Joaquín García-Morato para niños
Datos para niños Joaquín García-Morato |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado entre 1937 y 1939.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de mayo de 1904 Melilla (España) |
|
Fallecimiento | 4 de abril de 1939 Griñón (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | María del Carmen Gálvez Moll (desde 1929) | |
Información profesional | ||
Ocupación | As de la aviación (1925-1939), militar (1920-1939) y piloto de caza | |
Años activo | 1920 – 1939 | |
Cargos ocupados | Comandante en jefe | |
Lealtad | ![]() ![]() ![]() |
|
Rama militar | ![]() ![]() |
|
Mandos |
2-G-3 Patrulla Azul |
|
Rango militar | Comandante | |
Conflictos | ||
Distinciones |
|
|
Joaquín García-Morato y Castaño (nacido en Melilla, el 4 de mayo de 1904 – fallecido en Griñón, provincia de Madrid, el 4 de abril de 1939) fue un militar y aviador español. Participó en un importante conflicto en España y es considerado el piloto con más victorias aéreas en la historia de España. Años después de su fallecimiento, en 1950, recibió el título de Condado del Jarama.
Contenido
Los primeros años de Joaquín García-Morato
Joaquín García-Morato y Castaño era hijo de José García-Morato Cánovas, quien era comandante de Infantería. A los 16 años, el 8 de septiembre de 1920, Joaquín ingresó en la Academia de Infantería de Toledo junto a su hermano Antonio.
Después de ser ascendido a alférez de Infantería en 1922, fue enviado a un regimiento. En septiembre de 1923, fue destinado a Marruecos, a la Comandancia de Melilla.
En julio de 1924, Joaquín realizó las pruebas para ser piloto de avión en el Aeródromo de Cuatro Vientos. Luego regresó a su puesto en Marruecos.
En febrero de 1925, fue ascendido a teniente. En marzo, fue destinado a un regimiento en Lérida.
Formación como piloto
El 1 de abril de 1925, Joaquín comenzó su curso de piloto en la escuela de Albacete. Allí conoció a Carlos de Haya, quien se convertiría en uno de sus mejores amigos y, más tarde, en su cuñado.
Después de su curso básico en Albacete, completó su formación en Guadalajara. El 31 de octubre de 1925, fue nombrado piloto y enviado a la Base Aérea de Sevilla.
En febrero de 1926, fue destinado de nuevo a Marruecos. En julio, regresó para hacer un curso de piloto de hidroaviones en Los Alcázares.
En 1927, fue destinado a la base de hidroaviones de El Atalayón. Allí sufrió un grave accidente de vuelo el 24 de octubre de 1928.
Mientras se recuperaba en el hospital, su hermano Antonio, también militar y alumno de piloto, sufrió un accidente similar en marzo de 1929 y falleció.
El 22 de julio de 1929, Joaquín se casó con María del Carmen Gálvez Moll. Su amigo Carlos de Haya se casaría con la hermana de María del Carmen en 1932.
Casi un año después de su accidente, Joaquín volvió al servicio activo. Realizó cursos para ser observador y para combate y bombardeo en la Base Aérea de Los Alcázares.
En enero de 1931, fue destinado a la Escuela de Pilotaje de Alcalá de Henares como teniente de Infantería.
Carrera durante un periodo de cambio en España
Cuando se proclamó la República en España, Joaquín fue dado de baja de aviación. Fue destinado a batallones de montaña en Estella y Gerona.
Tiempo después, regresó a la aviación como profesor de vuelo en la Escuela de Guadalajara.
En 1935, ascendió a capitán y fue destinado al Ministerio de la Gobernación. Desde allí, pasó a ser profesor en la Escuela de Vuelo y Combate. Por esa época, publicó dos libros: "Vuelo sin visibilidad exterior" y "Acrobacia Aérea".
Como experto piloto acrobático, era invitado a menudo a participar en concursos y festivales de aviación.
Participación en el conflicto español
En julio de 1936, Joaquín se encontraba en Inglaterra cuando comenzó un importante conflicto en España. Regresó a su país a principios de agosto y se unió a uno de los bandos. Ese mismo mes, comenzó a realizar misiones de caza en el Frente de Andalucía.
El 12 de agosto, logró su primera victoria aérea al derribar un avión Vickers Vildebeest cerca de Antequera. El 18 de agosto, consiguió dos victorias más, y el 2 de septiembre, la cuarta.
En septiembre, empezó a volar el Fiat CR.32, un avión que usaría durante el resto del conflicto. El 11 de septiembre, logró su quinta victoria, convirtiéndose en el primer piloto español en alcanzar esa cifra. Continuó derribando aviones en los meses siguientes.
En diciembre de 1936, creó la Patrulla Azul. Con tres aviones Fiat CR-32 a su disposición, pudo operar de forma independiente junto a los pilotos Narciso Bermúdez de Castro y Julio Salvador Díaz-Benjumea.
En febrero de 1937, durante la Batalla del Jarama, los pilotos de caza italianos se negaron a escoltar a los bombarderos de su bando más allá de las líneas enemigas, debido a las pérdidas que sufrían.
El 16 de febrero, un bombardero Ju-52 fue derribado. Su capitán, José Calderón Gaztelu, había ordenado a su grupo que continuaran la misión sin importar los riesgos. Por esta acción, el capitán Calderón Gaztelu recibió una alta condecoración militar.
Joaquín García-Morato fue llamado a Salamanca por el jefe de aviación de su bando, el general Alfredo Kindelán. Se le ordenó que su patrulla se uniera a una escuadrilla de caza italiana para proteger a los bombarderos.
El 18 de febrero de 1937, durante una misión de protección, los cazas italianos se negaron a cruzar la línea del frente. A pesar de no tener escolta, los bombarderos continuaron su vuelo y fueron atacados por más de 30 cazas enemigos.
García-Morato y su patrulla (tres aviones) se lanzaron a proteger a sus bombarderos. Después de unos momentos de duda, un piloto italiano desobedeció la orden y acudió en su ayuda, seguido por el resto de la escuadrilla italiana.
Por esta valiente acción, Joaquín García-Morato fue recompensado con la máxima condecoración militar de su bando, la Cruz Laureada de San Fernando.
El Grupo Morato
El 25 de febrero, fue habilitado como comandante de Aviación, lo que significaba que, aunque seguía siendo capitán, podía ejercer las funciones de un comandante.
En abril de 1937, la Patrulla Azul se convirtió en la Escuadrilla de Caza 1-E-3, bajo el mando de García-Morato.
Pocas semanas después, se creó otra Escuadrilla de Caza, la 2-E-3, bajo el mando del capitán Ángel Salas Larrazábal. La unidad pasó a llamarse 2-G-3, Grupo de Caza, y fue puesta bajo el mando de García-Morato.
En septiembre de 1937, cedió el mando del 2-G-3 a Ángel Salas Larrazábal y fue destinado a Italia en una misión oficial.
En diciembre de 1937, al recibir 23 nuevos aviones Fiat CR.32, se formó la tercera escuadrilla del grupo de caza, la 3-E-3. Poco después, se formó la 4-E-3, y ambas se unieron en un nuevo Grupo de Caza, el 3-G-3, bajo el mando de José Ibarra Montís.
A finales de 1937, se creó la I Brigada Aérea Hispana, que incluía una Escuadra de Caza bajo el mando de García-Morato. Esta escuadra estaba compuesta por los dos grupos de Fiats, el 2-G-3 y el 3-G-3.
A lo largo de 1938, ambos grupos aumentaron a tres escuadrillas cada uno. Participaron en todas las batallas importantes de ese año, y Morato siguió acumulando victorias aéreas, convirtiéndose en el piloto con más derribos del conflicto.
En julio de 1938, Joaquín recibió una buena noticia: sus hermanos Vicente y Ricardo García-Morato, de quienes no sabía nada desde 1936, habían logrado pasar a la zona de su bando.
Pocos días después, Ricardo, que estudiaba en la Universidad de Madrid antes del conflicto, fue seleccionado para el curso de piloto. Vicente, que estudiaba Medicina, fue llamado para servir como médico en la aviación.
El gran desempeño de Joaquín con el Fiat CR32, un avión que ya era algo antiguo cuando se usó, llevó a Italia a pensar que el diseño era muy exitoso. Esto hizo que Italia continuara desarrollando aviones biplanos, lo que resultó en que entraran en la Segunda Guerra Mundial con aviones de caza menos avanzados que los de sus futuros enemigos.
Fallecimiento
En abril de 1939, al finalizar el conflicto, Joaquín García-Morato había derribado 40 aviones enemigos confirmados y 13 probables. Había volado más de 1.000 horas, participado en 511 misiones de guerra y luchado en 144 combates aéreos.
El 4 de abril de 1939, Joaquín falleció en un accidente mientras realizaba una exhibición para una película de guerra. Ocurrió en el Aeródromo de Griñón (Griñón, provincia de Madrid) con su famoso avión 3-51. La exhibición era un combate aéreo simulado entre su Fiat CR-32 y un Messerschmitt Bf 109, contra un Polikarpov I-16 capturado.
Según sus memorias póstumas en el libro "Guerra en el Aire", el día era nublado y lluvioso, lo que dificultaba la visibilidad. La maniobra que intentó era muy arriesgada.
Su avión se estrelló unos metros antes de aterrizar, causándole la muerte al instante. Tenía menos de 35 años y el rango de comandante.
Casualmente, ese mismo día, su amigo José Ibarra Montís también falleció en un accidente de avión. Pocos días después, el cuerpo de Joaquín fue llevado por España, recibiendo homenajes en muchas ciudades, hasta ser enterrado en Málaga. Estaba casado y tenía cuatro hijas.
El 2 de agosto de 1939, solo cuatro meses después de la muerte de Joaquín, un avión bombardero Heinkel 111 se estrelló en la provincia de Málaga, matando a sus tres ocupantes. Uno de ellos era su hermano, Ricardo García-Morato y Castaño, quien viajaba como pasajero.
Reconocimientos y homenajes
- Actualmente, una calle en Torralba de Oropesa, Toledo, lleva su nombre.
- En Madrid, un instituto de educación secundaria lleva su nombre. La calle de Santa Engracia, en Madrid, se llamó Joaquín García-Morato durante un tiempo.
- En Utrera, Sevilla, hay una calle Joaquín García Morato en su memoria.
- En Huelva, la actual calle Médico Luis Buendía se llamó anteriormente Aviador García Morato.
- En Albox (Almería), la calle Rulador se llamó calle García Morato durante un tiempo.
- En Sevilla, la actual Ciudad Sanitaria Virgen del Rocío se llamaba anteriormente Hospital García Morato.
- En Logroño, existió hasta 2020 una calle llamada García Morato, que ahora se llama calle Pilar Salarrullana.
- En Maliaño (Cantabria), existe la calle de García Morato.
- El 4 de octubre de 2018, el Ayuntamiento de Alicante cambió el nombre de la antigua calle García Morato por el de José Gutiérrez "Petén", un pintor local.
- En 2020, el Ayuntamiento de Villanueva del Pardillo (Madrid) cambió el nombre de la calle García-Morato por el de Adolfo Suárez.
- En Bailén (Jaén), la calle García-Morato pasó a llamarse calle Carpinterías.
- En Mengíbar (Jaén), la calle García-Morato recuperó su antiguo nombre de calle Alta.
- En Écija (Sevilla), un colegio se llamó Colegio Nacional García-Morato desde 1969, y ahora es el CEIP Astigi.
- En Málaga, el aeropuerto de Málaga-Costa del Sol se encuentra en una dirección con su nombre, la Avda. del Comandante García Morato.
- En Antequera, la actual calle Francisco de Roa se llamó calle García Morato hasta 2017.
- En Melilla, su ciudad natal, una plaza del centro llevó su nombre, ahora llamada plaza de la Aviación Española. Una calle del barrio del Industrial sigue llevando su nombre, Aviador Comandante Joaquín García-Morato.
- En Reus (Tarragona), una calle que unía la plaza Cataluña con el paseo de los Mártires se llamó García Morato. Hoy se llama Dr. Robert.
- En Valladolid, la calle García Morato cambió su nombre en 2014 a avenida del Hospital Militar.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Joaquín García Morato Facts for Kids