robot de la enciclopedia para niños

Iliá Ehrenburg para niños

Enciclopedia para niños

Iliá Grigórievich Ehrenburg (en ruso: Илья Григорьевич Эренбург; Kiev, Imperio ruso, 26 de enero de 1891 - Moscú, 31 de agosto de 1967) fue un importante escritor y periodista soviético de origen judío. A lo largo de su vida, escribió muchos poemas, cuentos, libros de viaje, ensayos y varias novelas.

Datos para niños
Iliá Ehrenburg
Ilya Ehrenburg 1960s.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Iliá Grigórievich Ehrenburg
Nombre en ruso Илья Григорьевич Эренбург
Nacimiento 14 de enerojul./ 26 de enero de 1891greg.
Bandera de Rusia Kiev, Imperio ruso (hoy Ucrania)
Fallecimiento 31 de agosto de 1967

Bandera de la Unión Soviética Moscú, Unión Soviética (hoy Rusia)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Cementerio Novodévichi
Nacionalidad Soviético
Lengua materna Ruso
Familia
Cónyuge Liubov Kozintsova (desde 1919)
Educación
Educado en Primera escuela de gramática de Moscú (desde 1901)
Información profesional
Ocupación Escritor y periodista.
Años activo Siglo XX
Cargos ocupados Diputado del Sóviet Supremo de la Unión Soviética
Géneros Póvest, sketch story, ensayo y poesía
Obras notables El libro negro (Iliá Ehrenburg y Vasili Grossman)
Conflictos Frente Oriental de la Segunda Guerra Mundial
Partido político Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia
Miembro de
  • Unión de Escritores Soviéticos
  • Comité Judío Anti-Fascista (desde 1942)
  • Consejo Mundial de la Paz (desde 1950)
  • Sóviet Supremo de la Unión Soviética (desde 1950)
Distinciones Premio Lenin de la Paz (1952)
Firma
Ilya Erenburg's signature.svg

La vida de Iliá Ehrenburg: escritor y periodista

Iliá Ehrenburg nació en Kiev, que en ese momento era parte del Imperio ruso. Su familia era de origen judío, aunque no eran muy religiosos. Iliá siempre valoró sus raíces y se sentía orgulloso de su identidad.

Cuando tenía cuatro años, su familia se mudó a Moscú. Allí, su padre, que era ingeniero, trabajó como director de una fábrica. Iliá estudió en un Gymnasium (una escuela secundaria) en Moscú.

Sus primeros años y el activismo

Durante la Revolución rusa de 1905, cuando era estudiante, Iliá Ehrenburg participó en manifestaciones. Al año siguiente, se unió a un grupo que buscaba grandes cambios en la sociedad. Distribuía periódicos y daba discursos.

En 1907, fue expulsado de la escuela. Unos meses después, en 1908, fue arrestado por la policía secreta cuando tenía diecisiete años. Pasó cinco meses en prisión. Después de ser liberado, se fue a Francia en diciembre de 1908.

Ehrenburg eligió París para vivir. Allí, comenzó a escribir poemas. También se hizo amigo de artistas famosos como Picasso y Apollinaire.

Durante la Primera Guerra Mundial, trabajó como corresponsal en el frente, enviando noticias desde el lugar de los hechos.

Regreso a su país y viajes

Después de la guerra, regresó a su país y vivió en varias ciudades. En ese tiempo, conoció a otros escritores importantes como Vladímir Mayakovski y Borís Pasternak.

Aunque apoyaba la revolución, no se sentía cómodo con todo lo que pasaba en la Unión Soviética. Por eso, se fue en 1921. Ese año, escribió una de sus novelas más conocidas, Julio Jurenito. Vivió en Berlín y Bruselas, y desde 1925, de nuevo en París.

Cuando se proclamó la Segunda República Española en 1931, viajó mucho a España como corresponsal. Escribió el libro España, república de trabajadores (1932). Durante la guerra civil española, fue corresponsal del periódico Izvestia. Sus escritos sobre la guerra en España lo acercaron de nuevo a los comunistas.

Corresponsal de guerra en la Segunda Guerra Mundial

Pocos días después de que la Alemania nazi invadiera la Unión Soviética en la Operación Barbarroja, Ehrenburg se unió al periódico del ejército soviético, Krásnaya zvezdá (Estrella Roja), como corresponsal de guerra. Sus artículos se publicaron en muchos otros medios soviéticos y también en periódicos de otros países. Durante casi cuatro años de guerra, escribió cerca de 1500 artículos.

Los artículos de Ehrenburg eran muy populares, especialmente entre los soldados soviéticos. Recibió la Orden de Lenin en 1944 por su trabajo y la medalla de Caballero de la Legión de Honor en 1945.

Ehrenburg tuvo un papel muy importante durante la Segunda Guerra Mundial al documentar los terribles sucesos que ocurrieron. En 1941, participó en la creación del Comité Judío Antifascista.

Junto con otros escritores, como Vasily Grossman, fue de los primeros en ver los campos de concentración que habían sido liberados. Comenzó a recopilar información sobre los crímenes cometidos contra los judíos. Este trabajo se convirtió en el Libro Negro, que documentaba el genocidio de los judíos soviéticos. Ehrenburg y Grossman fueron los editores principales. Sin embargo, la publicación del Libro Negro fue prohibida en 1947 por las autoridades soviéticas.

Durante la guerra, Ehrenburg escribió con gran pasión contra el Tercer Reich. Sus palabras buscaban animar a los soldados soviéticos a luchar con toda su fuerza.

Últimos años y legado

Después de la guerra, Ehrenburg continuó escribiendo. Algunas de sus obras de este período incluyen La caída de París (1941), La tempestad (1949) y El deshielo (1954). El título de su novela El deshielo dio nombre a una época importante en la historia de la Unión Soviética después de la muerte de Stalin, conocida como el deshielo de Jrushchov.

Desde 1950 hasta su muerte, Ehrenburg fue una figura muy reconocida en la Unión Soviética. Fue diputado del Sóviet Supremo y un importante representante del Estado soviético. En 1952, recibió el Premio Lenin de la Paz. Aunque nunca fue miembro del Partido Comunista, pudo viajar libremente y realizar importantes misiones culturales durante la Guerra Fría.

Iliá Ehrenburg falleció el 31 de agosto de 1967 en Moscú y está enterrado en el Cementerio Novodévichi.

Obras destacadas

  • Las extraordinarias aventuras de Julio Jurenito y sus discípulos (1921)
  • 13 pipas (1925)
  • Citroën 10 H.P. (1925)
  • Una calle de Moscú (1927)
  • La vida agitada de Lásik Roitschwantz (1928)
  • Fábrica de sueños (1931)
  • España, república de trabajadores (1932)
  • El día segundo (1934)
  • No pasarán (1936)
  • Guadalajara: una derrota del fascismo (1937)
  • La caída de París (1941)
  • La tempestad (1949)
  • La novena ola (1952)
  • El deshielo (1954)
  • Gente, años, vida (1960)
  • En busca de Chéjov (1962)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ilya Ehrenburg Facts for Kids

kids search engine
Iliá Ehrenburg para Niños. Enciclopedia Kiddle.