Ramón de Herrera para niños
Datos para niños Ramón de Herrera |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de marzo de 1812 Mortera (España) |
|
Fallecimiento | 29 de junio de 1885 La Habana (Imperio Español) |
|
Sepultura | Necrópolis de Cristóbal Colón | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Dependiente, almacenero, empresario, banquero y político | |
Cargos ocupados |
|
|
Distinciones |
|
|
Ramón de Herrera y Sancibrián (nacido en Mortera, España, el 2 de marzo de 1812 y fallecido en La Habana, Cuba, el 29 de junio de 1885) fue un importante empresario español. Se le conoció también como el conde de la Mortera.
Contenido
Ramón de Herrera: Un Empresario y Benefactor
Ramón de Herrera fue una figura destacada en el siglo XIX. Su vida es un ejemplo de cómo una persona puede empezar desde abajo y lograr grandes cosas. No solo construyó un imperio de negocios, sino que también fue muy generoso con su comunidad.
Sus Inicios y Negocios
Ramón de Herrera nació en una familia humilde en Mortera, España. Cuando tenía diecisiete años, decidió emigrar a Cuba en busca de nuevas oportunidades. Allí, comenzó a trabajar en una empresa llamada Pardo, Regelez y Cía. Al principio, fue dependiente y luego encargado de almacén.
La Compañía de Vapores Herrera
En 1850, Ramón de Herrera fundó su propia empresa: la Compañía de Vapores, Correos y Transportes Militares. Esta compañía se hizo muy conocida como Vapores Herrera. En 1852, empezó a comerciar en Guantánamo. Para 1860, ya era dueño de cuatro barcos importantes: el Pájaro del Océano, el Barcelona, el Cuba y el Moctezuma.
Estos barcos fueron muy útiles para transportar tropas entre Cuba y Santo Domingo en esa época. También estableció un servicio de transporte regular entre Cuba y La Guaira (en la actual Venezuela). En 1863, su compañía se unió con otra, la Compañía General Cubana de Navegación a Vapor. Más tarde, en 1870, creó una nueva empresa, la Compañía de Vapores Ramón Herrera.
Durante un conflicto en Cuba conocido como la Guerra de los Diez Años, sus barcos ayudaron a las tropas españolas. Además, donó una gran cantidad de dinero, cuarenta mil pesos, para apoyar los esfuerzos de la época.
Apoyo y Reconocimientos
Ramón de Herrera también fue un ciudadano muy comprometido. Fue miembro de un grupo político llamado el Partido Unión Constitucional.
Contribuciones y Títulos
Cuando hubo otro conflicto en Cuba, Ramón de Herrera volvió a mostrar su apoyo. Donó 40.000 pesos en oro al gobierno y puso sus barcos a disposición de las tropas españolas.
Además de sus negocios de transporte, fundó el Banco Español de La Habana, una institución financiera muy importante.
Por sus logros y contribuciones, recibió varios reconocimientos. El 20 de enero de 1876, el rey Alfonso XII de España le confirmó el título de conde de Mortera. Este título ya se lo había concedido el rey Amadeo I de Saboya en 1870.
También ocupó cargos importantes en la sociedad. Fue alcalde de La Habana y Senador del Reino en España. Recibió varias condecoraciones, como la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica, la Orden de Carlos III, y las grandes cruces del Mérito Naval y del Mérito Militar.
Su Legado y Generosidad
Ramón de Herrera siempre recordó sus orígenes y fue un gran benefactor de su pueblo natal.
Obras de Beneficencia
Donó una suma muy grande de dinero, unos 50.000 duros, para construir una iglesia en su pueblo. También aportó dinero para las escuelas de Mortera y Liencres. Gracias a su generosidad, se pudo pagar el sueldo de los maestros y comprar material escolar. Incluso mandó construir las casas donde vivirían los maestros.
Continuidad de sus Negocios
Ramón de Herrera no tuvo hijos. Por eso, sus sobrinos, Ramón Herrera Gutiérrez, Cosme Blanco Herrera y José Blanco Herrera, se encargaron de sus negocios de transporte en Cuba después de su fallecimiento. Con el tiempo, ellos se dedicaron a otras actividades, como la fabricación de hielo y la producción de cerveza en una fábrica llamada La Tropical.
Fallecimiento y Memoria
Ramón de Herrera falleció en La Habana el 29 de junio de 1885. Fue enterrado en el panteón de su familia en el cementerio de Colón.
En 2013, se inauguró un monumento en su pueblo natal para recordar su vida y sus importantes contribuciones.