robot de la enciclopedia para niños

Medgar Evers para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Medgar Evers
Medgar Evers press photo.jpg
Información personal
Nacimiento 2 de julio de 1925
Decatur (Estados Unidos)
Fallecimiento 12 de junio de 1963
Jackson (Estados Unidos)
Causa de muerte Homicidio
Sepultura Cementerio Nacional de Arlington
Nacionalidad Estadounidense
Familia
Cónyuge Myrlie Evers-Williams (1951-1963)
Hijos 3
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Político y activista por los derechos humanos
Rama militar Ejército de los Estados Unidos
Conflictos Segunda Guerra Mundial
Miembro de National Association for the Advancement of Colored People
Perfil de jugador
Equipos Alcorn State Braves football
Distinciones

Medgar Wiley Evers (nacido el 2 de julio de 1925 en Decatur, Misisipi; fallecido el 12 de junio de 1963 en Jackson, Misisipi) fue un importante activista estadounidense que luchó por la igualdad de derechos. Su trabajo se centró en terminar con la segregación racial y asegurar que todas las personas tuvieran los mismos derechos, incluyendo el derecho de voto, especialmente para la población afroamericana.

¿Quién fue Medgar Evers y por qué es importante?

Medgar Wiley Evers fue una figura clave en el Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos. Dedicó su vida a luchar contra la discriminación y la segregación racial en Estados Unidos. Su valentía y liderazgo inspiraron a muchas personas a buscar un cambio justo en la sociedad.

Sus primeros años y servicio militar

Medgar Evers nació el 2 de julio de 1925 en Decatur, Misisipi. Fue el tercero de cinco hijos de Jesse y James Evers. Su familia tenía una pequeña granja y su padre también trabajaba en un aserradero. Medgar y sus hermanos caminaban largas distancias para ir a escuelas separadas por raza. Finalmente, Medgar terminó la escuela secundaria.

En 1943, a los 17 años, Evers se unió al Ejército de los Estados Unidos. La discriminación que vio en su propio país y la experiencia de su hermano mayor en el ejército lo motivaron. En Francia, su unidad ayudó a entregar suministros a las tropas aliadas durante la Segunda Guerra Mundial. Durante su tiempo en el ejército, Evers se sintió muy molesto por la segregación y el maltrato que sufrían los soldados afroamericanos. Al ver cómo los soldados negros de las Fuerzas Francesas Libres eran tratados con igualdad, le dijo a su hermano: "¡Cuando salgamos del Ejército, vamos a arreglar esto!". En 1946, Evers fue dado de baja del Ejército con honores.

Educación y familia

Después de regresar a Decatur, Evers se matriculó en la Universidad Estatal de Alcorn en 1948. Estudió administración de empresas y participó en debates, fútbol y atletismo. También cantó en el coro y fue presidente de su clase. Se graduó en 1952.

El 24 de diciembre de 1951, Evers se casó con su compañera de clase Myrlie Beasley. Tuvieron tres hijos: Darrell Kenyatta, Reena Denise y James Van Dyke.

Su lucha por la igualdad

La pareja se mudó a Mound Bayou (Misisipi), un pueblo fundado por afroamericanos después de la Guerra Civil. Allí, Evers trabajó como vendedor de seguros.

Participó activamente en el Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos. Presidió el Consejo Regional de Liderazgo Negro (RCNL), que organizaba acciones para terminar con la segregación.

Boicots y la NAACP

Evers ayudó a organizar boicots contra gasolineras que no permitían a las personas negras usar sus baños. Él y su hermano, Charles, asistieron a conferencias anuales del RCNL que reunían a miles de personas.

En 1954, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos declaró que la segregación en las escuelas públicas era inconstitucional en el caso “Caso Brown contra Consejo de Educación”. Evers luchó para que los afroamericanos pudieran entrar a la Universidad de Misisipi. También trabajó por el derecho de voto, las oportunidades económicas y el acceso a lugares públicos en la sociedad segregada de entonces en Estados Unidos.

El 24 de noviembre de 1954, Evers fue nombrado secretario de campo de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP) para Misisipi. En este puesto, ayudó a organizar boicots y a crear nuevas secciones de la NAACP. Evers también apoyó a James Meredith en sus esfuerzos por matricularse en la Universidad de Misisipi a principios de los años 60.

Amenazas y peligros

El liderazgo de Evers en la defensa de los derechos civiles y su trabajo de investigación lo convirtieron en un objetivo para grupos que apoyaban la discriminación. Después de la decisión del caso Brown contra la Junta de Educación, se formaron grupos para oponerse a la integración de escuelas y otros lugares.

En las semanas previas a su fallecimiento, Evers enfrentó más peligros. Sus investigaciones sobre la muerte violenta del adolescente Emmett Till en 1955 y su apoyo a Clyde Kennard lo hicieron un líder negro muy conocido. El 28 de mayo de 1963, le lanzaron un artefacto incendiario en la entrada de su casa. Diez días después, casi fue atropellado por un coche al salir de la oficina de la NAACP en Jackson, Misisipi.

Su trágico fallecimiento

Medgar Evers vivía bajo una amenaza constante. Había muchos grupos que apoyaban la discriminación en Jackson y sus alrededores. El riesgo era tan alto que, antes de morir, Evers y su esposa, Myrlie, les habían enseñado a sus hijos qué hacer en caso de un ataque.

El día de su muerte

En la madrugada del miércoles 12 de junio de 1963, pocas horas después de un discurso del presidente John F. Kennedy sobre los Derechos Civiles, Evers llegó a la entrada de su casa. Venía de una reunión con abogados de la NAACP. Su familia estaba preocupada por su seguridad ese día, y Evers le había dicho a su esposa que se sentía en mayor peligro de lo habitual.

Al salir de su coche, Evers llevaba camisetas de la NAACP con el mensaje "Jim Crow Must Go" (Las leyes Jim Crow deben desaparecer, refiriéndose a las leyes de segregación). Recibió un disparo por la espalda. La bala le atravesó el corazón. Evers cayó, pero se levantó y caminó unos 10 metros antes de desplomarse frente a su puerta. Su esposa, Myrlie, fue la primera en encontrarlo. Evers fue llevado al hospital local de Jackson, donde al principio le negaron la entrada por su raza. Su familia explicó quién era y fue admitido. Evers falleció en el hospital 50 minutos después, tres semanas antes de cumplir 38 años.

Como veterano de guerra, Evers fue enterrado con honores militares en el Cementerio Nacional de Arlington. Más de 3000 personas asistieron a su funeral.

El juicio y la justicia

Después del fallecimiento de Evers, unas 5000 personas marcharon pacíficamente en Jackson. Líderes de los derechos civiles, como Martin Luther King Jr., encabezaron la marcha. La policía de Misisipi llegó con equipo antidisturbios, pero los líderes del movimiento mantuvieron la no violencia entre sus seguidores.

Evers fue asesinado por Byron De La Beckwith, un miembro de un grupo que se oponía a la integración. El 21 de junio de 1963, Byron De La Beckwith fue arrestado por el asesinato. Los primeros juicios, con jurados compuestos solo por personas blancas, no llegaron a un acuerdo sobre su culpabilidad. En ese momento, la mayoría de las personas negras no podían votar y, por lo tanto, no podían ser parte de los jurados.

Finalmente, De La Beckwith fue condenado en un tercer juicio en 1994, con nuevas pruebas. Fue declarado culpable de asesinato y sentenciado a cadena perpetua. Murió en prisión en 2001, a los 80 años.

El legado de Medgar Evers

La viuda de Medgar, Myrlie Evers-Williams, se convirtió en una destacada activista y llegó a ser presidenta nacional de la NAACP. Su hermano, Charles Evers, fue el primer alcalde afroamericano elegido en Misisipi después de la Reconstrucción, cuando ganó las elecciones en 1969 en Fayette.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Medgar Evers Facts for Kids

kids search engine
Medgar Evers para Niños. Enciclopedia Kiddle.