robot de la enciclopedia para niños

Jackie McLean para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jackie McLean
Jackie McLean.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento John Lenwood McLean
Nacimiento 17 de mayo de 1932
Nueva York (EE. UU.)
Fallecimiento 31 de marzo de 2006
Hartford (Estados Unidos)
Sepultura Cementerio de Woodlawn
Nacionalidad Estadounidense
Información profesional
Ocupación Compositor, líder de banda, músico de jazz, saxofonista y artista discográfico
Años activo 1951-2004
Empleador Universidad de Hartford
Género bop
Instrumento saxo alto
Discográficas Prestige, Blue Note, RCA
Sitio web members.tripod.com/~hardbop/mclean.html
Distinciones
  • NEA Jazz Masters

John Lenwood McLean (nacido el 17 de mayo de 1932 en Nueva York y fallecido el 31 de marzo de 2006 en Hartford), más conocido como Jackie McLean, fue un talentoso saxofonista alto, compositor y educador estadounidense de jazz. Su música y su enseñanza dejaron una huella importante en el mundo del jazz.

Jackie McLean: Un Maestro del Jazz

Jackie McLean es recordado como uno de los grandes músicos de jazz. Su estilo único con el saxofón alto lo hizo destacar. A lo largo de su vida, no solo creó música, sino que también dedicó tiempo a enseñar y a inspirar a nuevas generaciones de artistas.

Sus Primeros Años y Aprendizaje

Jackie McLean creció rodeado de música. Su padre, John Sr., tocaba la guitarra en una orquesta. Después de su fallecimiento en 1939, su madre lo inscribió en la New York School of Music. En 1944, su padrastro, quien tenía una tienda de discos, le presentó la música de Charlie Parker y otros músicos de bop.

McLean tuvo la suerte de tener vecinos que eran grandes músicos, como Kenny Drew, Andy Kirk y Sonny Rollins. También recibió clases de piano de un hermano del famoso pianista Bud Powell. Más tarde, Jackie tocó con Powell en el Birdland, un club de jazz muy conocido.

Carrera Musical y Colaboraciones

Gracias a la recomendación de Bud Powell, Jackie McLean trabajó con Miles Davis entre 1951 y 1952, e incluso grabó con él. En el quinteto de Davis, su compañero de sección era el saxofonista tenor Sonny Rollins. También tocó con Thelonious Monk y, en ocasiones, reemplazó a Charlie Parker en conciertos. Esto le dio la reputación de ser un "imitador de Parker" por un tiempo. Después, colaboró con Charles Mingus entre 1955 y 1956.

Su primer álbum como líder fue lanzado por Prestige. En él participaron músicos como Donald Byrd, Doug Watkins y Elmo Hope. Luego, se unió a los Jazz Messengers de Art Blakey de 1956 a 1957. Aunque tuvo algunas dificultades para tocar en vivo entre 1957 y 1961, siguió grabando activamente para Prestige. También grabó con Sonny Clark para Blue Note en 1958 y con otros grupos.

En 1959, Jackie McLean participó como músico y actor en The Connection, una obra de teatro del off Broadway que luego fue llevada al cine.

Éxito con Blue Note y Nuevas Direcciones

Entre 1959 y 1967, Jackie McLean grabó 21 álbumes para Blue Note. Estos discos mostraron su evolución musical y su habilidad para dominar los ritmos del jazz moderno. Uno de sus álbumes más destacados de esta serie es Demon's Dance.

Después de un tiempo en París, regresó a Estados Unidos y grabó más discos como líder en 1963. Pudo formar su propio grupo, con músicos como Larry Willis y Billy Higgins, y realizaron giras hasta 1966.

Un Nuevo Capítulo: Enseñanza y Legado

Más tarde, McLean tocó con músicos como Herbie Hancock, Woody Shaw, Kenny Dorham, Hank Mobley y Ornette Coleman. Coleman se convirtió en una gran influencia para él. En 1967, McLean se interesó por el Islam y se alejó temporalmente de la escena del jazz para estudiar flauta y dar clases.

Este período de retiro duró hasta 1973, cuando lanzó varios discos, algunos con Gary Bartz y Dexter Gordon. Luego, fundó el Colectivo de Artistas, una organización dedicada a la enseñanza de música en la comunidad. A finales de los años 70, McLean grabó para RCA y exploró estilos como el jazz rock y el funk.

En los años 80, regresó al estilo bop, tocando con Hank Jones, Ron Carter y McCoy Tyner, entre otros. Después, se dedicó a la enseñanza en Hartford, tanto en la universidad como en su propio Colectivo de Artistas. Sus últimas bandas estaban formadas por sus propios alumnos.

El Sonido Único de Jackie McLean

Jackie McLean se distinguió por su sonido único en el saxo alto. Su música era fuerte y personal, a veces con un toque agresivo, pero siempre mostrando un gran conocimiento del ritmo del jazz. Su tiempo con Miles Davis le ayudó a desarrollar un sonido propio, diferente al de Charlie Parker.

Él mismo dijo sobre sus influencias: "Me enorgullece decir que mi currículum musical procede de las universidades de Bud Powell, Miles Davis, Charles Mingus, Art Blakey y, por supuesto, Bird [Charlie Parker]. Gran parte de mis inicios en el jazz transcurrieron en la casa de Monk, que ha sido un estimado amigo durante años."

Discografía

Como Líder

  • Presenting Jackie McLean (1955)
  • Lights Out! (1956)
  • 4, 5 and 6 (1956)
  • Jackie's Pal (1956)
  • McLean's Scene (1957)
  • Jackie McLean & Co. (1957)
  • Makin' the Changes (1957)
  • A Long Drink of the Blues (1957)
  • Strange Blues (1957)
  • Alto Madness (1957)
  • Fat Jazz (1957)
  • The Complete Jubilee Sessions (Lone Hill Jazz, 2008)
  • New Soil (1959)
  • Swing, Swang, Swingin' (1959)
  • Capuchin Swing (1960)
  • Jackie's Bag (1959–60)
  • Bluesnik (1961)
  • A Fickle Sonance (1961)
  • Let Freedom Ring (1962)
  • Tippin' the Scales (1962)
  • Vertigo (1962–63)
  • One Step Beyond (1963)
  • Destination... Out! (1963)
  • It's Time! (1964)
  • Action Action Action (1964)
  • Right Now! (1965)
  • Jacknife (1965)
  • Consequence (1965, lanzado en 1979)
  • Hipnosis (1967)
  • New and Old Gospel (1967)
  • 'Bout Soul (1967)
  • Demon's Dance (1967)
  • One Night with Blue Note Preserved Volume 2 (1985) con Woody Shaw, McCoy Tyner, Cecil McBee y Jack DeJohnette
  • McCoy Tyner – It's About Time (1985)
  • Junko Onishi – Hat Trick (Somethin' Else (J), 1996)
  • Fire & Love (Somethin' Else, 1998)
  • Nature Boy (2000)
  • Dr. Jackle (1966 [1979])
  • Live at Montmartre (1972)
  • Ode to Super (1973)
  • A Ghetto Lullaby (1974)
  • The Meeting con Dexter Gordon (1974)
  • The Source con Dexter Gordon (1974)
  • Antiquity (1975) con Michael Carvin
  • New York Calling (1975) con the Cosmic Brotherhood
  • Contour (1980)
  • Dynasty (1990)
  • The Great Jazz Trio – New Wine in Old Bottles (East Wind (J), 1978)
  • Monuments (RCA, 1979)
  • The Jackie Mac Attack Live (1991)
  • Rhythm of the Earth (Dreyfus, 1992)

Como Músico Invitado

Con Gene Ammons

  • The Happy Blues (Prestige, 1956)
  • Jammin' with Gene (Prestige, 1956)
  • Funky (Prestige, 1957)
  • Jammin' in Hi Fi with Gene Ammons (Prestige, 1957)

Con Art Blakey

  • Hard Bop (Columbia, 1956)
  • Originally (Columbia, 1956 [1982])
  • Drum Suite (Columbia, 1956)
  • Ritual (Pacific Jazz, 1957)
  • Tough! (Cadet, 1957 [1966])

Con Kenny Burrell

  • 2 Guitars con Jimmy Raney (Prestige, 1957)

Con Donald Byrd

  • 2 Trumpets (Prestige, 1956) – con Art Farmer
  • Off to the Races (Blue Note, 1958)
  • Fuego (Blue Note, 1959)
  • Byrd in Flight (Blue Note, 1960)

Con Sonny Clark

  • Cool Struttin' (Blue Note, 1958)

Con Miles Davis

  • Dig (Prestige, 1951)
  • Quintet / Sextet (Prestige, 1955)

Con Walter Davis Jr.

  • Davis Cup (Blue Note, 1959)

Con Kenny Dorham

  • Inta Somethin' (1961)
  • Matador (1962)

Con Ray Draper

  • Tuba Sounds (Prestige, 1957)

Con Dizzy Gillespie

  • Bird Songs: The Final Recordings (Telarc, 1992)
  • To Bird with Love (Telarc, 1992)

Con Charles Mingus

  • Pithecanthropus Erectus (Atlantic, 1956)
  • Blues and Roots (Atlantic, 1958)

Con Hank Mobley

  • Mobley's Message (Blue Note, 1956)
  • Hi Voltage (Blue Note, 1967)

Con Grachan Moncur III

  • Evolution (Blue Note, 1963)

Con Lee Morgan

  • Lee-Way (Blue Note, 1960)
  • Tom Cat (Blue Note, 1964)
  • Cornbread (Blue Note, 1965)
  • Infinity (Blue Note, 1965)
  • Charisma (Blue Note, 1966)
  • The Sixth Sense (Blue Note, 1967)

Con Freddie Redd

  • The Connection (1960)
  • Shades of Redd (Blue Note, 1960)
  • Redd's Blues (Blue Note, 1961)

Con Jimmy Smith

  • Open House (Blue Note, 1960)
  • Plain Talk (Blue Note, 1960 [1968])

Con Art Taylor

  • Taylor's Wailers (Prestige, 1957)

Con Mal Waldron

  • Mal/2 (Prestige, 1957)
  • Like Old Time (1976)
  • Left Alone '86 (1986)

Con Jack Wilson

  • Easterly Winds (Blue Note, 1967)

Con Michael Carvin

  • Antiquity (1975)

Filmografía

  • The Connection, como él mismo (Dir. Shirley Clarke)
  • Jackie McLean on Mars (1980), como él mismo (Dir. Ken Levis) [1]
  • Ken Burns' Jazz (2000), como él mismo (Dir. Ken Burns)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jackie McLean Facts for Kids

kids search engine
Jackie McLean para Niños. Enciclopedia Kiddle.