatos?

Este motín sucedió después de dos años seguidos con malas cosechas, lo que significaba que había poca comida. Además, el príncipe José Fernando de Baviera, quien era el heredero al trono, había fallecido poco antes en Bruselas, el 6 de febrero de 1699. La situación de escasez y el descontento general llevaron a la caída del gobierno del Conde de Oropesa.

En ese tiempo, el corregidor de Madrid, Francisco de Vargas Lezama, tuvo un encuentro con una mujer que no podía alimentar a su familia. Ella le reclamó por el pan de mala calidad y caro. Él le respondió de forma burlona, lo que enfureció a la gente. La multitud empezó a gritar: "Pan, pan, pan, queremos pan.... Viva el rey, muera el mal gobierno."

La Intervención del Rey Carlos II

Los disturbios eran muy serios y la gente estaba muy enojada. La situación solo se calmó cuando el propio rey Carlos II salió a hablar con la multitud que se había reunido frente al palacio. El rey les dijo:

Sí, os perdono; perdonadme vosotros también a mí, porque no sabía vuestra necesidad, y daré las órdenes necesarias para remediarlo.

Henri d’Harcourt, embajador de Luis XIV en Madrid, escribió sobre lo que pasó. Contó que el corregidor Vargas tuvo que refugiarse en un convento para salvarse. Unas diez mil personas se dirigieron a la casa del Conde de Oropesa, gritando contra él. Intentaron quemar y saquear el edificio, y los que estaban dentro se defendieron, causando algunas muertes.

Incluso algunas órdenes religiosas llevaron el Santísimo Sacramento e imágenes del Crucificado para intentar calmar a la gente, pero no funcionó. La multitud fue al palacio pidiendo que el rey nombrara a Ronquillo como regidor. El rey lo hizo de inmediato. Ronquillo, con un crucifijo, fue a la casa de Oropesa y prometió que los precios del pan, el vino y la carne bajarían, logrando que muchos se fueran.

Pero la gente volvió al palacio. La reina Mariana de Neoburgo se asomó al balcón y prometió, con lágrimas, que se darían las órdenes que pedían, pero no la escucharon. Solo cuando el rey se asomó, la multitud pidió perdón. El rey, con mucha amabilidad, les perdonó y prometió solucionar sus problemas.

Consecuencias del Motín: Cambios en el Gobierno

El Conde de Oropesa, que estaba enfermo, tuvo que escapar de su casa disfrazado de monje. Su familia también huyó. Otros miembros del gobierno y la nobleza también tuvieron que protegerse.

Este motín tuvo importantes consecuencias. Fue aprovechado por diferentes grupos para cambiar el gobierno. Los que apoyaban que Felipe de Anjou (de la Casa de Borbón) fuera el siguiente rey, como el cardenal Portocarrero, lograron que los que apoyaban a Carlos de Habsburgo (de la Casa de Habsburgo) fueran apartados del poder.

La persona más afectada fue Manuel Joaquín Álvarez de Toledo Portugal y Pimentel, el VIII conde de Oropesa, quien era una figura importante en el gobierno. Fue destituido de su cargo. También fue reemplazado el corregidor de Madrid, Francisco de Vargas Lezama, por Francisco Ronquillo, quien había sido apoyado por la multitud durante el motín.

Después del motín, circuló un poema anónimo que expresaba el descontento de la gente por los impuestos y la pobreza. Aunque hubo pocos castigos para los participantes del motín, se cree que fue un evento planeado por grupos poderosos que querían cambiar el gobierno.

El motín de los Gatos no solo llevó a un cambio de gobierno, sino que también influyó en quién sería el próximo rey. Cuando Carlos II de España falleció al año siguiente, Felipe de Anjou fue coronado como Felipe V de España, lo que dio inicio a la guerra de Sucesión española.

El Motín en la Cultura

El motín de los Gatos aparece en una obra de teatro de Antonio Gil de Zárate llamada Carlos II, el Hechizado (1837). Esta obra fue muy comentada cuando se estrenó.

Galería de imágenes

kids search engine
Motín de los Gatos para Niños. Enciclopedia Kiddle.