robot de la enciclopedia para niños

Jamundí para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jamundí
Municipio
A la llanera 2.jpg
Paisaje rural de Jamundí.
Flag of Jamundí (Valle del Cauca).svg
Bandera
Escudo de Jamundí.svg
Escudo

Otros nombres: Tierra del cholado
Paraíso turístico
Jamundí ubicada en Colombia
Jamundí
Jamundí
Localización de Jamundí en Colombia
Jamundí ubicada en Valle del Cauca
Jamundí
Jamundí
Localización de Jamundí en Valle del Cauca
Colombia - Valle del Cauca - Jamundí.svg
Coordenadas 3°15′39″N 76°32′22″O / 3.2608333333333, -76.539444444444
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Valle del Cauca
 • Subregión Sur
Alcaldesa Paola Castillo
(2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 23 de marzo de 1536 (por Juan de Ampudia y Pedro de Añazco)
Superficie  
 • Total 577 km²
Altitud  
 • Media 869 m s. n. m.
 • Máxima Farallones de Cali (4.200) m s. n. m.
Clima Tropical de sabana As
Población (2017)  
 • Total 124 586 hab.
 • Densidad 168,1 hab./km²
 • Urbana 84 976 hab.
Gentilicio jamundeño, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Jamundí es un municipio de Colombia, ubicado en la parte sur del departamento del Valle del Cauca. Se encuentra cerca del río Cauca y de la Cordillera Occidental, a solo 17 kilómetros de Cali. Forma parte de la zona metropolitana del Suroccidente de Colombia.

¿De dónde viene el nombre de Jamundí?

El nombre de Jamundí viene del Cacique Xamundí, un valiente líder indígena que defendió esta región hace mucho tiempo.

Geografía de Jamundí

Jamundí está a 17 kilómetros al sur de Cali. La mayor parte del municipio es plana, pero hacia el oeste tiene montañas, como los Farallones de Cali, que alcanzan alturas de hasta 4200 m s. n. m.. Se ubica en el sur del Valle del Cauca, entre el río Cauca y la Cordillera Occidental. Su área total es de 577 kilómetros cuadrados.

Ríos y corrientes de agua

Jamundí tiene una de las cuencas de agua más importantes del Valle del Cauca. Cuenta con siete ríos y otras corrientes más pequeñas que fluyen por todo el municipio, tanto en la zona urbana como en la rural.

  • Río Jordán: Pasa por los corregimientos de San Vicente y Potrerito, y luego se une al Río Jamundí.
  • Río Jamundí: Nace a 3800 m s. n. m. en el parque nacional natural Los Farallones de Cali. Tiene una longitud de 58.38 kilómetros hasta que desemboca en el río Cauca. En la zona plana, el Río Jamundí sirve de límite entre los municipios de Santiago de Cali y Jamundí.
  • Río Claro: Sus aguas atraviesan los corregimientos de San Antonio, Ampudia, Guachinte y Paso de la Bolsa. Desemboca en el Río Cauca, cerca del Departamento del Cauca.
  • Río Guachinte: Nace en Villa Colombia y pasa por varios corregimientos como Ampudia, Guachinte, Villa Paz, Robles y Quinamayó. Se une al Río Claro y desemboca en el Río Cauca, también cerca del departamento del Cauca.
  • Río Timba: Nace en el corregimiento de La Meseta y baña los corregimientos de La Liberia y Timba. Finalmente, desemboca en el Río Cauca y marca parte del límite entre los departamentos del Valle del Cauca y Cauca.
  • Río Pital: Se encuentra cerca del Río Timba y su recorrido termina cerca del corregimiento de Timba.
  • Río Cauca: Aunque nace en el Macizo Colombiano, este gran río pasa por Jamundí. Baña corregimientos como Chagres, Quinamayó, Villapaz, La Ventura, Paso de la Bolsa y Bocas del Palo. Luego, sigue su curso hacia la zona rural de Santiago de Cali.

¿Cómo se organiza Jamundí?

Jamundí se divide en una zona principal llamada cabecera municipal y varios centros poblados o veredas.

Barrios de la cabecera municipal

La cabecera municipal de Jamundí está organizada en muchos barrios, como: Alfaguara, Belalcázar, Bosquelago, Jalisco, El Piloto, La Pradera, Primero de Mayo, El Rosario, Libertadores, Ciudad de Dios, Ciudadela del Viento, El Rodeo, Océano Verde, Parque Natura, Los Naranjos, Ciudad Country, Verde Alfaguara, Oporto, Los Cinco Soles, Pangola, Sachamate, Los Guaduales, Marbella, Portal de Jamundí, Torres de Jamundí, Ciro Velazco, Bonanza, Las Flores, Terranova, Verdi, Parques de Castilla, Villa Tatiana, El Jordán, Villa Paulina, Rincón de Zaragoza, Hojarasca y Urbanización Las Margaritas.

Centros poblados de Jamundí

Jamundí también tiene bajo su administración los siguientes centros poblados:

  • Ampudia
  • Bocas del Palo
  • Cascarillal
  • Condominio
  • El Guaval
  • El Triunfo
  • Gato de Monte
  • Guachinte
  • La Estrella
  • La Liberia
  • La Meseta
  • La Ventura
  • Paso de La Bolsa
  • Potrerito
  • Pueblo Nuevo
  • Puente Vélez
  • Quinamayó
  • Robles
  • San Antonio
  • San Isidro
  • San Vicente
  • Timba
  • Villa Colombia
  • Villa Paz

Fundación e historia de Jamundí

Jamundí fue fundado el 23 de marzo de 1536 por Juan de Ampudia y Pedro de Añazco. Es el municipio más antiguo del Valle del Cauca y uno de los más antiguos de Sudamérica. Fue establecido bajo las órdenes de Sebastián de Belalcázar, quien quería preparar el terreno para la fundación de Santiago de Cali, que ocurrió tres meses después. A lo largo de su historia, Jamundí ha tenido diferentes nombres, como Villa de Ampudia, Rosario y Río Claro, antes de su nombre actual.

Entre sus construcciones más antiguas se encuentran la hacienda Sachamate y la iglesia Nuestra Señora del Rosario, inaugurada en 1809. Esta iglesia es la más antigua del municipio y forma parte del Patrimonio Cultural de Jamundí.

Época colonial

Durante la época colonial, el municipio comenzó a ser habitado y se construyeron las primeras edificaciones en lo que hoy es el centro de Jamundí, donde estaba la Plaza Mayor. La iglesia Nuestra Señora del Rosario fue inaugurada en 1809 y fue la única iglesia por casi dos siglos.

Época de la independencia

En 1811, Jamundí fue una de las aldeas que formaron parte de las Ciudades Confederadas del Valle del Cauca hasta 1816. En 1821, el municipio pasó a ser parte del Departamento del Cauca dentro de la Gran Colombia, hasta que este país se disolvió en 1831. El libertador Simón Bolívar visitó el municipio varias veces entre 1826 y 1829.

Época republicana

En la República de la Nueva Granada, Jamundí estuvo en la Provincia de Buenaventura desde 1835 hasta 1858. Luego, en la Confederación Granadina y en los Estados Unidos de Colombia, formó parte del Estado Soberano del Cauca. En 1886, con la creación de la República de Colombia, el municipio estuvo en el Departamento del Cauca, después en el Departamento de Cali, y finalmente, en 1910, pasó a formar parte del actual Departamento del Valle del Cauca.

Siglo XX

El siglo XX trajo grandes cambios a Jamundí. Llegó el Ferrocarril del Pacífico, aunque dejó de usarse años después. La iglesia principal fue remodelada varias veces, perdiendo parte de su estilo original. En 1996, se inauguró el Centro Comercial Alfaguara.

Siglo XXI

En el siglo XXI, Jamundí siguió modernizándose con la construcción de muchos conjuntos residenciales.

Población de Jamundí

Según el censo de 2018, la población de Jamundí se compone de:

Límites del municipio

Jamundí limita con:

Economía de Jamundí

Las principales actividades económicas de Jamundí son la agricultura, la ganadería, la minería y el comercio. Se extraen minerales como oro, carbón, plata y otros. En la agricultura, se cultivan productos como caña de azúcar, arroz, maíz, soya, café, millo, cacao, plátano y mora. El turismo y el comercio también son importantes. Además, destaca el trabajo de la talla de madera.

Archivo:Foto de la fachada principal del Centro Comercial Alfaguara
Fachada principal del Centro Comercial Alfaguara.

Jamundí ha crecido mucho en el desarrollo de viviendas, con muchas casas lujosas y campestres que se extienden desde el sur de Cali hasta el norte y noroeste de Jamundí. Esto ha aumentado el valor de las propiedades en el municipio.

El turismo en las zonas rurales es muy popular gracias a sus ríos, lagos y montañas, especialmente los Farallones de Cali.

El municipio cuenta con un centro comercial, Centro Comercial Alfaguara, que tiene 89 locales y un supermercado Almacenes Éxito.

Cultura de Jamundí

Archivo:Cholado jamundi
Un típico cholado en Jamundí.

Jamundí es muy conocido por su refresco llamado cholado.

También se le conoce como el "dormitorio de los caleños" porque muchas personas que trabajan en Cali viven en Jamundí, debido a la gran cantidad de conjuntos residenciales y centros comerciales que se han construido, lo que ha hecho crecer mucho su población.

Turismo en Jamundí

En Jamundí puedes encontrar muchos lugares interesantes para visitar. Hay un teatro, un museo arqueológico y varios balnearios como Los Guayabales y Las Veraneras. También hay sedes campestres como La Pesebrera La Berraquera y clubes deportivos como El Remanso.

Cada septiembre, se celebra la Feria Agroindustrial y Turística, y el Primer Festival del Cholado y La Mora. Otros lugares turísticos importantes son los balnearios naturales como La Fragua, Río Claro, Puente Vélez, La Estrella, Charco Escondido y Puente de las Brujas.

Gastronomía de Jamundí

Las comidas más típicas de Jamundí son los cholados, las fritangas y los asados.

Símbolos de Jamundí

Bandera

La bandera de Jamundí tiene cuatro rectángulos. Los de la esquina superior izquierda y la inferior derecha son amarillos. Los de la esquina superior derecha y la inferior izquierda son negros. Estos rectángulos están separados por franjas azules (una vertical y otra horizontal) que se cruzan en el centro. Fue diseñada por el maestro Vicente Vega.

Los colores de la bandera tienen un significado:

  • El amarillo representa la riqueza del territorio.
  • El negro simboliza la riqueza minera.
  • El azul representa la riqueza de sus aguas.

Escudo

El escudo de Jamundí fue diseñado por Raúl Silva Holguin. Él explicó su significado así:

  • Parte principal superior: Tiene un fondo azul con letras doradas que dicen "Jamundí", el nombre actual de la ciudad.
  • Parte superior izquierda: Sobre un fondo rojo intenso, se ve el rostro idealizado del Cacique Xamundí.
  • Parte superior derecha: Sobre un fondo gris, hay dibujos antiguos de la región de Aguasucia que simbolizan la adoración al sol.
  • Parte inferior izquierda: Sobre un fondo púrpura, hay tres Cedros de oro, que le dieron el nombre original a la población. También hay una línea horizontal de plata que representa el Río Claro, que atraviesa el municipio de oeste a este.
  • Parte inferior derecha: Sobre un fondo dorado, se muestran las armas que usaban las tribus para defenderse de los españoles en 1536.
  • Parte central circular: Sobre un fondo azul, se encuentra la Ceiba de la Libertad, un árbol sembrado en el parque principal en 1854 por orden del congreso.

Sitios de interés

Balsaje por el Río Cauca

Es un paseo en balsa hecha de guadua que dura aproximadamente 3 horas y media. El recorrido pasa por lugares como Calzoncito, Manzo El Perro, El Playón y La Palizada, y termina en Puerto Viejo. Incluye un almuerzo típico de la región y una visita a una finca tradicional. También se visitan sitios importantes en el corregimiento de Robles, como la Iglesia, el Samán del Parque Principal y la Casa de la Negra Grande de Colombia. Este programa es organizado por la comunidad de Robles.

Iglesia Nuestra Señora del Rosario

Esta iglesia católica de estilo colonial se encuentra en el parque central del municipio. Fue construida en 1808 e inaugurada en 1809 por el arquitecto Mateo Cardona.

Parque artesanal del cholado

Ubicado en el centro urbano, es un lugar donde puedes encontrar el famoso cholado, la bebida típica del municipio, y también ver actividades artesanales.

Servicios públicos

  • Energía Eléctrica: La empresa Celsia es la encargada de proveer el servicio de energía eléctrica.
  • Gas Natural: Gases de Occidente es la empresa que distribuye y vende gas natural en el municipio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jamundí Facts for Kids

kids search engine
Jamundí para Niños. Enciclopedia Kiddle.