robot de la enciclopedia para niños

Joaquín Suárez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Joaquín Suárez
Joaquin Suarez con la banda presidencial.jpg

Coat of arms of Uruguay.svg
7.º Presidente del Estado Oriental del Uruguay
1.º de marzo de 1843 - 15 de febrero de 1852
Predecesor Fructuoso Rivera
(como tercer presidente constitucional)
Sucesor Bernardo Prudencio Berro
(como presidente interino)

Flag of Uruguay (1828-1830).svg
2.º Gobernador y capitán general provisorio del Estado Oriental del Uruguay
(interino)
1.º de diciembre - 22 de diciembre de 1828
Predecesor Luis Eduardo Pérez
Sucesor José Rondeau

Coat of Arms of the Oriental Province.svg
5.º Gobernador de la Provincia Oriental
del Uruguay
(delegado)
5 de julio de 1826 - 12 de octubre de 1827
Presidente Bernardino Rivadavia
Predecesor Juan Antonio Lavalleja
Sucesor Luis Eduardo Pérez

Información personal
Nombre de nacimiento Joaquín Luis Miguel Suárez de Rondelo Fernández
Nacimiento 18 de agosto de 1781
Villa de Canelones (en la Banda Oriental de la gobernación de Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata)
Flag of Cross of Burgundy.svg Imperio español
Fallecimiento 26 de diciembre de 1868

Bandera de Uruguay Montevideo, Uruguay
Sepultura Catedral Basílica Metropolitana de la Inmaculada Concepción y San Felipe y Santiago
Nacionalidad Uruguaya
Familia
Padres
  • Francisco Bernardo Suárez del Rondelo
  • María Petronila Fernández Texera
Cónyuge María Josefa Álamo González
Hijos 8
Información profesional
Ocupación Político, militar y gobernante
Partido político Partido Colorado

Joaquín Luis Miguel Suárez de Rondelo y Fernández (nacido en Canelones, Virreinato del Río de la Plata, el 18 de agosto de 1781 y fallecido en Montevideo, el 26 de diciembre de 1868) fue un importante político uruguayo. Es considerado un héroe de la independencia y llegó a ser Presidente de Uruguay.

Archivo:Joaquín Luis Miguel Suárez de Rondelo y Fernández, Daguerrotipo
Joaquín Luis Miguel Suárez de Rondelo y Fernández, una imagen antigua tomada de una exposición en Montevideo el 6 de octubre de 2019.

¿Quién fue Joaquín Suárez?

Joaquín Suárez fue una figura clave en la historia de Uruguay. Participó activamente en la lucha por la independencia y ocupó cargos muy importantes en el gobierno. Su vida estuvo dedicada a la construcción de la nación uruguaya.

Los orígenes de Joaquín Suárez

Joaquín Suárez nació en la Villa de Canelones. Su padre, Bernardo Suárez del Rondelo, fue uno de los primeros habitantes de esta villa a finales del siglo XVIII. Bernardo era un hacendado (dueño de tierras y ganado) muy respetado por su honestidad.

El padre de Joaquín tuvo varios cargos importantes. Fue Capitán del Ejército Español y Alguacil Mayor en el primer Cabildo de Canelones en 1782. También fue diputado del Gremio de Hacendados en 1805.

La familia Suárez se mudó a Montevideo después de que la madre de Joaquín falleciera cuando él tenía trece años. Allí, Joaquín recibió educación y luego se dedicó al comercio. También administró las propiedades rurales de su padre.

La familia de Joaquín Suárez

En 1806, Joaquín se casó con María Josefa Álamo en la Villa de Guadalupe. La historia cuenta que Josefa bordó la primera bandera nacional de Uruguay. Esta bandera fue izada por primera vez por Joaquín el 1 de enero de 1829.

Joaquín y Josefa tuvieron ocho hijos, aunque dos de ellos fallecieron poco después de nacer.

Entre los descendientes de Joaquín Suárez se encuentran varias personalidades importantes de Uruguay, como:

  • Alejandro Végh Villegas, quien fue ministro de economía.
  • María Julia Pou Brito del Pino, quien fue primera dama y senadora.
  • Su hijo Luis Alberto Lacalle Pou, quien es presidente de la República desde 2020.

La participación de Suárez en la vida militar

Joaquín Suárez comenzó su actividad militar antes de 1811. En ese año, la Banda Oriental (como se conocía a Uruguay en ese entonces) tenía varios grupos revolucionarios.

Suárez fue nombrado "Capitán de Milicias" por José Artigas, un líder muy importante de la independencia. Con este rango, participó en la Batalla de las Piedras. Su nombramiento se debió a su influencia en la zona sur de la Banda Oriental y su conocimiento del terreno.

Después de la Batalla de las Piedras, Suárez participó en el primer sitio de Montevideo. Cuando se levantó el sitio, Suárez se unió al "Éxodo Oriental", un momento en el que muchos orientales abandonaron sus tierras.

Más tarde, participó en el segundo sitio a Montevideo hasta junio de 1814. Después de esto, Suárez se retiró de la actividad militar para dedicarse a la política.

Suárez siempre tuvo un gran respeto por Artigas. En su autobiografía, escribió que Artigas fue "el primer patriota oriental" y que siempre actuó como "hombre honrado".

La época de la dominación extranjera

Cuando la dominación luso-brasileña comenzó en la Banda Oriental, Joaquín Suárez se alejó de la vida pública. Se retiró a Guadalupe y rechazó cualquier cargo ofrecido por los portugueses.

En 1816, Suárez, junto con Miguel Barreiro y Pedro María de Taveiro, publicó un llamado a la población para que tomara las armas y detuviera el avance portugués. Esto demuestra su rechazo a la dominación extranjera.

Un ejemplo de su valentía fue la defensa que hizo de Pedro Amigo en 1823. Pedro había sido acusado por el Barón de Laguna y enfrentaba la pena de muerte. Suárez lo defendió, argumentando que Pedro había actuado para defender la libertad de su país. Aunque Pedro fue ejecutado, la actitud de Suárez mostró su firmeza y el respeto que le tenían las autoridades extranjeras.

En 1825, Suárez apoyó la Cruzada Libertadora. Cuando los "33 Orientales" llegaron, el General Juan Antonio Lavalleja se reunió con Suárez en Canelones. Suárez le entregó cincuenta mil pesos para ayudar a financiar los gastos militares del movimiento.

La carrera política de Joaquín Suárez

La actividad política de Joaquín Suárez comenzó en abril de 1813, cuando fue diputado por Guadalupe en el Congreso de Tres Cruces.

En 1825, Suárez fue elegido diputado por Florida para la Asamblea Constituyente de Florida. Allí, participó en las importantes decisiones del 25 de agosto, incluyendo la ley de unión con las demás provincias platenses.

Suárez continuó su trabajo en la Sala de Representantes. Propuso medidas para apoyar la agricultura y participó en la creación de leyes sobre garantías individuales, como la libertad de opinión y la prohibición de la censura previa.

El 5 de julio de 1826, Joaquín Suárez fue elegido gobernador de la Provincia Oriental. Durante su gobierno, se crearon y discutieron muchas leyes y decretos importantes. Por ejemplo, se estableció el Registro Oficial de Leyes y Decretos, se organizaron las cárceles y la policía, y se creó la primera Escuela Normal para maestros.

Esta intensa actividad legislativa sentó las bases para la futura República de Uruguay. Sin embargo, su gobierno terminó el 12 de octubre de 1827, cuando Juan Antonio Lavalleja disolvió la legislatura.

A pesar de esto, Suárez siguió activo en la vida pública. El 22 de noviembre de 1828, fue elegido diputado por Soriano para la Asamblea General Constituyente y Legislativa del Estado.

Suárez como gobernador provisorio

Archivo:Joaquin Suarez 2
Joaquín Suárez.

La Asamblea decidió crear un Gobierno Provisorio y eligió a José Rondeau como gobernador. Como Rondeau no estaba en el país, Suárez fue nombrado su sustituto provisorio. Ocupó este cargo por un corto tiempo, del 1 al 22 de diciembre de 1828.

Durante este breve periodo, Suárez tomó decisiones importantes. El 13 de diciembre, decretó el fin de las autoridades extranjeras. El 18 de diciembre, se creó la ley del pabellón nacional.

El pabellón (bandera) que se creó tenía nueve franjas horizontales de color azul celeste (que representaban los nueve departamentos del territorio oriental) alternadas con fondo blanco. En la esquina superior izquierda, tenía un sol.

Esta bandera fue creada oficialmente en Canelones, y Joaquín Suárez tuvo el honor de izarla por primera vez. Se dice que su esposa, Josefa Álamo, y otras mujeres la bordaron. La ceremonia de bendición de la bandera se realizó en la Iglesia Matriz de Montevideo el 1 de enero de 1829.

En junio de 1829, Suárez se retiró de la Asamblea por motivos de salud. La Asamblea aceptó su renuncia, reconociendo sus importantes servicios al país y su patriotismo.

Los últimos años de Joaquín Suárez

Después de 1830, Suárez continuó participando en la vida política. En 1831, fue Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores, pero renunció por no estar de acuerdo con algunas decisiones.

Fue elegido diputado y luego senador. En 1838, ayudó a poner fin a una revolución, lo que llevó a la renuncia de Manuel Oribe a la presidencia.

En 1839, Suárez se convirtió en Presidente del Senado y, debido a la ausencia del general Fructuoso Rivera, ejerció la Presidencia por casi un año. En 1842, promulgó la ley que eliminó la esclavitud.

Durante la Guerra Grande, que duró ocho años, Suárez siguió al frente del gobierno. En 1844, se abrió la Casa de la Moneda y se acuñó la primera moneda nacional. En 1845, se reconocieron los requisitos para ejercer la medicina y se reconoció la independencia de Paraguay.

En 1847, fundó el Instituto de Instrucción Pública y en 1848 declaró la libertad de enseñanza. En 1850, la Asamblea de Notables le ofreció una gran suma de dinero por sus servicios a la patria, pero él no la aceptó.

Gabinete de gobierno

Ministerio Nombre Período
Gobierno y Relaciones Exteriores Santiago Vázquez 1843 - 1846
Francisco Magariños 1846 - 1847
Alejandro Chucarro 1847
Miguel Barreiro 1847
Manuel Herrera y Obes 1847 - 1852
Hacienda Andrés Lamas 1843 - 1844
Santiago Sayago 1844 - 1847
José de Béjar 1847 - 1852
Guerra y Marina Melchor Pacheco y Obes 1843 - 1844
Rufino Bauzá 1844 - 1845
Francisco Sinforiano Muñoz 1845 - 1846
José Antonio Costa 1846 - 1847
Francisco Sinforiano Muñoz 1847
Manuel Correa 1847
Lorenzo Batlle 1847 - 1851
José de los Reyes Brito del Pino 1851 - 1852

El final de su vida

Archivo:Monumento homenaje a Joaquín Suárez - 0502FMHB
Monumento en homenaje a Joaquín Suárez cuando estaba ubicado en la Plaza Independencia en 1896.

En 1851, Suárez firmó el Tratado de Paz que puso fin al asedio de Montevideo después de nueve años. Fue reconocido por el Emperador de Brasil con una importante condecoración.

El 15 de febrero de 1852, Suárez dejó la presidencia por motivos de salud y se retiró a su casa en Montevideo.

Aunque fue elegido senador y diputado en años posteriores, su salud le impidió continuar. Falleció el 26 de diciembre de 1868, a los 87 años, y fue sepultado en la Catedral de Montevideo.

En 1881, se decretó la construcción de una estatua en su honor. Esta estatua fue colocada en la Plaza Independencia en 1896 y luego trasladada a la plaza que hoy lleva su nombre.

Galería de imágenes

kids search engine
Joaquín Suárez para Niños. Enciclopedia Kiddle.