José Antonio González Velázquez para niños
José Antonio González Velázquez (nacido en Madrid, España, en una fecha desconocida – fallecido en la Ciudad de México, Nueva España, el 21 de abril de 1810) fue un arquitecto español muy importante a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Trabajó principalmente en lo que hoy es México.
Datos para niños José Antonio González Velázquez |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | desconocida![]() |
|
Fallecimiento | 21 de abril de 1810![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Obras notables | ver obras representativas | |
Contenido
¿Quién fue José Antonio González Velázquez?
José Antonio González Velázquez fue hijo de otro famoso artista, el arquitecto y pintor Alejandro González Velázquez. Se le considera uno de los principales representantes del estilo neoclásico en la Nueva España. El estilo neoclásico se inspira en la arquitectura de la antigua Grecia y Roma, buscando la sencillez, la simetría y la grandeza.
Todas sus obras más importantes las realizó en la Ciudad de México. Fue el primer director de la Academia de San Carlos, una escuela muy importante donde se enseñaban artes como la pintura, la escultura y la arquitectura. Fue nombrado director en 1786 y ocupó este cargo hasta 1794.
Proyectos en la Ciudad de México
Uno de sus trabajos más destacados fue la renovación y decoración de la Plaza Mayor de la Ciudad de México. Este proyecto se hizo para embellecer la plaza con la llegada de la estatua ecuestre de Carlos IV.
González Velázquez diseñó una cerca ovalada con cuatro entradas para delimitar la plaza. Esto le dio a la plaza un aspecto muy elegante y hermoso, como se puede ver en algunos dibujos de esa época.
La Real Fábrica de Tabacos: Un Gran Proyecto
En 1793, mientras era director de la Academia de San Carlos, a González Velázquez se le encargó un proyecto muy grande: construir el edificio de la Real Fábrica de Tabacos. Este era un lugar donde se fabricaban puros y cigarros.
Trabajó en este proyecto junto con el ingeniero militar Miguel Constanzó. La construcción de la fábrica había tenido muchos cambios y paradas desde 1786. González Velázquez y Constanzó trabajaron en ella hasta 1797, cuando se detuvo de nuevo. Años después, en 1804, el virrey Iturrigaray retomó el proyecto, y fue otro arquitecto, Ignacio Castera, quien lo terminó en 1807.
¿Qué obras construyó?
José Antonio González Velázquez realizó varias obras importantes, aunque muchas de ellas no se conservan completas hoy en día.
- Templo de San Pablo el nuevo (1789-1799)
- Remodelación y altares de la Iglesia de Jesús María (1804)
- Convento del Carmen en Tenancingo (1797-1801)
- Capilla de Santa María Magdalena (1805-1808)
- Entrada del antiguo templo del colegio máximo de San Pedro y San Pablo.
- Santuario de Nuestra Señora de los Ángeles.
- Arcos de los patios del Hospital de Jesús (1800)
- Decoración y renovación de la Plaza Mayor (Destruida) (1796)
- Fachada neoclásica de la Universidad (Destruida) (1790).
- Capilla del Señor de Santa Teresa la Antigua (Destruida) (1799-1803)
- Claustros del convento de la Concepción (Destruidos en su mayor parte) (1805) junto con José Joaquín de Heredia.
¿Por qué no se conservan todas sus obras?
Lamentablemente, muy pocas de sus obras se conservan tal como las diseñó. Por ejemplo:
- La decoración de la Plaza Mayor fue destruida en 1822 para un evento.
- La capilla del Señor de Santa Teresa la Antigua se cayó en un terremoto en 1845.
- La fachada de la universidad fue desmantelada en 1910 y no se sabe dónde está.
- El Santuario de los Ángeles fue modificado mucho a mediados del siglo XX.
- La capilla de Santa María Magdalena también ha sido muy cambiada.
Afortunadamente, su obra más importante, el Templo de San Pablo el Nuevo, todavía existe. También se conserva el Templo de Jesús María, donde él lo remodeló para que tuviera el estilo neoclásico. Las entradas que diseñó para este templo son consideradas de las mejores de su tipo.
En algunos casos, para adaptar edificios al estilo neoclásico, se destruían fachadas de estilos anteriores, como el churrigueresco (un estilo muy decorado). Esto le pasó a la fachada de la Universidad, que fue una de sus primeras obras y fue criticada porque se destruyeron fachadas anteriores muy elaboradas para construir la suya.